ACTIVIDAD: “Astures y romanos”
Castro de Noega
1. DATOS DE LA VISITA:
Fecha: 26 / 10 / 2011
Lugar: Campa Torres (Castro de Noega)
Hora salida:10:00 Hora de Llegada:12:30
Personas que nos acompañaron: Cristina la monitora, que era muy amable y respondía a todas las preguntas que hacíamos. Además nos explicó estupendamente las cosas durante todo el recorrido.
MÁS INFORMACIÓN CAMPA TORRES GIJÓN
2. EL SISTEMA DEFENSIVO DEL CASTRO.
Los primeros pobladores del castro fueron los Cilúrnigos. Además de tener viviendas, tenían un
buen sistema defensivo. A la entrada del poblado había un enorme foso.
Seguido al foso una muralla de piedra construida por módulos, y detrás de ella una llanura que te dejaba al descubierto.
Al final, una gran muralla con torreones. El castro estaba rodeado por acantilados y sus cabañas
construidas detrás de la muralla, por lo que era muy difícil atacar al poblado sin ser vistos.
3. LOS ASTURES:
Los Astures eran indígenas, cilúrnigos y caldereros es decir que hacían calderos. Sus torres eran hechas con piedras y fueron del siglo I antes de cristo. Se alimentaban de marisco y pescado, puesto que tenían allí al lado el puerto marítimo llamado El Musel.
Ahora si pincháis aquí os va a llevar a ver más información sobre los Astures.
http://es.wikipedia.org/wiki/Astures
4. LAS VIVIENDAS
Las viviendas de los astures eran chozas hechas con barro, en forma circular, con el techo de paja y palos, en la casa solo caben cinco personas, los asientos son piedras, en el centro hay una barra que es un palo para sujetar la casa, al lado es donde se hacía el fuego, cuando hacía frío metían a los animales en la casa para que les dieran calor.
Las viviendas de los romanos están hecha con piedras y tiene forma cuadrada o rectangular, tiene alguna ventana en las partes altas de la pared, la ventana de arriba, que servía de chimenea para que saliese el humo se llamaba hogar, el fuego se hacia en el centro y las personas dormían en las esquinas ya que estaba más caliente, cabían tres o cuatro personas.
En la construcción de los techos utilizaban tejas.
La casa del ‘’romano jefe’’ tenía cuatro salas, era la más grande.
5. EL MUSEO
El museo era grande y bonito,tenía salas para ver vÍdeos y luego salas donde observamos fragmertos de recogidos en las excavaciones de los poblados y que nos ayudan a saber cómo vivían los astures y los romanos y de sus cosas.
Cristina nos explicó que uno de los misterios más grandes sobre los astures es que no sabemos lo que hacían con sus muertos, pues no se han encontrado casi ningún resto humano.
Han elaborado este trabajo: Abraham, Miriam, Deva, Mª Jesús y Marta.