Partidos de izquierdas
1. Partidos socialistas y de izquierda moderada
* Partido Socialista Obrero Español
* El Socialista. Órgano de expresión del PSOE.
* Delegación Española del Grupo Parlamentario del Partido de los Socialistas Europeos
* Juventudes Socialistas de España
* Fundación Ramón Rubial-Españoles en el Mundo
* Socialistas en red. Sobre la sociedad de la información y el conocimiento (PSOE)
* Democracia cívica. (Iniciativas en red (progresista)
*masdemocracia.com (agrupación en la red del Partit Socialista del País Valencià-PSOE)
*Ciutadans pel canvi (cercano al PSC)
*Iniciativa Socialista de Izquierdas (integrado en Izquierda Unida de Andalucia)
*Juventudes de Izquierda Republicana (Zaragoza)
*Acción Republicana Democrática Española
*Unión Ciudadana por la Democracia
En la página del psoe, podreis ver las ideas del 2008, cuando se reeligio, os dejo el enlace http://www.psoe.es//ambito/ideasyvalores/docs/index.do?action=ViewHYPERLINK
* El Socialista. Órgano de expresión del PSOE.
El Socialista es el órgano de expresión oficial del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde su fundación, el 12 de marzo de 1886, apareciendo con periodicidad semanal en Madrid.
Desde sus comienzos estuvo ligado a Pablo Iglesias, que fue su director hasta su muerte. En 1890 pasó a ser propiedad del PSOE y en 1912 se convirtió en diario.
Editado en Barcelona entre 1938 y 1939 debido a la Guerra Civil, durante el franquismo se editó de forma intermitente en Francia.
En 1977 reapareció como semanario, y sigue editándose hasta la actualidad con periodicidad mensual.
Su importancia a la hora de difundir las tesis del PSOE entre los obreros (en sus páginas apareció, por ejemplo, la primera traducción al castellano del Manifiesto comunista) y como medio de información para los militantes, en fechas en que las dificultades para la comunicación de las ideas eran muy importantes, hacen que ocupe un importante papel en la Historia del Socialismo español.
Os dejo el enlace por si lo quereis visitar http://www.elsocialista.es/
El Grupo Socialista, por su historia y representación, es una de las fuerzas clave en el Parlamento Europeo. Su participación en los trabajos legislativos de la Cámara Europea resulta absolutamente decisiva.
Bajo el liderazgo de su presidente, el alemán Martin Schulz, sus 216 miembros, procedentes de 25 de los 27 estados de la Unión, trabajan día a día en la mejora de las condiciones de vida de los europeos y de nuestra sociedad.
Las actividades del Grupo se coordinan desde la Mesa del Grupo, en la que participan su Presidente, los siete Vicepresidentes y el Tesorero.
El personal de la Secretaría del Grupo, junto con los miembros de las delegaciones nacionales , contstituyen un elemento esencial en el desarrollo de la actividad del Grupo Socialista.
Composición
Los eurodiputados socialistas de una misma circunscripción electoral se organizan en delegaciones, el conjunto de las cuales constituyen el Grupo de los socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.
La Delegación Socialista Española está constituida por los 21 eurodiputados de la candidatura del PSOE que resultaron elegidos en las elecciones europeas del pasado 7 de junio de 2009. Nuestra Delegación constituye la segunda en número dentro de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.
Al frente de la Delegación se sitúa su Dirección, compuesta por:
Juan Fernando López Aguilar
Presidente
Ramón Jáuregui
Secretario General
Iratxe García Pérez
Enrique Guerrero
María Muñiz de Urquiza
Secretarios Generales Adjuntos
Completan la lista de 21 eurodiputados:
Magdalena Álvarez
Josefa Andrés
Inés Ayala Sender
Maria Badia i Cutchet
Alejandro Cercas
Ricardo Cortés
Eider Gardiazabal
Miguel Ángel Martínez
Antonio Masip
Emilio Menéndez del Valle
Raimon Obiols
Andrés Perelló
Teresa Riera
Carmen Romero
Antolín Sánchez Presedo
Teresa Riera
Luis Yañez-Barnuevo
Juventudes Socialistas de España es una organización centenaria compuesta por jóvenes que creemos en la democracia, la paz, y la igualdad.
Somos internacionalistas y republicanos, y creemos firmemente en los y las jóvenes, y por ello trabajamos por y para ellos.
Queremos una juventud crítica y participativa, capaz de participar activamente, como ciudadanos de pleno derecho que son, en la construcción de una sociedad mejor, y especialmente en la elaboración y puesta en marcha de las políticas que nos afectan directamente.
Tenemos claro que es futuro es nuestro, pero el presente, el día a día en el que vivimos, también nos pertenece, y creemos que los jóvenes hemos de ser parte activa de ese presente del que también queremos y debemos ser protagonistas.
Defendemos una concepción integral y transversal de las políticas de juventud, que recoja soluciones y respuestas a todas y cada una de las inquietudes, preocupaciones y problemas de la juventud de nuestro país.
Creemos en los valores democráticos que hemos heredado, en la transformación de la sociedad hacia el progreso de todos y de todas por igual, con mayor cohesión social, inclusión e interculturalidad.
Queremos seguir siendo la nación que lidera la extensión de los derechos civiles y el estado de bienestar, y apostamos por el socialismo joven y progresista, por una nueva mayoría social joven que sea la protagonista en la calle, y el motor de la participación que permita impulsar la consolidación del cambio social que estamos viviendo.
Aquí os dejo el enlace para que podais ver sus ideas más detalladamente http://www.jse.org/es/nuestras-ideas
La Fundación Pablo Iglesias es una institución cultural dedicada al conocimiento y a la difusión del pensamiento socialista, a la conservación y el enriquecimiento de su archivo histórico y a la organización de actividades de todo tipo destinadas al debate sobre temas de interés social, político, económico, cultural e histórico.
Su origen fue consecuencia de una iniciativa de un grupo de trabajadores, organizados en el sindicato "El trabajo" de UGT, adoptada en 1926, justamente un año después de la muerte de Pablo Iglesias, fundador del PSOE y de la UGT.
Tras el fin de la dictadura franquista, la Fundación Pablo Iglesias renació en octubre de 1977, en un acto solemne que contó con la presencia de los principales dirigentes de la Internacional Socialista.
Para el cumplimiento de sus objetivos, la Fundación Pablo Iglesias se organiza en cuatro departamentos: Actividades Culturales, Archivo y Biblioteca, Editorial y Relaciones Internacionales. Todos ellos actúan en coordinación con la Dirección y bajo la supervisión de la Presidencia.
Durante sus casi tres décadas de existencia, la Fundación Pablo Iglesias viene contribuyendo a la investigación y difusión de la historia del movimiento obrero y socialista en nuestro país, contando con un importantísimo fondo documental que funciona como un auténtico servicio publico abierto a los investigadores y, en general, a todas las personas interesadas, y fomentando el debate sobre temas sociales, políticos, económicos, culturales e históricos.
Todas estas actuaciones se han desarrollado con una amplia participación de personas e instituciones representativas de las ideas progresistas y de izquierda, abordando los problemas que suscita un mundo en rápida transformación hacia nuevas formas de vida, de producción y de convivencia.
Os dejo el enlace de la página http://www.fpabloiglesias.es/fundacionpabloiglesias/fpi/index.jsp
España es, ante todo, su gente. Empezando por las mujeres y los hombres que, por razones de exilio o emigración, salieron un día del país y residen hoy en el exterior.
La Fundación Ramón Rubial "Españoles en el Mundo" nació en 1989 para contribuir activamente a que las aspiraciones, propuestas y necesidades de ese gran colectivo tengan una respuesta adecuada y rápida tanto desde la administración pública como desde la sociedad civil de nuestro país.
Lo hacemos, además, desde los valores que inspiraron la trayectoria ejemplar de nuestros fundadores, Ramón Rubial y Carmen García Bloise: el ansia de libertad, la promoción de la democracia, la defensa de los derechos humanos, la construcción de la solidaridad, el espíritu humanista, las puertas abiertas.
