Published using Google Docs
Primera sesión extraordinaria
Updated automatically every 5 minutes

Consejo de Federación: sesión extraordinaria.

Se abre la sesión siendo martes 21 de diciembre a las 19:23hrs en la sala N12 del Campus San Joaquín.

Asistentes:

Centros de Estudiantes/Alumnos de:

Agronomía

Arquitectura

Arte

Ciencia Política

College

Comunicaciones

Derecho

Diseño

Enfermería

Geografía

Historia

Ingeniería Civil

Ingeniería Comercial

Letras

Matemáticas

Medicina

Música

Educación de Párvulos

Pedagogía

Sociología

Teatro

Consejeros Territoriales:

Jose Maritano

Francisca Miranda

Sofía Danemann

Jose Vidal

Valentina Latorre

Ulises Castillo

Nicolás Escobar

Javiera Sanchez

Francisco Fuenzalida

Diego Gomez

Markus Niehaus

Simón Ramirez

Nestor Espinoza

Rodrigo Echecopar

Elisa Ugarte

Raimundo Larraín

Manuel Toro

Diego Jofré

Directiva y CS:

Giorgio Jackson

Camila Carvallo

Sebastián Vielmas

Fernando Reyes

Aintzane Lorca

Carlos Figueroa

Tabla:

Punto único: debate en torno a la reforma de educación propuesta por el Gobierno y redacción de declaración pública.

Intervenciones:

Giorgio Jackson hace una contextualización de la situación legislativa actual.

El Secretario General explica las normas estatutarias para llamar a nuestro consejo.


Giorgio explica las principales críticas a reforma educacional, que se profundizan en la declaración propuesta y menciona la posibilidad de contratar un bus para dirigirse a Valparaíso.

Ruggiero Cozzi pregunta acerca del estatuto y la posibilidad de aprobar la declaración.


Ulises pregunta acerca de cuáles medidas de la Reforma valora la directiva.

Giorgio Jackson responde: los incentivos para los docentes que tienen bajas pensiones y quienes son víctimas de la deuda histórica. Subvención preferencial para los establecimientos más vulnerables. Eleccciones de directores a través de sistema transparente, que en el papel se ve bien, pero hay expertos que expresan dudas. Hay que afinar ese mecanismo.


Gómez Zará: está en contra del semáforo y de la horas de historia. La forma en que se escribe la declaración no se refiere especialmente a lo que se votará hoy.

Giorgio Jackson responde que esto es una presión ciudadana para que se pongan otros temas.

José María del Pino: pregunta sobre remoción de 5% de la planta docente y la posición de la FEUC. Está en desacuerdo con el semáforo de Lavín. Dice que la transparentación de la información sí es buena, deberíamos buscar nuevos índices.

Giorgio Jackson responde: no estamos de acuerdo porque hay un vacío cuando hay una escuela donde todos son buenos profesores. Además no se entrega capacitacion o reinsercion laboral. Problema con el tema del semáforo: las barreras de salida también son geográficas, impotencia cuando no tienes otra posibilidad de cambiar a tus hjios. El sistema educativo no es un supermercado donde uno vaya a comprar.

Gonzalo Díaz: se podría mejorar la redacción. Pregunta sobre crítica a prueba INICIA.

Francisca Miranda: responde que es una declaración pública, no es un proyecto de ley.

Néstor Espinoza dice que no hay que irse para el otro lado, de no tener ninguna justificación. Ninguna forma de evaluar, ni la anterior ni la actual es correcta. No se puede usar el SIMCE para ver la calidad, porque no es un instrumento válido.

Ruggiero Cozzi, dice que no es válido el argumento acerca de que no hubo participación ciudadana, porque hubo un cambio de gobierno. Además, parece simplista la redacción, es un rechazo general.

Valentina Latorre cuenta que los apoderados no eligen establecimiento a través del puntaje SIMCE. En el marco curricular de educación se señala que la discusión debe ser ciudadana (está en la página del MINEDUC) no es algo contra el gobierno. Es importante que se frene el proceso de la ley, no solo por la forma sino por el fondo, pues nos estamos guiando solo por lo que la OCDE propone.

