2011– “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”
Educación en Enfermería
- Orientación a la materia:
El equipo docente está integrado por:
Profesora Titular: Lic. Noemí Muñoz
Profesora Adjunta: Lic. Teresa I. Micozzi
Profesora Adjunta: Lic. Silvia Vargas
JTP: Lic. Gladys Roldan
Material a utilizar:
- Orientación a la materia y al trabajo práctico
- Módulo de autoaprendizaje
- Recopilación bibliográfica
En el cursado se desarrollarán las siguientes instancias:
- Orientación al planeamiento de la asignatura y al contenido teórico.
- Análisis de las actividades del Módulo de autoaprendizaje de los contenidos sobre:
- Teorías psicológicas y aportes de Rogers
- Diagnóstico situacional
- Objetivos
- Estrategias.
- Orientación al trabajo práctico – Selección tema del Programa educativo.
Análisis de las actividades de Módulo de autoaprendizaje de los contenidos sobre:
- Recursos
- Evaluación
- Plan de acción
- Apoyo 1º P.P.
- 1er prueba parcial (teorías hasta estrategias inclusive)
- Monitoreo del trabajo práctico
- Monitoreo del trabajo práctico (Presentar borrador completo)
- Presentación del trabajo práctico
- Defensa de el trabajo práctico aprobado
- Recuperatorios (parcial o defensa)
Regularidad de la asignatura: se obtendrá aprobando durante el cursado:
- Primera Prueba Parcial
- Defensa oral del Programa de Educación (2º Parcial)
- Aprobación de la presentación escrita de Programa mencionado
- Recuperatorio del 1er. parcial, defensa o presentación escrita del Programa de educación.
- Para realizar las presenciales los alumnos deben comunicarse con el sistema de tutoría para su inscripción.
- Exámenes Parciales: el instrumento es con preguntas de selección múltiple, la escala de calificación es de 0 – 10 y la aprobación es con un mínimo de 6 (seis).
- Examen Final: regularizada la asignatura, deben aprobar un examen final, en fechas que serán oportunamente publicadas y que corresponden al calendario de exámenes de toda la facultad, en los turnos: septiembre, noviembre/ diciembre, febrero/marzo, mayo, julio/agosto.
- Comunicación: con alumnos se realizará a través de
- Consulta por tutoría en forma personal y/o telefónica
- Consulta docente vía mail interna
- Consulta con docentes el día de asesoria docente
- Se aclararán por el correo dudas puntuales. Se solicita no enviar el
trabajo porque no se dispone de tiempo para leerlo o corregirlo, ni de los medios computarizados de apoyo
Sugerencias:
- Presentarse en las presenciales planeadas
- Consultar sus dudas a través de los medios propuestos
- Presentar el trabajo práctico completo para que aprovechen el tiempo y recibir el apoyo del equipo docente.
- Orientación al trabajo práctico:
- Seguir los pasos que encontrará en pág. 46 a 48 del Módulo de Aprendizaje.
- Abordar el contenido teórico presentado en la Recopilación bibliográfica previo al inicio del proyecto.
- Trate de seleccionar un problema que le permita dar encuadre en el nivel primario o fomento más que de prevención específica o en nivel secundario o terciario.
- Recordar que no puede inventar un problema, éste debe surgir de la necesidad de la comunidad, por lo que tendrá que avalarlo con datos estadísticos o resultados de investigaciones oficiales.
A continuación se dará un ejemplo de los pasos a seguir en la presentación del programa:
A) Diagnostico de Situación:
Problema: aumento de la incidencia (plantea la situación no deseable)
Justificación del problema: colocar aquí de dónde surge este problema y justifique su elección, especificando la/las fuentes de datos (estadística, entrevista a lideres de comunidad, entrevista a profesionales, etc.)
Fundamentación teórica: plantear la magnitud del problema, considerando para ello las consecuencias que podrían presentarse de no colaborar a disminuir el problema en el individuo, familia y comunidad. A nivel del individuo especificar las consecuencias en aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Factores o causas: colocar todos los que se relacionen con el problema (condicionantes o determinantes). No hay límite para la enumeración. Los mismos surgirán de la consulta bibliográfica, realizada previamente sobre el problema. No puede faltar: “la falta de conocimiento”.