La España democrática y en progreso que hemos construido, presente en el Mundo y profundamente europeísta, comprometida con la paz y el desarrollo, tiene en sus ciudadanas y sus ciudadanos que viven y trabajan fuera de sus fronteras un valor incuestionable y, al tiempo, una responsabilidad.
La Fundación Ramón Rubial "Españoles en el Mundo" es, en los tiempos de la globalización, un instrumento más actual y necesario que nunca para estar a la altura de esa responsabilidad, porque es preciso afrontar tanto los problemas clásicos de nuestros compatriotas en el exterior como aquellos que surgen al hilo de los grandes cambios internacionales, utilizando a fondo las nuevas tecnologías.
Somos, en fin una herramienta moderna al servicio del país, de su gente, fuera y dentro, de sus fronteras, comprometida simultáneamente con la recuperación de la memoria histórica de España y con el bienestar de su ciudadanía allí donde se encuentre.
OBJETO Y FINES. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
ARTÍCULO 4
Son fines de la Fundación Ramón Rubial "Españoles en el Mundo":
1. Realizar de forma directa, o concertada con otras entidades, programas de asistencia dirigida a todos los españoles que se encuentren en estado de necesidad, en cualquier parte del mundo.
2. Mantener la presencia española en el mundo, por medio de los españoles que residan fuera de nuestras fronteras, fomentado todo tipo de relaciones entre España y todos los países del mundo.
3. Propiciar que los españoles, que residan o hayan vivido fuera de España, se beneficien de la solidaridad nacional española y de la asistencia necesaria.
4. Fomentar el conocimiento sobre la vida cultural, política, económica y social de España.
5. Impulsar la participación de los españoles residentes en el extranjero en la elección de los miembros que deban representar a/y en las Instituciones españolas en el exterior y profundizar en la democratización del sistema de elección, así como el ejercicio pleno del sufragio de los españoles que residen fuera del propio país.
6. Facilitar que los niños y niñas españoles en el extranjero, al igual que los residentes en España, tengan cubiertas todas sus necesidades.
La interpretación de los fines señalados en este articulo se ajustara a lo dispuesto en la Constitución española, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a las disposiciones de la Unión Europea.
ARTÍCULO 5
Son beneficiarios de las actividades y fines de la Fundación las personas naturales o jurídicas sin discriminación alguna, respetando las causas de exclusión citadas en el apartado tercero del artículo 3 de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre.En cualquier caso tendrán prioridad para ser beneficiarios de la Fundación las entidades que agrupen a españoles residentes en el extranjero.
ARTÍCULO 6
Para el cumplimiento de sus fines, la Fundación se servirá de los siguientes medios:
1. La organización de cursos, ciclos de conferencias, congresos, jornadas coloquios y sesiones de estudio y de investigación.
2. La redacción, edición, subvención y distribución de folletos, monografías, publicaciones y cualquier otro tipo de soporte legalmente establecidos para estas finalidades.
3. El fomento de estudios e investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales, históricas y jurídicas. A tal fin, podrán otorgarse becas por parte del Patronato de la Fundación.
4. El establecimiento de sistemas de cooperación con otras entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para la consecución de sus fines.
5. La promoción, organización, dirección y celebración de exposiciones, generales o monográficas, periódicas o permanentes, fijas o circulantes.
6. La organización y difusión de campañas que permitan la divulgación de los fines y de las actividades de la Fundación, por medio de la prensa escrita, la radio, la televisión, Internet y, en general, cualquier otro medio legal de difusión.
Los rendimientos mercantiles que, en su caso, pudieran generar cualquiera de estas actividades se dedicarán exclusivamente a la consecución de los fines de la Fundación.
El enlace de la página es el siguiente
La Fundación SISTEMA es una Fundación sin ánimo de lucro de carácter privado, que fue constituida en Madrid en 1981.
Los fines de la Fundación SISTEMA son:
fomentar el conocimiento y la difusión de las ciencias sociales, promover el estudio e investigación de las corrientes de pensamiento actuales, fomentar el estudio e investigación en el ámbito de las ciencias sociales, históricas y jurídicas y promocionar las artes y las humanidades.
LA DEMOCRACIA EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALISTAS ESPAÑOLAS
El funcionamiento democrático ha sido la práctica habitual en la ya larga historia del PSOE, y las elecciones primarias, tan comentadas estos días, son lo más aproximado a esa tradición democrática del socialismo español.
Desde su fundación en 1879 las colectividades socialistas se rigieron por la práctica de la democracia, tanto en la toma de decisiones como en la elección de los candidatos a la representación pública (concejales, diputados provinciales y diputados nacionales).
La elección de los candidatos se realizaba siempre en la localidad o provincia de los ciudadanos a quienes tenían que representar y la minoría socialista elegida – según los estatutos del partido – era completamente autónoma y soberana en sus decisiones. Estas se tomaban por mayoría relativa y sólo se rendían cuentas a posteriori ante la asamblea que les había elegido y, en última instancia, ante el Congreso Nacional que se celebraba regularmente cada dos o tres años.
Famosas son las disensiones que produjo la autonomía del Grupo Parlamentario Socialista entre los dirigentes socialistas de la Segunda República. Indalecio Prieto siempre fue partidario del control político de la Comisión Ejecutiva del PSOE sobre el Grupo Parlamentario Socialista y, en cambio, Francisco Largo Caballero mantuvo una postura totalmente reglamentarista, es decir, que mientras no se cambiaran los estatutos del PSOE, el Grupo Parlamentario debía seguir siendo completamente autónomo en sus decisiones. Y así, en 1936, el Grupo votó en contra de que Prieto asumiera la responsabilidad, encargada por Azaña, para formar Gobierno. Fueron los diputados socialistas quienes decidieron sobre este trascendental asunto y no el Comité Nacional o la Comisión Ejecutiva del PSOE.
Son menos conocidas otras divergencias en el seno del socialismo español en los que el protagonista fue el mismísimo Pablo Iglesias. En 1903, la Agrupación Socialista Madrileña, aprovechando una ausencia del líder socialista, aprobó en asamblea la posibilidad de ir en coalición con los republicanos a las elecciones generales de ese año. Decisión política a la que radicalmente se oponía el presidente del PSOE. La AS de Madrid se pronunció por la coalición con los republicanos, pero el escrutinio entre todas las agrupaciones socialistas de España, en votación convocada por el Comité Nacional del PSOE, rechazó por mayoría esta posibilidad que, como es sabido, si se produjo seis años después en las elecciones municipales de 1909 y en las generales de 1910, y que permitió a Pablo Iglesias obtener, por vez primera, su acta de diputado por Madrid.
Lo que debemos valorar, como lo más importante de lo que estamos exponiendo, es que la práctica general en la vida cotidiana de las colectividades del Partido era la libertad de exponer y defender ideas discrepantes y que la toma de decisiones se hacía siempre por votación entre sus miembros.
Esto fue realidad hasta en los peores y más difíciles momentos de la historia del Partido. En plena guerra civil, agosto de 1938, el PSOE llevó a cabo un proceso de elección para las vacantes que en ese momento tenía su Comisión Ejecutiva. Votación en la que participaron todas las agrupaciones socialistas (por supuesto de la zona leal republicana) y miles de afiliados directos.
Y aun más. En los años de postguerra y lucha clandestina antifranquista las decisiones importantes se consultaban a los comités socialistas de las cárceles y, aunque en muchos casos era imposible que las respuestas llegaran a tiempo, los que desempeñaban puestos directivos en las organizaciones socialistas clandestinas sentían la necesidad de compartir con sus compañeros presos la toma de decisiones políticas.
Y así, por ejemplo, en 1946, el colectivo de presos socialistas de la prisión de Alcalá de Henares expresó reticencias, a la noticia aparecida en El Socialista de Toulouse, sobre la expulsión de Juan Negrín y un grupo de compañeros. En esa asamblea carcelaria se puso en cuestión la validez de la expulsión manifestando que solo un Congreso del Partido tenía autoridad para realizar esas expulsiones.
