Published using Google Docs
Proyecto coeducación nuevo (Madrid) - CEIP Villar Palasí.doc
Updated automatically every 5 minutes

                                                                         Ana Jiménez y Ana Mª Morales

                                                                     CEIP VILLAR PALASÍ (SAN FERNANDO DE HENARES)

PROYECTO COEDUCACIÓN: “YO HAGO Y TÚ TAMBIÉN

0. CONTEXTUALIZACIÓN

  1. JUSTIFICACIÓN
  2. DESTINATARIOS
  3. OBJETIVOS
  4. CONTENIDOS
  5. METODOLOGÍA
  6. ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS/AS DE ED. INFANTIL
  7. ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS/AS TGD
  8. EVALUACIÓN
  9. TEMPORALIZACIÓN
  10. CONCLUSIÓN
  11. REFERENCIAS

0. CONTEXTUALIZACIÓN

        Somos maestras del colegio de infantil y primaria Villar Palasí, en San Fernando de Henares, una localidad cercana a Madrid. Es un centro de integración preferente de alumnos TGD.

 La mayoría de las familias son de clase media y tienen unas situaciones familiares bastante estructuradas. Hemos venido observando que hay un número significativo de madres que no trabajan fuera de casa.

 En general, les gusta colaborar en la vida del centro y son familias preocupadas por la educación de sus hijos. Reconocemos que esto es importante a la hora de realizar cualquier propuesta educativa en el aula.

         

1. JUSTIFICACIÓN    

 

        Desde el centro educativo pretendemos, entre otras cosas, formar a los niños y niñas con y sin Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) para que en un futuro sean jóvenes con un sistema de valores que defiendan la igualdad entre hombres y mujeres.

        En nuestro centro hemos observado que todavía hay muchos condicionantes para la desigualdad de género.  Hay un número elevado de amas de casa que asumen de forma desigual las tareas del hogar, el lenguaje que se establece para tratar a niños y niñas no es el mismo, se tienen expectativas diferentes hacia ambos géneros, etc. A este aspecto le unimos la situación por la que pasan las familias con hijos que presentan alguna discapacidad, en nuestro caso TGD. En muchas ocasiones las familias se enfocan en otros objetivos dejando de lado la desigualdad de género, primando la discapacidad, sin pensar que antes que todo somos y son personas que en un futuro van a vivir en sociedad.

        Más allá del ámbito escolar y familiar, también hemos observado otros agentes que contribuyen a agrandar estas diferencias: programas de televisión, publicidad, ropa, ídolos infantiles...

         Por tanto, la escuela como agente compensador de desigualdades y transformador de la sociedad debe hacerse eco de este problema que todavía está presente en la sociedad. Y este es el por qué de nuestra experiencia educativa.

        Para el desarrollo de esta experiencia es fundamental e imprescindible la colaboración familiar, ya que es aquí donde los niños y niñas disponen de grandes oportunidades para obtener experiencias que fomenten la igualdad entre sexos. Los niños con TGD también aprenden a través de la imitación, del apoyo continuo de la familia, del trabajo diario desde su entorno más cercano. Es importante que ambos padres colaboren no sólo en el cuidado del hijo/a sino en las tareas del hogar.  El cuidado y educación de un hijo/a con discapacidad puede llegar a subir los niveles de

estrés, por lo que hacer participes a todos los miembros de la familia de compartir y repartir las tareas domésticas será un buen comienzo para unir y mejorar el entorno.

Por ello, se hace necesario concienciar a las familias de la importancia que tiene la educación en valores para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y la relevancia que tienen los papás y mamás como modelos educativos. Estamos convencidas de que si un niño/a vivencia en su propio hogar experiencias que potencien el respeto e igualdad entre hombres y mujeres, en un futuro será una persona con unos firmes valores y creencias en igualdad de oportunidades.

2. DETINATARIOS.

        La experiencia va dirigida al alumnado de 3º curso de Ed. Infantil (5 años). Pensamos que los alumnos y alumnas de 5 años ya tienen desarrollados unos procesos psicológicos básicos (atención, percepción, razonamientos, memoria, ...) para poder llevar a cabo estas actividades.

Paralelamente, la experiencia va dirigida al alumnado con trastorno generalizado del desarrollo, de edades comprendidas entre los 8 y 12 años. Para esta experiencia se han seleccionado aquellos alumnos/as cuyos procesos psicológicos básicos están más desarrollados, lo suficiente como para adquirir el aprendizaje de dichas habilidades sociales, y comprender e interiorizar la importancia de la igualdad de género entre los diferentes miembros de la familia así como entre hombres y mujeres. Por lo tanto, los alumnos seleccionados para la experiencia de coeducación son aquellos con Síndrome de Asperger (SA)  y Autismo de Alto Rendimiento (AAR).