Germán Reyes del CAAE cree que la declaración pública no debe ser solo una crítica, sino que también debe ir con propuestas, una sugerencia acerca de qué cosa se podría mejorar. No es una crítica constructiva. Cree que INICIA es imperfecta.

El secretario o hablé sobre la injusticia de los profesores.

Raimundo Larraín plantea que la declaración deja entrever una concepcion muy negativa sobre la competencia.

Giorgo responde ante el cuestionamiento que dice que nuestra postura es un“berrinche”: mañana se aprueba o no la ley. Es una especie de última alegato. Es negativa, no vamos a sacar a relucir las cosas buenas, pues ya hemos manifestado eso. Sobre los liceos de excelencia, no es tan obvio el efecto, pero el problema es que si sacas a los mejores estudiantes, los colegios regulares sean peores. Sepultas la educación pública.

Felipe: propone que la discusión que se ha dado es sobre como vamos a entender la discusión en Chile. Si hay algo que es claro, es que n”os pasaron máquina”. Falta en la declaración que seamos más agresivos. Falta una instancia de debate.

Simón Ramírez dice que el Estado debe hacerse cargo de los malos resultados. Las pruebas tienden a marcar a los buenos y malos.

Felipe Riquelme del CAM dice que hay expertos en el tema y que no nos podemos hacer los sabios en el debate educacional. El debate no quedará en ningún lado. Ojalá todos puedan redactar todas sus opiniones para que un comité pueda unirlo.

Rodrigo Echecopar dice que debiese enfocarse más la declaración en lo que es la participación. No porque el gobierno haya sido electo debe tomar todas las decisiones acerca de las áreas de la sociedad.

José María del Pino plantea: “no nos veamos la suerte entre gitanos, aqui hay una postura y una mayoría que piensa una visión de educación distinta. La forma de redacción no es correcta.”

Mauro Granesa del CAAE plantea que la declaración falla en lo que queremos demostrar, a favor la acreditación de los profesores.

Gonzalo Díaz dice que no se indiquen ejemplos mal explicados.

José Yáñez del CAM recuerda que no hubo tanto debate con Animalia, donde no habían argumentos en la declaración. El conocimiento no es el único parámetro para ser un buen profesor. Más énfasis en la participación ciudadana en la declaración.

Markus Niehaus: la nueva estructuración debe apuntar a que hay cosas buenas que aproiar de inmediato. Esa intención más que argumentar por cosas que pierdan peso.


Patricio Leiva del CAI: el foco debe estar en la participación. Decir que estamos dispuesto a ser parte como movimiento estudiantil y participación estudiantil. Pasa como un punto más.


Giorgio Jakcson dice que pusimos el eje en la participación, pero no podemos dejar de hablar acerdca de las posturas que ya pusimos en la comisión de educaicón del parlamento.

Manuel Toro dice que en el tercer párrafo no se debiese poner la competencia como sinónimo de exclusión. así como el lucro no es malo en si,. La prueba INICIA y SIMCE no son los mejores indicadores, tampoco la segregación de los profesores es un buen arguemnto. No hay que ocultar los resultados del SIMCE y hay que ser transparente. El SIMCE no es la única forma de smeaforizar. Si se ve segregador, njo caben todos los estudiantres en los buenos, pero hay que verl o en el largo plazo y es urgente tener al menos una proporción de los estudiantes para que estén en los buenos colegiosl. No podems ver solo el corto plazo. Las horas de historia no merecen

Emilia Malig del CECOM habla de temas técnicos de la declaración. Se colocan las observaciones en la declaración. Está de acuerdo con lo planteado en ella.

Tomás Campos de acuerdo con Ulises Castillo y Felipe Olivares, pero no está de acuerdo con hacer más agresiva la declaración. Faltan ejemplos más crudos, en vez de violencia: cosas que causen impacto.