Diagnóstico Educacional: Aquí hará un planteo hipotético del listado de contenidos que el grupo de la comunidad seleccionado puede no conocer.
Por ello lo podrá expresar asi “Es probable que el grupo no tenga conocimiento sobre los siguientes contenidos” :-------------------
-------------------
------------------
------------------ (realice el listado de contenidos)
Este listado no tiene límites e incluirá contenidos teóricos y/o prácticos
B) Aquí comienza la etapa de planeamiento
- Formulación de objetivos:
- Objetivo General: tiene que estar en relación al problema (ver ejemplo en el módulo)
- Objetivos Específicos: surge del listado de conocimientos que expresó en el diagnóstico educacional. Están redactados en función de la conducta que debe alcanzar el educando (ver ejemplo en módulo). No olvide que debe redactar objetivos: de conocimiento, psicomotores y actitudinales. No pueden faltar los objetivos de conocimiento y actitudinales.
- Formulación de estrategias: acciones que se proponen para alcanzar los objetivos, redactadas en forma secuencial (ver ejemplo en plan de acción en módulo, las 5 primeras son estrategias). Plantear de cada una que proponga las fuerzas y desfavorables (aspectos positivos si se cumplen y aspectos negativos).
- Recursos:
- Financiero: para qué necesitan dinero y de dónde lo pueden obtener.
- Materiales: Todo el necesario y describir contenidos, si se trata de láminas, folletos, películas, power-point.
- Humanos: colocar listado de todo el grupo que estará involucrado (enfermeros, médicos, psicólogos, nutricionistas, licenciados en comunicación, ect)
- Lugar: en dónde se desarrollará el programa y características del ambiente.
- Tiempo: ver instructivo
- Técnicas de enseñanza: tienen algunas a modo de ejemplo, pero pueden proponer otra, utilicen todas aquellas que facilite la participación del educando en forma activa. Las seleccionadas deben estar fundamentadas.
- Teorías Psicológicas: describan todas las que aplicarán más los aportes de Rogers y dar ejemplos.
- Destrezas del educador: pueden utilizar la propuesta que hace Rogers.
- Contenido: surgen los objetivos específicos. Hacer breve descripción de cada tema.
- Evaluación:
- Diagnóstica: se aplica para corroborar el conocimiento de los contenidos, antes de iniciar el desarrollo de los mismos. A partir de los resultados obtenidos se harán reajustes al programa, si fuera necesario.
- Formativa: es continua y se aplicará para evaluar al educando, educador y el desarrollo del programa.
- Sumativa: parcial o final
- Impacto: mide objetivo general
- No olvide de fundamentar cada una de las evaluaciones y especificar qué instrumento aplicará en cada una-
- Instrumentos de evaluación: pueden ser cuestionarios orales o escritos, estos últimos con preguntas abiertas o de respuesta múltiple, observación con lista de control.
- Plan de acción (ver ejemplo de módulo de aprendizaje)
Actividades: incluir:
- Acciones de las estrategias. (todas).
- Sesiones educativas: incluye la orientación agregar los contenidos con técnicas de enseñanza que seleccionaron y que ya propusieron en recursos.
- Todas las instancias de evaluación:
- Diagnóstica
- Formativas: después de cada contenido
- Sumativas: se hacen propuestas de una parcial o final
- Impacto: al final de todo para medir obejetivo general.
Fecha: deben colocar qué días realizarán cada actividad, en el del desarrollo de contenidos, tiene que colocar la fecha y el tiempo de duración de cada sesión educativa.
Recursos: citarán el recurso que necesiten para cada actividad (material o humano)
Responsable: debe figurar el nombre de la personal que se hará cargo de cada una de las actividades propuestas.
Aquí sólo estarán los nombres del/los alumnos responsables el Programa de Educación.
Producto esperado: es lo que esperan lograr con cada una de las actividades
- Bibliografía: citar la abordada.