3. OBJETIVOS

        

La principal finalidad que perseguimos con la aplicación de las actividades del programa de coeducación es proporcionar a nuestro alumnado desde la escuela una serie de experiencias y oportunidades para vivenciar situaciones donde las tareas del hogar se reparten de manera equitativa entre hombres y mujeres. Y queremos realizarlo con ellos y sus familias de protagonistas, para que sea más significativo. Las vivencias personales marcan más que las que nos cuentan.

Pretendemos que desde las primeras edades vean con naturalidad el reparto en las tareas del hogar entre hombres y mujeres. La mejor manera de lograr esto es a través del desarrollo de actividades prácticas que reproducen fielmente las tareas del hogar.

El otro eje del proyecto es trabajar la inteligencia emocional, que nos parece un aspecto básico a trabajar en estas edades, ya que estamos convencidas de que un niño o niña autónomo, empático, sensibilizado, que sabe expresarse correctamente, en un futuro, se convertirá en un persona equilibrada emocionalmente, segura de sí misma y crítica con la sociedad. Profundizando en este aspecto, queremos comentar que para el alumnado con SA y AAR es fundamental desarrollar este aspecto, ya que para ellos es uno de los pilares afectados. Desde esta experiencia pretendemos aportar y enseñar al niño con TGD estrategias para desarrollar habilidades sociales y de autonomía que le ayuden a estructurar y entender de forma más clara su entorno, así como las diferentes funciones que puede tener cada uno dentro del núcleo familiar al que pertenece y en consecuencia de la sociedad en la que vive. 

Con ello, nos enfocamos en los siguientes objetivos (Ed, Infantil):

Para los alumnos TGD nos planteamos también los siguientes objetivos:

A continuación señalamos también algunos objetivos a la hora de trabajar con las familias:

4. CONTENIDOS

Para establecer los contenidos hemos tenido en cuenta los distintos contextos donde el niños/a se desarrolla: familia, escuela y sociedad.

Vamos a hacer especial énfasis en los contenidos de carácter actitudinal y fundamentalmente en la modificación de determinadas actitudes “sexistas y machistas” que se dan en el seno de la sociedad actual y que los niños van reproduciendo como consecuencia de sus vivencias cotidianas en el ámbito familiar.

Los principales contenidos son los siguientes:

5. METODOLOGÍA

Dadas las características de los niños de estas edades y teniendo en cuenta la finalidad de la etapa de Ed. Infantil, y la singularidad de los alumnos TGD (AAR y SA),   el enfoque globalizador es el más adecuado para la consecución de nuestra experiencia.

La práctica educativa que propone este enfoque motiva al alumno/a, le implica en el proceso de enseñanza-aprendizaje y le permite realizar aprendizajes significativos. El profesor/a deberá actuar como un guía u orientador y establecer la relación entre lo que el alumno/a sabe y los nuevos contenidos que debe incorporar.

La adquisición significativa de conocimientos asegura la funcionalidad de los aprendizajes a lo largo de todo el proceso. Se trata, por tanto, de ayudar al niño/a no sólo a construir conocimientos que puede aplicar en diversas circunstancias, sino también a utilizar sus nuevos saberes en la consecución de otros aprendizajes, es decir, que aprenda a aprender. Para cualquier alumno/a es importante la interiorización de los aprendizajes, y concretamente en los alumnos/as TGD es fundamental este aspecto para la posterior GENERALIZACIÓN, aspecto que suele ser bastante complejo de llevar a cabo.

6. ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS DE ED. INF. (5 años)

Realizaremos una reunión con las familias en la que se explicará la esencia, el contenido y el desarrollo del proyecto.

         Cada semana girará en torno a dos niños o a dos niñas. Vemos a continuación las actividades:

 

8. ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO TGD

Realizaremos una reunión con las familias en la que se explicará el desarrollo del proyecto. En ella preguntaremos a los padres las necesidades que observan en sus casas, de forma que dicha información nos ayude a priorizar y organizar las actividades.

Las Tareas Domésticas se secuenciaran a lo largo de los trimestres y por bloques temáticos,  quedando de la siguiente manera:

1º Trimestre:

2º Trimestre:

3º Trimestre:

        

Cada dos semanas, aproximadamente, las sesiones girarán en torno a una Tarea Doméstica. Vemos a continuación las actividades que llevaremos a cabo y su secuencia:

Para que quede más explícito voy a centrarme en la actividad “PONER LA MESA”, las demás seguirán el mismo patrón.

COMIENZO DE LA TAREA DOMÉSTICA

PRIMERA SEMANA

1º Viernes: Se entrega al alumno/a la actividad “Ya sé hacer” para que la haga el fin de semana en casa con su familias. Tienen que pensar qué actividades relacionadas con el hogar o el cuidado de uno mismo ha aprendido a hacer sin ayuda. Lo apuntarán en un folio A4 y lo llevarán al colegio acompañado de fotos alusivas

1º Lunes: En la Asamblea se expone la actividad “Ya sé hacer” (escrito y pictogramas), hacemos una puesta en común. Trabajamos las partículas interrogativas (Tª de la  mente  bibliografía) : ¿qué sabes hacer solo?, ¿qué haces con ayuda?,  ¿qué te gustaría aprender a hacer solo?,…

        1º Martes: se le da al  alumno una cartulina con una tabla en la que rellena las actividades que realiza con mamá y papá. Lo llevará a casa y reflexionarán sobre qué actividades hacen en común. Se acompañará con fotos o pictogramas. 