Y aun más. Cuando, en los primeros años de reconstrucción de las organizaciones socialistas en el exilio, la Comisión Ejecutiva de la UGT en Toulouse intentó incluir en un punto de los estatutos que “los grupos o afiliados que no acaten las resoluciones de la UGT o que hagan manifestaciones contrarias al espíritu de las mismas, serán igualmente dados de baja”, Largo Caballero, recién llegado a París después de su paso por los campos de concentración alemanes, se opuso radicalmente a esas decisiones manifestándose en los siguientes términos “…yo me acojo a las costumbres y normas de la UGT de España, que son la democracia, la libertad y el libre examen, con el máximo respeto a las personas. Lo establecido en Francia me repugna, porque la restricción y la coacción del pensamiento es incompatible con los ideales que persigue la clase trabajadora”,
Resaltar estas palabras de Largo Caballero es lo importante. Como, en su quehacer diario, las organizaciones socialistas deberían tener un funcionamiento plenamente democrático consistente en la máxima libertad en la expresión de las ideas, establecimiento de turnos a favor y en contra de cada propuesta, realización de votaciones democráticas de todos los afiliados, y absoluta libertad en la presentación de candidatos.
La página es esta http://www.fundacionsistema.com/
Quiénes somos
Socialistas en Red (SeR) nace de un planteamiento muy simple, la necesidad de expresarnos, sobre cualquier tema, sin que nuestras opiniones estén mediatizadas por ningún sistema cerrado. Es más, en la mayoría de las ocasiones nuestras opiniones ni siquiera coincidirán, y eso, al contrario de lo que pueda parecer, da como resultado puntos de vista diferentes que enriquecen la discusión, que nos hacen pensar. Porque de eso se trata, de hacernos pensar, y pensar por nosotros mismos.
Estamos convencidos de que la libertad de expresión, la Democracia efectiva, participativa y sin ambages, tanto fuera como dentro de partidos políticos, redes sociales, asociaciones, organizaciones y agrupaciones, y que la crítica y la discusión, son elementos necesarios e imprescindibles para conseguir un mundo mejor, más libre y social, más solidario y humano. La imposibilidad de hacerlo a través de otras redes, ya sea por su falta evidente de funcionamiento democrático, o porque se le da más relevancia a cosas que, bajo nuestro punto de vista, no la tienen, nos ha hecho converger aquí.
Somos socialistas, en el amplio sentido de la palabra, más allá de siglas o limitaciones ideológicas, porque, como bien dijo Don Antonio Pulido, ser y sentirse socialista son muchos conceptos en los que nadie tiene patente de corso. Somos socialistas que ejercemos nuestro derecho inalienable a opinar, a criticar, a decir lo que pensamos de forma pública y sin tapujos o medias tintas.
Hace 20 años reunir a los autores que sindican sus contenidos a través del agregador de SeR habría sido imposible. Las nuevas tecnologías nos permiten no sólo reunir a autores de gran calidad y de reconocida capacidad de pensamiento crítico, sino que, además, nos permite ofrecer sus escritos y puntos de vista de forma conjunta. Era de recibo aprovechar la oportunidad.
Esperamos que disfrute con el contenido de SeR, esa es nuestra intención, y le invitamos a participar en ellos, ya sea mediante los comentarios en los blogs de los diferentes autores, o a través de los Foros socialistas, en cualquiera de las discusiones que se desarrollan en ellos.
La página es esta http://www.socialistasenred.com/
FINES
Democracia Cívica pretende ser un grupo de influencia en el PSOE y otros partidos de izquierda para que éstos no olviden, e incorporen a su quehacer político, toda una serie de cuestiones que habitualmente no reciben atención suficiente, bien porque no producen réditos electorales, bien porque de alguna forma amenazan los mecanismos de mantenimiento del poder o a la nomenclatura que en la práctica rige dichos partidos. Estas cuestiones tienen su origen en la nueva situación del mundo y de España en el albor del siglo XXI, y se relacionan, fundamentalmente, con:
a) La degradación de la calidad democrática en nuestra sociedad, en los partidos y en las instituciones.
b) El nacimiento de una nueva conciencia de “ciudadanía mundial”.
c) La gobernanza del actual proceso de globalización neoliberal.
Las cuestiones que centran el interés de Democracia Cívica se relacionan de forma más extensa en el apartado “Principales focos de atención de DC”.
La finalidad principal de Democracia Cívica es conseguir que los análisis y las soluciones planteadas se incluyan (de una forma u otra, y cuanto antes mejor) en la corriente principal de pensamiento, en las resoluciones de los congresos, en la agenda política y en las propuestas electorales de los partidos de izquierda, en particular en el PSOE.
Tenemos derecho a preguntamos si la finalidad última (misión) de Democracia Cívica no es otra que refundar el PSOE, instaurando la democracia interna y las listas abiertas, para que se gobierne con los ciudadanos y se supriman la rancia politiquería y los manejos chanchulleros desde las Administraciones públicas y desde las burocracias del Partido Socialista.
La acción de DC no se limitará a la propia de un movimiento de apoyo o crítica a lo que vaya realizando el Gobierno actual, ya que en democracia el PSOE puede hoy ser gobierno pero mañana puede ser oposición. Su tarea girará en torno a la defensa de los derechos civiles recogidos en la Constitución. Por tanto, facilitará la cercanía de los ciudadanos a la acción política institucional, fundamentalmente la del PSOE, pero no en exclusiva.
Guiándose por el pensamiento de que “otro mundo es posible”, el radio de acción de DC habrá de ser el correspondiente al ámbito de la acción política de la izquierda más inmediata (el PSOE) y el análisis y sus conclusiones sobre los Gobiernos (Europa, España, Comunidades). También nos ocuparemos de trabajar con los movimientos ciudadanos y de darles nuestro apoyo.
Democracia Cívica ejercerá de vigilante para que se cumplan los estatutos del PSOE y se propicien la participación y la transparencia dentro de él. Sin olvidar la reflexión sobre el socialismo ciudadano del futuro, que no tiene por qué estar reservada a los intelectuales, si hablamos de ciudadanía.
Democracia Cívica se propone servir de interfaz, de interlocutor privilegiado, entre el PSOE y los movimientos sociales.
Asimismo, Democracia Cívica se propone servir de polo de atracción y de “incubadora” de un nuevo estilo de políticos socialistas, mucho menos tradicionales y mucho más legitimados ante la ciudadanía. Porque antes fueron, y siguen siendo, nuevos ciudadanos activos y comprometidos en la solución de los grandes problemas del siglo XXI y en la construcción de nuevas formas de intervención política, apropiadas a la nueva ciudadanía y a la nueva situación española y mundial.
Página web http://www.rickproci.net/panel.htm http://www.democraciacivica.org/
Blog http://democivica.blogspot.com/
Es una corriente del PSOE discrepante con algunas tesis de Rodríguez Zapatero
Su página web es esta http://www.masdemocracia.com/
Su blog http://www.masdemocraciapuntocom.blogspot.com/
A continuación les presento su ideario, sacado de su blog:
Manifiesto Europa
A CONTINUACIÓN SE PUBLICAN SEGUIDAS LAS VERSIONES EN ESPAÑOL E INGLÉS
a) versión en español
Manifiesto:Masdemocracia
Qué somos
Un grupo motor de pensamiento que pretende actualizar el socialismo en España y en Europa.
Qué queremos
Ser una plataforma que aspira a generar peso orgánico suficiente capaz de transformar la realidad.
Qué ofrecemos
La actualización del socialismo europeo maximizando el uso de nuevas tecnologías para mejorar la participación, la organización, la transparencia, y el control ético.
Proponemos instrumentos virtuales para eliminar barreras de distancia, tiempo, fronteras e idiomas.
Acción propuesta
La adhesión y la participación, en su principio a través de masdemocracia, hasta la creación de una red de nuevos espacios virtuales con otras federaciones y países de toda Europa.
Declaración: "masdemocracia think tank "
Este Manifiesto propone la actualización del socialismo europeo en una vertiente Ético-Pragmática. “Ética” por vertebrarse sobre un riguroso proyecto de regeneración ética, imprescindible para recuperar la identidad histórica del PSOE (su marca y diferenciación) y conveniente para todos los demás partidos políticos socialistas de la Unión Europea. “Pragmática” porque propone soluciones realistas para preservar y fortalecer el modelo sociopolítico del Estado de Bienestar social.