Diego Gómez: mañana tienen la oportunidad de estar en el Congreso y no debiésemos no es hacer berrinches, sino ser participativos. Este tema va a seguir el próximo año. Ojalá que lo que ocurra mañana sea un ejemplo de movimiento ciudadano y que nos ea una pataleta por darla.

Se procede a llevar a cabo la votación.

La declaración es aprobada por 36 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones.

Declaración aprobada en su versión final:

Con fecha de hoy, miércoles 22 de diciembre, el Consejo de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ante la propuesta de Reforma Educacional que impulsa el Ministro de Educación Joaquín Lavín y el Presidente de la República de Chile Sebastián Piñera Echenique, ha decidido declarar lo siguiente:

Creemos que la reforma propuesta no enfrenta las causas estructurales de la crisis de la educación chilena. A nuestro juicio estas se reflejan en un marco regulatorio que no garantiza el ejercicio efectivo del derecho a la educación en la Constitución ni en las leyes orgánicas fundamentales como la LOCE o la LGE. Además, vemos manifestada la crisis en un modelo de administración que recae en municipalidades, que carecen de los recursos financieros y humanos para gestionar los establecimientos públicos y en la precarización de la formación docente y del rol del profesor en el aula.

Nos preocupa que este sistema educacional favorezca a quienes más tienen y perjudica a quienes son más vulnerables. Asimismo, agrava una competencia que trae consigo la segmentación educativa y la privatización de la educación escolar; en donde prima la libertad de empresa y el lucro con recursos estatales por encima de las oportunidades de aprendizaje.

Las medidas centrales propuestas en esta reforma por parte del Ministerio de Educación tienen un claro carácter economicista, que da por hechos los supuestos de un mercado competitivo: libre entrada de oferentes, información libre y gratuita, sin costos de transacción ni cualquier otro tipo de traba a la libertad, tanto de oferentes como demandantes. Además, por un lado vemos la segregación laboral y salarial del profesorado según quienes rinden adecuadamente una prueba, INICIA, que no es un predictor de buen desempeño docente futuro pues sólo mide conocimientos.

Por otro lado, se pone un énfasis desmedido en pruebas estandarizadas con sesgos socioecónomicos como el SIMCE y la PSU, perjudicándose la enseñanza al reproducir un sistema en que tanto estudiantes como profesores están aprendiendo sólo lo que es testeado: se enseña lo que se pregunta.

Algunas de las propuestas atentan directamente contra los establecimientos más vulnerables.

Por eso rechazamos la “Semaforización de los Colegios”, pues no mejora en nada la calidad de la educación y estigmatiza a los establecimientos. También criticamos la creación de liceos de excelencia a los que sólo podrá acceder una minoría de los estudiantes de la educación pública.

Por otro lado, y aunque no está en la iniciativa de ley del Ejecutivo pues es materia de decreto, no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación sobre la potencial disminución de las horas de Historia y Ciencias Sociales y Educación Tecnológica, quedando a merced de cada establecimiento el mantenimiento de la actual carga horaria de estas asignaturas. Esto no es hacerse cargo de una educación integral, que forme ciudadanos. Tenemos la seguridad que ante las distintas expresiones de estudiantes, profesores y apoderados, el Gobierno escuchará el descontento ciudadano y dejará sin efecto esta medida.

Si bien a primera vista hay medidas que son positivas, esta iniciativa del Ejecutivo no resuelve los problemas estructurales y profundiza un modelo que ha tendido a perpetuar la enorme desigualdad social presente en nuestro país. Asimismo, los niños, niñas y jóvenes que se educan en Chile no merecen otra ley de educación discutida entre cuatro paredes sin participación de la ciudadanía, como fue la Ley General de Educación el 2008.

Considerando todo lo anterior, condenamos el uso de mecanismos constitucionales para acelerar una discusión que requiere más profundidad y por sobre todo participación. El llamado es a los parlamentarios para que rechacen este proyecto de ley y se abra un debate nacional en el que se dialogue y se generen verdaderos consensos en torno a la necesidad de una educación de calidad para todos y no sólo para quienes pueden pagarla.

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE – FEUC