        1º Miércoles: Puesta en común sobre el panel del día anterior. Damos la tabla de control sobre la actividad que vamos a trabajar en casa, en este caso “ PONER LA MESA”. En la tabla (anexo) se colocarán las caras de cada miembro de la familia que va a participar.

 

        1º Jueves: Trabajar mapa semántico de la tarea doméstica elegida y visualizar, en la medida de lo posible, los materiales reales, si no, en fotos o pictogramas.

        2º Viernes: Visualizar la secuencia de los pasos a realizar para llevar a cabo la tarea doméstica de “PONER LA MESA” y hacer Historia Social (bibliografía) de la

misma. Durante el fin de semana, la familia trabajará en casa la secuencia dada y el panel de control.

SEGUNDA SEMANA:

        Lunes: En la asamblea hablamos sobre cómo ha ido el fin de semana, puesta en común. Hacemos escenificaciones de la actividad. Es importante hacer feed back para reforzar los aprendizajes y paliar errores.

        2º Martes: Hablar sobre por qué es importante que él colabore en la casa, cómo se siente,… Hacer lista de sentimientos de él, y preguntar sobre cómo cree que se sienten mamá y papá (teoría de la mente). Nos ayudamos con pictogramas.

        2º Miércoles: Hacer libro personalizado sobre la tarea aprendida, con pictogramas, fotos,…  Este cuaderno será un material muy útil de reflexión, retroalimentación, … El alumno podrá volver a él cada vez que quiera recordar la secuencia de la actividad “PONER LA MESA”.

        2º Jueves: Exponer en su aula de referencia la nueva tarea doméstica aprendida. Hacer público que ha aprendido a “PONER LA MESA” solo, sin ayuda, y que los demás se lo premien y reconozcan hace que su autoestima suba y se integre más en su grupo de iguales. Al mismo tiempo es un ejemplo a imitar por todos los compañeros/as.

        3º Viernes: Ir al aula de ED. Infantil donde vienen los padres y madres a hablarnos sobre su trabajo fuera y en casa. Las experiencias que nos interesen más ponemos agregarlas a nuestro libro personalizado de “¿QUÉ HACEN LOS PAPÁS Y LAS MAMÁS?”. En el libro vamos a observar cómo los papás y las mamás no sólo tienen que ir a trabajar, sino que también existen otras obligaciones en el ámbito familiar que compartidas se hacen mejor.

9. EVALUACIÓN

El tema de la evaluación es difícil por que las habilidades y fundamentalmente las actitudes que pretendemos desarrollar en nuestros alumnos se aplican casi siempre en el ámbito familiar. Por éste motivo la participación de la familia será básica en el proceso de evaluación.

En el proceso de evaluación trataremos de obtener información sobre cómo se está produciendo la adquisición de los aprendizajes por parte del alumno/a y también sobre cómo se desarrolla el proceso de enseñanza, con el fin de establecer las modificaciones pertinentes en la práctica educativa y lograr una mayor eficacia y calidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos/as hemos realizado unos indicadores que evaluaremos a través de la observación, sus aportaciones y la coordinación con las familias.

INDICADORES  DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNO/A

  1. Es consciente de que todos los miembros de la familia deben colaborar.
  2. Usa un lenguaje no sexista.
  3. Respeta y valora las características de los demás.
  4. Se muestra contento/a, participativo/a y colaborador/a en las diferentes actividades cotidianas.
  5. Le gusta realizar actividades solo/a, sin ayuda del adulto.

Nuestra experiencia educativa está totalmente abierta a posibles modificaciones y sugerencias para mejorarla por eso implicamos a las familias para que nos aporten sus impresiones y propuestas de mejora.

CUESTIONARIO A LAS FAMILIAS

  1. Pensáis que la actividad ha sido positiva para el desarrollo de tu hijo/a. ¿Por qué?
  2. ¿Ha cambiado algo en casa después de llevar a cabo el proyecto? ¿El qué?
  3. ¿Creéis que este tema de COEDUCACIÓN debe seguir trabajándose en cursos posteriores?

10. TEMPORALIZACIÓN

        La experiencia se llevará a cabo a lo largo del curso escolar.

11. CONCLUSIÓN

Los resultados que esperamos obtener mediante la aplicación de éste amplio banco de actividades para fomentar la coeducación son los siguientes:

12. REFERENCIAS:

anasolestgd@gmail.com                     ajimenezdelatorre@educa.madrid.org