La democracia es un sistema cuya esencia radica en la participación ciudadana. El deterioro progresivo de los partidos políticos y de los sindicatos ha dado lugar a la aparición de nuevas modas o filosofías de tipo roussoniano que pretenden estimular la aparición de colectivos ciudadanos con el supuesto propósito de inspirar al gobernante acerca de las demandas a satisfacer para la ciudadanía.
Este planteamiento republicanista o ciudadanista es sin duda bienintencionado, pero peca de un exceso de ingenuidad, difícilmente admisible en tiempos de la financierización global. El llamamiento a lo que se denomina democracia contestataria raya en el populismo y conlleva peligrosas consecuencias derivadas de una población saturada de problemas y fácilmente dirigible por los medios hacia movilizaciones.
Los socialistas no somos liberales, ni libertarios. Ambos vocablos son distintivos de marca con significados precisos para los seguidores de Adam Smith y para los anarquistas. Ni estamos a favor de consagrar el egoismo humano, ni tampoco de sacralizar la utopía materializada en desorden.
Rechazamos la formulación social-liberal de Giddens por ser intrínsecamente contradictoria con los principios igualitarios socialistas. La experiencia muestra, además, la degradación de los servicios públicos donde se aplica.
Para ser eficaz, la respuesta ciudadana precisa de los partidos políticos y de los sindicatos. Los partidos políticos son organizaciones cuyo poder definitivo estriba en la capacidad de gobernar, ese poder es suficientemente potente para permitir defender a la ciudadanía de los explotadores y de manipuladotes interesados, en particular del llamado quinto poder.
Lo que urge en consecuencia es una regeneración ética profunda y real, tanto de los partidos políticos como de los sindicatos. Nos ocuparemos aquí de propugnar soluciones en lo que se refiere a los partidos socialistas; en lo referible a los sindicatos, desde este manifiesto invitamos a nuestros compañeros de la UGT y demás sindicatos socialistas de la U.E. para que procedan en el mismo sentido.
La praxis socioeconómica
1. Diagnóstico
Desde un punto de vista pragmático el panorama es desolador. Como precisamente expuso recientemente Javier Paniagua, “el neoconservadurismo, teórico y practico, que se extendió con diferente fuerza y matices por Europa y EE.UU. provocó una convulsión en la izquierda que tuvo que buscar alternativas al ímpetu de los neoliberales, quienes ponían en cuestión que una política de asistencia social por parte del Estado supusiera un verdadero progreso para la mayoría. El capitalismo popular de Thatcher o el recorte de subvenciones sociales de Reagan, siguiendo las teorías de la Escuela de Chicago, dejaron una profunda huella en un momento en que el muro de Berlín dejaba de existir y las economías de planificación centralizada caían en picado. Fue entonces cuando Fukuyama habló del fin de la historia y del triunfo definitivo del liberalismo político y económico. Ya no existía alternativa a la economía de libre mercado. La socialdemocracia reaccionó haciendo hincapié en las carencias de este para hacer frente a las desigualdades sociales, recalcando la necesidad de que el Estado practicara una política de distribución para hacer frente a las distorsiones que provoca un mercado dejado al albur de los intereses económicos, además de reaccionar contra lo que calificaban de pensamiento único que atribuía a los conservadores la idea de que las diferencias entre izquierda y derecha habían ya periclitado, porque todos aceptaban el sistema de libre concurrencia política y el capitalismo, dado que a nadie se le ocurría proponer la socialización de los medios de producción. Todo parecía reducirse a una cuestión de matices. Fue el sociólogo Giddens quien dio a Blair los elementos teóricos para aplicar lo que se ha dado en llamar tercera vía, como una formula intermedia entre liberalismo y socialdemocracia, entre la necesidad de acentuar la economía liberal y controlar el gasto público para que no se produjera el despilfarro en que en muchas ocasiones había desembocado el estado de bienestar.... Algo que de alguna manera habían ya practicado los Gobiernos de González sin formulación teórica, y que los de Aznar continuaron en términos generales con sus matices propios, a pesar que en el lenguaje de la retórica política se hiciera hincapié en las diferencias. Pero en realidad se aludía a la capacidad de gestión.
De hecho uno de los elementos fundamentales del debate político actual es destacar el talante, las formas de relaciones con los colectivos sociales, el saber escuchar con atención las demandas de los distintos colectivos, o el tener eficacia y honestidad en la realización de los proyectos políticos para no caer en la chapuza, lo que no significa ninguna diferencia sustancial con otras opciones políticas. Pero una teoría política socialista moderna está cada día más diluida y se limita a repetir los lugares comunes...”
Como también recientemente recordaba Juan Pablo Fussi, “a medida que ha ido perdiendo sus grandes mitos e ideas fundacionales (la revolución, el socialismo, la igualdad, la lucha de clases...), el pensamiento de la izquierda ha ido desembocando en un pensamiento blando y sentimental, vaguedades bienintencionadas de aceptación universal e indiscutible sobre la paz, el diálogo entre pueblos y culturas, el intervencionismo humanitario y la solidaridad en la tierra, coartadas emocionales de una sociedad acomodada carente de moral para ir a la raíz de las cosas y de afrontar las decisiones a veces dramáticas que su solución requiere (por lo que, en España, la obligación del pensamiento honesto tendría que ser disentir de esa pseudoizquierda, rebelarse contra esa bondadosería débil e ineficaz instalada en nuestra vida intelectual). El problema de la incapacidad socialista de articular una concepción política diferenciada que abarque los aspectos de las nuevas realidades no es sólo una característica del socialismo español, acontece en toda Europa y forma parte de las preocupaciones que tienen actualmente los partidos socialistas, metidos fundamentalmente en los avatares de la política diaria...”
El análisis anterior es correcto pero superficial. Para profundizar adecuadamente en el diagnóstico nos apoyaremos, sustancialmente, en las conclusiones expuestas por Juán Torres López del llamado “Encuentro Salamanca. Alternativas para el siglo XXI. Salamanca 2002.”
Los ciudadanos del mundo real, y muy en particular los socialistas nos enfrentamos ante un nuevo poder financiero mundial, surgido del extraordinario crecimiento cuantitativo de los flujos financieros que ha sido posible gracias a que los Estados renunciaran a la regulación monetaria (salvo a la que, justamente, es necesario llevar a cabo para dar la máxima libertad de movimientos de los capitales y recursos financieros).
Desde 1980 el valor de la actividad financiera ha crecido 2,5 veces más rápido que el PIB agregado de los países industriales más ricos, y las transacciones de divisas, bonos y acciones lo han hecho 5 veces más. El mercado de divisas muestra, quizá más claramente que ningún otro mercado financiero, el vertiginoso crecimiento de las operaciones y su progresiva desvinculación de las operaciones de intercambio real. En el año 1960 se calcula que se registraban diariamente operaciones por valor de 15.000 millones de dólares, en 1980 por valor de 60.000 y en 1995 por 1,5 billones, una cantidad que contrasta con los alrededor de 650.000 millones de dólares que en este último año representaban las reservas en divisas de los países industriales, y que muestra así mismo el grado de desestatalización de las operaciones, así como su desvinculación de las operaciones de intercambio de bienes o servicios. Si en lugar de divisas nos refiriésemos al conjunto de activos financieros, veríamos que el volumen que está en manos privadas es más de cinco veces mayor que el que poseen los gobiernos.
Este crecimiento del flujo de operaciones financieras, en realidad ha consistido en negociar cada vez más nuevas formas de títulos financieros y en negociar títulos que antes eran no negociables, proceso vicioso no finalizado. Hoy día se calcula que sólo en la Unión Europea hay unos 13 billones de dólares en instrumentos financieros, actualmente no negociables, pero que si continúa la tónica actual llegarán a serlo pronto.
