Published using Google Docs
FAQ Hackatón del Agua
Updated automatically every 5 minutes

¿Quienes pueden participar?

Programadores, arquitectos y diseñadores de software, ingenieros, miembros de comunidades de software, periodistas, bloggers y expertos en redes sociales, traductores, artistas, diseñadores gráficos, y por supuesto ciudadanos y expertos con inquietudes o retos.

ir.pe/whlima

¿Entrada libre?

La entrada es libre y gratuita para todas las actividades. Los días 1 y 8 de Octubre son espacio abierto, es decir que sólo tienes que venir, aunque te agradeceríamos que nos avisaras antes a contacto@escuelab.org

Para los días 22 y 23 de Octubre es necesaria la previa inscripción.

ir.pe/whlima

¿Cómo me inscribo?

Todos los participantes para los días 22 y 23, deben estar previamente registrados a través del sistema eventbrite. La inscripción es muy simple, puedes acceder al formulario, a través de la web de la Hackatón del Agua en Lima (ir.pe/whlima) al final de la página.

Los expertos y los hackers tienen la posibilidad además de inscribirse en la plataforma RHoK.org

¿Qué es RHoK?

RHoK es una plataforma creada por Google, Microsoft, Yahoo!, NASA, HP y el Banco Mundial. Cuenta con una comunidad global de innovación, para desarrollar tecnologías de manera práctica y abierta, para tratar problemas de índoles sociales. Más información en http://www.rhok.org.

¿Qué beneficios obtengo al registrarte en RHoK?

RHoK es una red gobal de expertos y hackers, orquestada alrededor de la solución de problemas a través de la tecnología con fines sociales. Dentro de RHoK los usuarios pueden compartir sus problemas, proponer soluciones a los mismos y/o intercambiar información y opiniones al respecto. Más información en http://www.rhok.org/about .

¿Puede haber observadores?

Todas las personas están invitadas a participar, independientemente de su nivel de experiencia tanto con los retos del agua, como con la tecnología.

Además de un espacio de trabajo, es un espacio abierto dónde te invitamos a participar activamente en cualquiera de las actividades ya organizadas o que se auto-organicen durante el evento.

ir.pe/whlima

¿Dónde me comunico para apoyar la waterhackathon?

Tanto para cualquier duda que tengas como si estás interesado en participar de la hackatón como sponsor o voluntario, comunícate con nosotros a contacto@escuelab.org.

ir.pe/whlima

¿Cómo se conforman los proyectos?

Los proyectos se articulan alrededor de los problemas: los expertos en agua, explican sus retos a todos los asistentes. Luego entre los interesados en ese reto, se arman grupos heterogéneos de desarrollo, que diseñan e implementan un prototipo de la solución.

ir.pe/whlima

¿Obtengo algo por participar?

Además de la satisfacción de ayudar a la sociedad, todos los participantes que así lo desen obtendrán un certificado de participación emitido por el Banco Mundial y Escuelab.org además de calcos, flyers, pines y posters de la hackatón.

Los expertos, hackers y voluntarios además, obtendrán un polo buenísimo!

Y como si esto fuera poco, las 3 mejores soluciones se llevarán premios (que todavía estamos definiendo).

ir.pe/whlima

¿Quién evalúa los proyectos?

El jurado estará compuesto por:

- Un especialista del sector agua, del Banco Mundial

- Un especialista vinculado al agua desde el estado

- Un miembro de la comunidad científica local

- Voto del público asistente

ir.pe/whlima

¿Qué se hace al terminar el dia?

Al terminar la jornada doble, se hará una ronda de presentaciones cortas para cada uno de los proyectos y se hará la entrega de premios.

Luego, para todos los que participaron habrán unas chelitas y un poquito de música para relajarnos después de unas jornadas intensas.

ir.pe/whlima

La apertura de datos en el Perú

Datos Abiertos, o “opendata” es una tendencia actual y global en la que una gran cantidad de instituciones públicas de todo el mundo liberan en web los datos de su gesitón con el fin de asegurar la transparencia, permitiendo la participación ciudadana en la comprensión de las grandes cantidades de información que hoy se maneja. En el Perú, la información pública pocas veces se encuentra en formatos adecuados en la web. Sin embargo se reconoce una tendencia de aumento en la cultura opendata, liderada por la Municipalidad de Lima a través de su iniciativa “Datos Abiertos” (http://www.munlima.gob.pe/datos-abiertos.html). Fue esta suculenta liberación de datos la que motivó que más de la mitad de propuestas desarrolladas en la sede Perú se basen en los datasets la Munilima. Otras propuestas rastrillaron datos de páginas web del MEF y del Minedu y de la Provincia Consititucional del Callao entre ortas..