Published using Google Docs
Educacion en Enfermeria ORIENTACION.doc
Updated automatically every 5 minutes

2011– “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”

Educación en Enfermería

  1. Orientación a la materia:

El  equipo docente está integrado por:

Profesora Titular: Lic. Noemí Muñoz

Profesora Adjunta: Lic. Teresa I. Micozzi

Profesora Adjunta: Lic. Silvia Vargas

JTP: Lic. Gladys Roldan

Material a utilizar:

En el cursado se desarrollarán las siguientes  instancias:

  1. Orientación al planeamiento de la asignatura y al  contenido teórico.
  2. Análisis de las actividades del Módulo de autoaprendizaje de los contenidos sobre:
  1. Orientación al trabajo práctico – Selección tema del Programa educativo.

Análisis de las actividades de Módulo de autoaprendizaje de los contenidos sobre:

  1. 1er prueba parcial (teorías hasta estrategias inclusive)
  2. Monitoreo del trabajo práctico
  3. Monitoreo del trabajo práctico (Presentar borrador completo)
  4. Presentación del trabajo práctico
  5. Defensa de el trabajo práctico aprobado
  6. Recuperatorios (parcial o defensa)

Regularidad de la asignatura: se obtendrá aprobando durante el cursado:

      trabajo porque no se dispone de tiempo para leerlo o corregirlo, ni de los medios  computarizados de apoyo

                   Sugerencias:

  1. Orientación al trabajo práctico:

A continuación se dará un ejemplo de los pasos a seguir en la presentación del programa:

A) Diagnostico de Situación:

Problema: aumento de la incidencia (plantea la situación no deseable)

Justificación del problema: colocar aquí de dónde surge este problema y justifique su elección, especificando la/las fuentes de datos (estadística, entrevista a lideres de comunidad, entrevista a profesionales, etc.)

Fundamentación teórica: plantear la magnitud del problema, considerando para ello las consecuencias que podrían presentarse de no colaborar a disminuir el problema en el individuo, familia y comunidad. A nivel del individuo especificar las consecuencias en aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Factores o causas: colocar todos los que se relacionen con el problema (condicionantes o determinantes). No hay límite para la enumeración. Los mismos surgirán de la consulta bibliográfica, realizada previamente sobre el problema. No puede faltar: “la falta de conocimiento”.

Diagnóstico Educacional: Aquí hará un planteo hipotético del listado de contenidos que el grupo de la comunidad seleccionado puede no conocer.

Por ello lo podrá expresar asi “Es probable que el grupo no tenga conocimiento sobre los siguientes contenidos”     :-------------------

-------------------

------------------

                                                   ------------------ (realice el listado de contenidos)

                              Este listado no tiene límites e incluirá contenidos teóricos y/o prácticos

 B) Aquí comienza la etapa de planeamiento

  1. Formulación de objetivos:

  1. Formulación de estrategias: acciones que se proponen para alcanzar los objetivos, redactadas en forma secuencial (ver ejemplo en plan de acción en módulo, las 5 primeras son estrategias). Plantear de cada una que proponga las fuerzas y desfavorables (aspectos positivos si se cumplen y aspectos negativos).

  1. Recursos:

  1. Evaluación:

  1. Plan de acción (ver ejemplo de módulo de aprendizaje)

                              Actividades: incluir:

Fecha: deben colocar qué días realizarán cada actividad, en el del desarrollo de contenidos, tiene que colocar la fecha y el  tiempo de duración de cada sesión educativa.

Recursos: citarán el recurso que necesiten para cada actividad (material o humano)

Responsable: debe figurar el nombre  de la personal que se hará cargo de cada una de las actividades propuestas.

Aquí sólo estarán los nombres del/los alumnos responsables el Programa de Educación.

Producto esperado: es lo que esperan lograr con cada una de las actividades

  1. Bibliografía: citar la abordada.

4