Las causas generales que han dado lugar al incremento de la magnitud de los flujos financieros son variadas pero pueden resumirse en las siguientes:
a) La inmediatez como consecuencia de la aplicación de las nuevas tecnologías.
b) La disminución del protagonismo de los bancos en su papel de oferentes de crédito, como consecuencia de la generalización de otras formas de dinero que no provienen de la actividad bancaria tradicional.
c) La aparición de los nuevos protagonistas, conocidos como “inversores institucionales” (fondos de inversión, compañías de seguros,...), es decir, empresas que se constituyen para recoger fondos ajenos y a partir de los cuales operar en los mercados financieros. Estos inversores institucionales no reciben el dinero para hacer inversiones reales, sino para comprar otro dinero obteniendo rendimiento en la operación: no operan cambiando el papel por mercancías, sino papel por papel. Buscan de la manera más inmediata posible rentabilidad y liquidez y eso provoca una gran inestabilidad. Sin lugar a dudas se puede afirmar que el riesgo y la inestabilidad constituyen la nota consustancial de los nuevos mercados financieros, necesario para obtener rápidos y cuantiosos beneficios, consecuencia de la especulación generalizada y campo de cultivo en el que crece la nueva actividad financiera. El crecimiento espectacular del papel de estos inversores institucionales lo muestra el hecho de que el total de sus operaciones representaba en 1980 el 59% del PIB de Estados Unidos y en 1993 ya había pasado a ser el 126% y en 2000 el 207%.
d) Los inversores institucionales basan su negocio en vender cuanto antes y con la ganancia más elevada posible los títulos que han adquirido en los mercados. Eso quiere decir que les interesa operar con títulos que sean muy líquidos, es decir que puedan venderse fácilmente. Se trata también de un fenómeno paradójico. Por un lado, y para ampliar el negocio, requieren más títulos, pero los nuevos títulos a los que podrían acceder son menos líquidos. El problema consiste en hacer líquidos títulos que no lo son y eso se consigue a través de lo que se conoce como “securitización”, que no es sino la generación de productos financieros “derivados” unos de otros, haciendo así negociable lo que antes no lo era, cubriendo con nuevo papel el papel de antes al que ahora se le puede dar salida porque se dispone del nuevo. Se trata, sin duda, de un proceso demasiado complejo por evidente, que cuesta bastante entender a las personas normales pero que puede explicarse si se visualizan las compras que las empresas hacen de las acciones de sus propias empresas, o de su grupo de empresas para luego venderlas y volver a comprarlas y así ir aumentando los rendimientos sin que haya habido cambio alguno en la estructura real, en el patrimonio efectivo ni, por supuesto, en la producción real que realiza, si es que se trata de títulos que tengan que ver con empresas que fabriquen algo, puesto que al tratarse de operaciones de papel sobre papel no tienen por qué tener nada real en la base, quizá tan sólo la expectativa de que alguien pueda estar interesado en adquirirlas en otro momento.
Entre los inversores institucionales que llevan al extremo este tipo de operaciones se encuentran productos como los llamados hedge funds o fondos inmunizados, que gracias a la liquidez que les proporcionan los préstamos que reciben, tratan de lograr más liquidez (en operaciones que se denominan de “apalancamiento”) generando para ello nuevos productos, nuevas inversiones prácticamente a la medida de cada cliente.
Estos fondos han llegado a utilizar hasta 250 veces su propio capital, pero implican un paroxismo especulativo tan elevado y asumen un riesgo tan alto que no están exentos del peligro cierto de quebrar como ocurriera en 1998 con Long-Term Capital Management (LTCM). A pesar de que entre sus responsables se encontraban dos Premio Nobel y un ex presidente de la Reserva Federal que siempre habían defendido la libertad de mercado, los beneficios de la competencia y la perversidad de la intervención estatal. Fue la Reserva Federal quien rescató a LTCM.
Al incesante crecimiento de los flujos financieros le ha seguido la práctica desaparición de fronteras entre los mercados de capitales para no desaprovechar la más mínima opción de ganancia, hoy factible gracias a las redes telemáticas. De ello surge una inextricable telaraña de operaciones que constituyen la suma de actuaciones en muchos submercados fragmentados
Finalmente, hay que tener en cuenta que estos procesos se han desenvuelto en un contexto general muy específico: el de una extraordinaria influencia del dólar (y por ende de toda la política monetaria estadounidense) sobre el conjunto de los mercados internacionales.
El dólar ha actuado y prácticamente actúa como moneda de reserva mundial. Gracias al enorme poderío económico e influencia política de Estados Unidos, han podido realizar en los últimos decenios una política monetaria, y en general una política económica, orientada a atraer capitales a Estados Unidos, drenaje descomunal que ha provocado una gran inestabilidad en los mercados financieros, que sirve para mantener el mayor déficit mundial y para financiar el hiperpoder militar que opera desde la sinrazón de la “guerra preventiva”.
El nuevo poder
La financierización que ha caracterizado a la economía mundial en los últimos treinta años ha implicado un nuevo tipo de poder, una forma diferente de gobernar las relaciones económicas, nuevos sujetos decisores, nuevos valores vinculados a él y consecuencias no sólo económico financieras, sino puramente políticas.
Los cambios legales necesarios se han llevado a cabo con extraordinaria disciplina y diligencia por todos los países del planeta, prácticamente sin excepción, comandados por organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, fieles guardianes de la ortodoxia monetarista y sumos intérpretes del elemental catecismo liberal que ha servido de cobertura ideológica para que no fuese demasiado evidente e injustificado el virtual traspaso de poderes que se ha producido.
La actuación reguladora llevada a cabo se refiere a cinco ámbitos principales.
a) La plena libertad de movimientos de capital que ha permitido expatriar los capitales, conformar una nueva geografía mundial del dinero y lograr el sueño de hacer del planeta un único mercado.
b) La privatización de la práctica totalidad de los sistemas financieros para poner en manos del capital privado los recursos que habían sido públicos, en la mayoría de las ocasiones, reforzando a los grupos económicos ya más poderosos o incluso generando otros nuevos al calor de oscuros intereses paraestatales.
c) La liberalización del acceso al ahorro privado y público, especialmente en el caso de las pensiones, que ha permitido que los grupos financieros privados se hayan hecho con un auténtico botín proveniente del ahorro familiar que constituye el saco sin fondo del que salen las operaciones especulativas que proporcionan ganancias millonarias a los propietarios o gestores de los fondos y no a sus auténticos generadores.
d) El establecimiento de regímenes de autonomía de los bancos centrales que, aunque en el nuevo régimen monetario pierden gran parte de su eficacia regulatoria, se han constituido en instancias de decisión completamente ajenas al control democrático.
e) Finalmente, se ha establecido como un estricto criterio de política económica la necesidad de combatir la inflación, lo que ha permitido mantener una constante tensión al alza de los tipos de interés y, en general, políticas claramente favorecedoras de los poseedores de recursos financieros.
Para poder consolidar el nuevo orden monetario, se ha hecho un auténtico ejercicio de intervencionismo estatal, mostrándose así que no es cierto que se haya renunciado a la regulación pública, sino que se ha logrado que ésta se haga de acuerdo con otros intereses, con otros objetivos y con resultados distributivos también diferentes.
Las referidas modificaciones en el orden monetario internacional han provocado consecuencias o efectos muy importantes sobre el desarrollo general de la actividad económica, sobre la regulación monetaria y el papel de la política monetaria, y sobre las condiciones generales en que puede llevarse a cabo el gobierno democrático de las sociedades modernas.
Deterioro de la economía real
Las consecuencias de la generalización de la especulación financiera y del hecho de que con ella se puedan obtener rendimientos mucho más elevados que los que proporciona la creación de riqueza material son obvias: un drenaje permanente de recursos hacia los circuitos financieros y una subsiguiente pérdida de fuerza de la inversión real.
La progresiva concentración de recursos e intereses en los flujos financieros ha impuesto a los gobiernos la aplicación de políticas deflacionistas favorecedoras del declive económico, por causa del drenaje continuo de recursos hacia la economía especulativa en detrimento de la real, y porque la mera amenaza de deslocalización o la de tipos de interés elevados, deprimen todavía más la inversión y encarecen el crédito destinado a financiar la actividad productiva estimulando la reducción salarial, lo que debilita la demanda global europea y trae más paro, empleos más precarios y, en general, una tónica de débil crecimiento y expansión económica.
Además, la financierización implica altas tasas de rentabilidad porque está asociada a un alto riesgo, y ese nivel tan alto de inseguridad y riesgo provoca que en todo el sistema económico haya una permanente inestabilidad.
Las funciones tradicionales de los sistemas financieros consistían en movilizar el ahorro para transformarlo en inversión productiva, la de facilitar el intercambio mundial de mercancías y la de proteger a los sujetos económicos frente al riesgo. Un simple vistazo a la realidad nos muestra que hoy casi han desaparecido.
Ahora los bancos se dedican, en lugar de a facilitar el transito de los recursos desde el ahorro a la inversión, a gestionar y colocar títulos en los mercados financieros. Incluso los bancos centrales realizan operaciones especulativas, muchas veces, muy cercanas a lo delictivo. Como indica Peter Gowan según un informe realizado en 1996 de la Unión de Bancos Suizos, -no menos de ocho bancos públicos eran “inversores estratégicos” en el LTCM-.
Los cambios que se han producido en el régimen financierizado actual modifican también el papel que juegan los tipos de interés en la economía.
Antes, la política de tipos de interés podía ser utilizada con bastante eficacia en el gobierno de la masa monetaria, porque la oferta y la demanda de dinero bancario respondía suficientemente bien a sus modificaciones. Hoy día, las operaciones que se realizan en los mercados financieros, mucho más atomizados y fragmentados, eluden fácilmente la disciplina monetaria impuesta a través de los tipos de interés, precisamente, porque se trata de operaciones concebidas expresamente para jugar con las variaciones en los precios de los títulos y con las oscilaciones en los tipos de interés. Es decir, los tipos de interés ya no son la batuta que dirige los movimientos de la masa monetaria, sino el indicador que expresa hacia donde tiene que moverse la inversión para lograr rentabilidad cualquiera que sea su evolución, al alza o a la baja, porque en ambos sentidos puede ser rentable una operación.
Por último, la generalizada utilización de los mercados de divisas para especular en lugar de para facilitar el intercambio comercial implica que los tipos de cambio sean cada vez más dependientes o resultado de los movimientos financieros especulativos en lugar de derivarse del estado de los movimientos reales. Eso es especialmente dañino en economías de mercado en donde se supone que los precios juegan un papel determinante como indicadores y referentes para la asignación eficiente de los recursos. Significa, pues, que una secuela desgraciada de la hipertrofia financiera y de la especulación generalizada que conlleva es la imposibilidad de que los mercados internacionales de bienes y servicios funcionen eficientemente porque su mecanismo de fijación de los precios está viciado, se ve alterado por los movimientos que les impone el flujo financiero.
Cuando el negocio financiero básico radicaba en la generación del dinero bancario concediendo prestamos a los agentes económicos, los oferentes de dinero estaban principalmente interesados en que los prestatarios tuviesen la mayor solvencia posible, de ahí que se impusiese una lógica de estabilidad y fortaleza económica. Por el contrario, en el régimen predominante hoy del dinero financiero los inversores institucionales están especialmente interesados en que los títulos que pueden ser objeto de compra o venta tengan el mayor atractivo posible desde el punto de vista de su rendimiento inmediato. Este tipo de lógica impuesto por los inversores financieros obliga a las empresas a generar el mayor beneficio inmediato. Por eso, la generalización de la inversión financiera institucional ha traído consigo un tipo de gestión empresarial novedosa y diferenciada, orientada sobre todo a facilitar la colocación de los títulos, bien gracias a presentar rendimientos muy elevados a corto plazo, bien inflando artificialmente las expectativas de la empresa en los mercados. Este tipo de estrategias son las que han hecho crecer desmesuradamente la cotización de las empresas, aunque su actividad real apenas si se modificara y eso ha sido lo que ha dado lugar a la llamada Nueva Economía, al éxito de las empresas puntocom y al incremento espectacular de los registros de beneficios empresariales en los últimos años.
Detrás de ello, sin embargo, hay una inflación permanente de las expectativas y un irreal crecimiento del valor de las empresas provocando la sucesión permanente de episodios alcistas y crisis bursátiles. Estamos en presencia del “casino” al que refiere Oskar Lafontaine.
Una secuela inevitable de la tremenda e improductiva expansión de los medios de pago ha sido la canalización de inmensos flujos de dinero hacia actividades ilegales y criminales que, paradójicamente, han sido permitidas por los propios gobiernos, y en particular, por el de Estados Unidos que siempre se opuso a lo que llama “injerencia fiscal”.
Al hablar de economía criminal se hace referencia a un conjunto amplísimo de actividades de naturaleza y efectos económicos pero que se desarrollan al margen de la ley. Se puede tratar de comercio ilegal de armas o desechos nucleares, prostitución, juego clandestino, extorsiones de todo tipo, "protección", comercio de merca-ncías prohibidas, secuestros, falsificaciones, mercado negro de divisas... y principalmente tráfico de estupefacientes que por sí solo representa casi la mitad de esta economía criminal que en nuestra época se ha desarrollado en términos absolutos y relativos más que en ninguna otra.
Según las estimaciones que realizan organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o las Naciones Unidas, todas estas actividades mueven anualmente alrededor de un billón de dólares en todo el mundo, aunque el patrimonio económico acumulado por la actividad criminal es lógicamente mucho más elevado. Y si se considera las inversiones ya legales, o "blanqueadas", que subsiguientemente se hacen con los beneficios de la economía criminal, esas mismas estimaciones señalan que la cifra de negocio en 1997 podría haber sido de tres billones de dólares.
Se trata, pues, de un negocio de gran envergadura económica ya que representa alrededor del 8 por ciento del comercio mundial, un 4 por ciento del Producto Bruto mundial, y es equivalente, por ejemplo, al que realiza toda la industria textil del planeta y mayor que el de la industria del automóvil.
Por otro lado hay que destacar que la mitad de los flujos financieros internacionales pasan por los llamados paraísos fiscales, auténticos no-lugares de las finanzas en donde la ausencia no sólo de imposición, sino de control, permite a los grandes bancos e inversores institucionales realizar operaciones al margen de lo que está prohibido realizar en sus países de origen.
Incremento de la desigualdad económica
Una economía orientada cada vez más hacia la especulación y la actividad improductiva y que se encuentra fuertemente determinada por los intereses que impone un territorio de poder especialmente influyente no puede tener sino un inevitable corolario: el incremento continuado de la desigualdad económica. Unos escasos datos permiten corroborar esta aseveración.
Si se hace el PIB por habitante del mundo igual a cien en 1980, la evolución de algunos países y zonas ha procedido de la siguiente forma hasta 1999: Estados Unidos ha pasado de 482 a 637, los países de renta baja de 13 a 8, los de renta media de 83 a 40 y los de renta alta de 406 a 526, África subsahariana de 29 a 10, Asia del Sur de 11 a 8, Asia del Este de 15 a 20.
Desde otro punto de vista, resulta que en 1980 el 82% de la población mundial producía el 29% de la riqueza mundial. En 1999, el 85% de la población mundial producía el 21%, lo que significa que ha disminuido claramente su capacidad de creación de riqueza, esto es, la cacareada productividad.
En 1980, los 1.300 millones de habitantes de los países más pobres eran 22 veces menos ricos que los de Estados Unidos, mientras que en 2000 eran 86 veces menos ricos. La renta global de los países en subdesarrollo en 1980 era 14 veces menor que la de Estados Unidos, y en 1999 es 26 veces menor.
Evidentemente, las causas de este incremento de la desigualdad económica no son sólo monetarias y financieras, pero sí puede aceptarse que la financierización ha coadyuvado de manera decisiva a provocarla, al menos por tres razones fundamentales.
En primer lugar, porque Estados Unidos ha logrado externalizar los costes elevados de las crisis financieras que ha provocado la especulación que realizan sus empresas e inversores institucionales, lo que hace que sean los demás países los que soportan finalmente sus consecuencias y efectos negativos sobre el empleo, el equilibrio macroeconómico y sobre su capacidad subsiguiente para generar actividad económica.
En segundo lugar, porque la política monetaria restrictiva que se ha impuesto, en general, de alta retribución para los poseedores de títulos financieros, lógicamente favorece a quienes los poseen, que no suelen ser los grupos sociales de menor renta, sino los sectores ya de por sí más privilegiados y los países potentes, hacia donde se suele canalizar el ahorro cuando existe libertad de movimientos de capital.
En tercer lugar, porque las políticas deflacionistas que acompañan a la financierización implican aumento del desempleo, disminución de los gastos sociales, debilitamiento del sector público protector, menos inversiones públicas y, en general, no sólo peores condiciones de vida sino menos capacidad endógena para la generación de riqueza, lo que perjudica en mucha mayor medida a los sectores o territorios más necesitados y empobrecidos.
Bancos Centrales
La política monetaria se reserva a los bancos centrales con la justificación de su neutralidad y de que su gobierno sólo requiere decisiones técnicas y no políticas, y eso permite dejar fuera de toda discusión lo referente a las condiciones en que se desenvuelven las relaciones financieras en nuestras sociedades. Si desde una autoridad externa se imponen determinadas restricciones aparentemente sólo monetarias se está condicionando a las demás políticas: el banco central no sólo influye sobre lo relativo a la moneda, sino sobre la fiscalidad, el gasto público, las políticas sociales, etc.
Lo anterior implica una efectiva pérdida de capacidad de gobierno de los Estados.
Por un lado, en la medida en que los tipos de interés y los tipos de cambio vienen impuestos (los tipos de interés por el efecto conjunto de las decisiones de los bancos centrales y de los mercados financieros, y los tipos de cambio por los tipos de interés, más que por la política comercial de los gobiernos). Los Estados nacionales se encuentran prácticamente maniatados respecto a la manipulación de variables clave para la consecución del equilibrio macroeconómico.
Por otro lado, en la medida en que existe libertad absoluta para el movimiento de capitales, los gobiernos carecen de autonomía alguna para imponerse a la voluntad de mercados que se desenvuelven a escala internacional, salvo que se trate de Estados Unidos, que gracias a su potencia económica y al papel de reserva virtual que juega el dólar puede influir con cierta discrecionalidad en la dinámica de los mercados.
En realidad, pues, a los gobiernos nacionales no les queda sino la posibilidad de comportarse como ejecutores más o menos voluntariosos de la ortodoxia económica y monetaria.
El mayor protagonismo de los bancos centrales independientes como ejecutores de la política monetaria se produce en la paradójica situación de pérdida de su propia capacidad de control de los flujos financieros.
La financierización ha implicado que la masa monetaria esté compuesta por una nueva variedad de títulos y que ya no se reduzca principalmente al dinero bancario que los bancos centrales podían controlar más eficazmente a través de los instrumentos tradicionales de la política monetaria (coeficientes bancarios o tipos de redescuento). Incluso las puras operaciones de crédito ya no son realizadas en tan exclusiva proporción como antes por los bancos. Según Saskia Sassen: “Treinta años atrás, los bancos realizaban el 75 por 100 de todo tipo de operaciones de crédito a corto y medio plazo. Hoy, la participación de los bancos comerciales en el total de valores financieros ha caído desde más del 50 por 100 a poco más del 25 por 100 en los últimos setenta años”.
Sobre las operaciones de compra y venta de títulos o dinero de todo tipo que constituyen hoy día el grueso de las operaciones financieras, los bancos centrales tienen mucha menor capacidad de intervención. Primero, porque son movimientos que no responden directamente a los instrumentos tradicionales de la política monetaria de los que disponen los bancos centrales y, segundo, porque las reservas de los bancos son excesivamente limitadas en relación con el volumen total de operaciones que se realizan, lo que dificulta en gran medida su capacidad de control.
La existencia consentida de paraísos fiscales y de productos financieros opacos, concebidos precisamente para eludir controles fiscales y monetarios, igualmente limita la capacidad de actuación como controladores finales de la oferta monetaria por parte de los bancos centrales.
Y, por último, la práctica generaliza de “derivar” los productos financieros, es decir, de cubrir unos con otros precisamente para eludir los cambios que no interesen en los tipos de interés significa que ni tan siquiera la manipulación de esta última variable tiene hoy día una eficacia completa sobre el conjunto de los flujos financieros.
En definitiva, pues, no puede decirse que los bancos centrales hayan pasado a ser auténticos portadores de poder monetario. En realidad, se limitan a jugar un triple pero mucho menos poderoso papel: el de celosos guardianes de la retórica ortodoxa, el de contumaces disciplinadores de las políticas económicas de los gobiernos y el de comparsas más o menos atentas de los movimientos de compensación que demandan los mercados financieros cada vez más inestables, lo que no siempre consiguen a tenor de las sucesivas y graves crisis que se han venido padeciendo en los últimos años.
El poder monetario efectivo de nuestros días se encuentra en los grandes inversores institucionales, en las empresas multinacionales y, en general, en los poseedores de los inmensos y muy concentrados volúmenes de recursos financieros que se movilizan incesantemente en los mercados. La esfera de los hipertrofiados flujos y operaciones financieras que produce, se conecta con la circulación real a través del influyente y decisivo papel de la Reserva Federal estadounidense.
Debilitamiento de la democracia
La consolidación de un poder que tiende a evadir el control de las instituciones para guarecerse en los mercados tiene como inevitable corolario un debilitamiento efectivo de la democracia que se manifiesta, al menos, en tres grandes dimensiones.
Las nuevas formas de regulación monetaria y el propio régimen de financierización compulsiva de la actividad económica implican, una pérdida progresiva de impulsos al crecimiento de la actividad económica, deslocalización, menor capacidad de creación de riqueza, pérdida de empleo y, en general, del mayor nivel de bienestar social que está asociado a la economía productiva europea. Significa esto que el nuevo poder monetario lleva consigo, como cualquier decisión sobre los modos de asignación de los recursos, una solución distributiva determinada, y en este caso diferente de la que se obtendría si se primase la producción de bienes y servicios o la creación de empleo en lugar de la especulación financiera.
Teniendo en cuenta que ese poder se ejerce cada vez más al margen de las instituciones en donde están representados, siquiera sea formalmente, todos los intereses sociales, resulta que la consolidación del nuevo poder monetario significa, entre otras cosas que se impone una pauta distributiva sin debate social, sin permitir que los grupos sociales que no poseen los recursos financieros puedan tratar de mejorar su parte en el reparto del producto social.
No sólo se debilita así la propia democracia formal, de cuyo ámbito se desmarca una esfera que, sin embargo, es de extraordinaria influencia para el conjunto de los intereses sociales, sino que literalmente se impide que la democracia sea un procedimiento que permita a los grupos sociales mejorar su participación en el reparto de manera pacífica.
Como dice Noam Chomsky, citando a Atilio Boron, “la clase de liberalización financiera que abrió la era neoliberal en los 70 reduce las opciones de decisiones democráticas, y transfiere estas decisiones a las manos de un ‘senado virtual’ de inversores y prestamistas. Los gobiernos ahora dependen de una ‘representación dual’ que opone a los intereses de los ciudadanos, los de los negociantes de divisas y los administradores de ‘hedge funds’, que llevan a cabo un referendum de momento a momento sobre la política económica y financiera de estados desarrollados y estados en vías de desarrollo, y la competición no es equitativa”.
Predominio de organismos e instituciones decisoras de carácter no democrático
No es casual que la consolidación de este nuevo poder monetario se base y se ejerza justamente, y en el mejor de los casos, desde instituciones en donde no existe una representación democrática de los intereses. Organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio se constituyen y actúan con ausencia total de garantías y controles mínimamente democráticos y con el sólo objetivo de salvaguardar los intereses del nuevo poder financiero de los de Estados Unidos y en mucha menor medida, de unos pocos satélites del imperio.
Poder difuso
Alternativamente, la plena libertad de movimientos que se ha garantizado en los mercados de capitales y la renuncia de los gobiernos a controlar lo que ocurre en esos mercados ha permitido aparecer y consolidarse a gran número de mafias, de grupos vinculados a actividades terroristas y de multitud de inversores criminales que terminan por conformar lo que Susan Strange denominó el “poder difuso” típico de nuestra época.
El poder monetario actúa como una especie de imán en torno al cual luchan por acoplarse de la mejor manera posible una multiplicidad de actores e intereses. Los propios gobiernos y bancos centrales, los inversores institucionales, los bancos y compañías multinacionales, los delincuentes y terroristas internacionales, organizaciones no gubernamentales, incluso iglesias y desde luego las mafias organizadas que tienen mucha más fuerza que muchos Estados conforman, entre todos ellos, un auténtico gobierno en la diáspora, una gran zona de no-gobierno democrático, o una “zona de penumbra del derecho”, como dice Robin Blackburn refiriéndose a los fondos de pensiones, en donde compiten vorazmente para repartirse con extraordinaria opacidad los frutos de su actividad especulativa ingente y constante.
La financierización de la que brota este moderno poder monetario diluye las fronteras entre lo nacional y lo internacional y difumina las distancias entre lo lícito y lo criminal, entre lo público y lo privado o entre el negocio y la estafa.
La ciudadanía hipotecada
Las consecuencias de lo descrito apuntan a un efecto de pérdida de soberanía y de quiebra de la ciudadanía. La regulación monetaria dominante no es sólo intrínsecamente indeseable en cuanto que lleva consigo las consecuencias analizadas, sino también, y sobre todo, porque ella misma implica e impone un perfil determinado al resto de las políticas económicas y sociales.
Cuando se han generalizado las políticas deflacionistas no solamente se ha afectado a la tasa interanual de crecimiento del Producto Interior Bruto. Se ha producido además deslocalización, desempleo, degeneración del trabajo, menores gastos sociales, etc., y con ellos ha venido una auténtica redefinición de los derechos sociales e individuales que, a su vez, ha precisado de una eficaz estrategia de culturización, de asimilación de nuevos valores sociales y de nuevas pautas de comportamiento social e incluso individual.
Los grandes inversores tienen, pues, una capacidad efectiva de decidir y de modificar las preferencias sociales, son los nuevos “votantes” de nuestras sociedades, o al menos a los que les corresponde votar sobre las grandes y más decisivas cuestiones. El nuevo poder monetario ha permitido alcanzar el sueño del capitalismo: que los mercados sustituyan a los ciudadanos.
2. TRATAMIENTO
Con carácter de urgencia, los socialistas necesitamos afrontar el tremendo desafío neoconservador de la financierización de la economía, pero también la desconfianza que tienen los ciudadanos en sus instituciones, y los efectos de las políticas neoliberales, esto es, la precariedad e inseguridad en el empleo, la desesperación y más que justificado pasotismo de los jóvenes, la degradación de los servicios públicos, la amenaza terrorista y la inseguridad ciudadana, la inmigración ilegal, la especulación de la vivienda y muchos más problemas que angustian a los europeos y al resto de la humanidad.
El ciudadano europeo tiene la sensación de que somos incapaces de afrontar el reto del neocapitalismo globalizador por carencia o confusión de ideas, supuesta ineptitud de nuestros dirigentes y falta de coraje visible para enfrentarnos con los explotadores y para propugnar soluciones eficaces que impidan la completa destrucción del estado de bienestar social.
Al respecto, estamos convencidos de que no existen soluciones eficaces desde la órbita de los Estados Nacionales de la Unión Europea.
En nuestro ámbito europeo, a nivel transnacional, disponemos únicamente del PSE, creado en 1992, después del Tratado de la Unión Europea que, en su artículo 138A, reconoce la importancia de los partidos políticos en Europa. El PSE sucedió a la Unión de los Partidos Socialistas de la Comunidad Europea, la cual fue fundada en 1974.
El menos riguroso de los análisis que pudiéramos hacer acerca de su capacidad operativa para ofrecer soluciones a los problemas con los que nos enfrentamos en la UE, nos daría un pobre resultado próximo a la inoperancia, lo que resulta evidente al comprobar que la militancia socialista ignora hasta su propia existencia. El PSE está organizado verticalmente y, al igual que el modelo de gobierno actual de la UE, diseñado a su imagen y semejanza, carece por completo de representatividad democrática por ser operado desde arriba. Aquí no son los Estados los que hacen y deshacen pero sí las directivas de los partidos socialistas estatales. La realidad del PSE de hoy es desilusionante, pues sirve únicamente para tratar de coordinar intereses nacionales en una especie de club socialista, de cara a la formación de mayorías en el Parlamento Europeo.
Ante la evidencia anterior, propugnamos la creación de un auténtico PARTIDO SOCIALISTA DE LA UNIÓN EUROPEA como referente electoral único, en todos y cada uno de los países de la Unión, para concurrir a todo tipo de elecciones.
En una fase inicial, parecería un simple pero significativo cambio de nomenclatura, pero en realidad, desarrollaría un proceso constituyente permanente encaminado a homogeneizar al máximo posible a todas las secciones estatales del PSUE, con el objetivo final de ofrecer a la militancia y al electorado europeo una opción global de gobierno coordinado, incluso desde la manifiestamente mejorable representatividad del gobierno de la UE. El PSUE ilusionaría a la ciudadanía europea y sería capaz de impulsar adecuadamente el fortalecimiento del Parlamento Europeo para encaminarlo hacia las cotas de representatividad y de poder de que disfrutan los parlamentos estatales en su dimensión nacional.
Todos los ciudadanos de la UE tenemos unas clarísimas señas de identidad común consistentes en el llamado “estado de bienestar social”, indiscutible logro de los partidos socialdemócratas. Es lo que nos diferencia de los EEUU, de Japón, de China y de casi cualquier otro de nuestros competidores. Es lo que nos hace auténticamente europeos y transforma este espacio continental en el espacio más civilizado del planeta Tierra. Si perdemos esa identidad esencial, no sobrevivirá la Europa civilizada y la decadencia económica subsiguiente nos atomizará en un futuro no muy lejano. Pero todavía hoy tenemos el arma definitiva que consiste en ser el mayor mercado del planeta, y lo que aquí propugnamos es que ese arma se utilice para garantizar la subsistencia y el desarrollo de nuestro estado de bienestar, pero también para extender la justicia social y el humanismo al resto de los países como parte íntegra de nuestra estrategia sociopolítica global. Proponemos, en palabras sencillas, humanizar el mundo.
Según nos revela el “Informe Anual (2003) Sobre El Empleo” presentado recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mitad de los trabajadores del planeta, es decir unos 1.400 millones de personas, están atrapados por la pobreza y no logran superar junto a sus familias los 2 dólares de ingresos diarios. De ellos, 550 millones viven una situación de pobreza aún más extrema ya que apenas logran ganar un dólar al día. Jeff Johnson, coator del informe, ha señalado que el problema es aún más grave si se considera que a esos trabajadores pobres se sumarán 514 millones más de personas que entrarán en el mercado laboral de aquí al 2015, y nos advierte: "si no se hace algo ahora para enfrentar esta situación, el problema estará pronto fuera de control".
El informe indica que 185,9 millones de personas estaban desempleadas en el mundo en 2003, lo cual representa la punta del icerberg del problema de déficit de trabajo decente, ya que un número siete veces mayor de personas tienen empleo y, sin embargo, viven en situación de pobreza.
Desde la famosa Ronda Uruguay del GATT, hemos aceptado sumisamente la financierización o globalización parcial del mundo impuesta por los EEUU y por el nuevo poder financiero. Con ello hemos levantado todas las barreras a la especulación y a la explotación salvaje del ser humano y más en particular al sangrado de esos dos mil millones de seres indefensos que existen, dispuestos a trabajar por un dólar o dos diarios, pero no hemos globalizado los derechos sociales, ni tampoco los derechos humanos. Es difícil escapar a la sensación de que los socialistas nos hemos rendido ante el modelo de los EUA.
Socio- y eco-aranceles variables y actualizables
Proponemos como estrategia unificadora, que la Unión Europea levante socio-aranceles frente a los países que no tienen, ni desean, un modelo democrático y social como el europeo.
Entre otras buenas razones para evitar la salvaje explotación de los ciudadanos de los países en vías de desarrollo, a manos de los explotadores internacionales y de sus gobernantes locales (frecuéntemente corruptos y autocráticos). También porque el dumping social que realizan los países de economía retrógrada sobre los trabajadores y empresarios de los países que disponen de un sistema de protección y bienestar social, resulta letal a plazo fijo para la pervivencia del mismo.
Como socialdemócratas y miembros de la Internacional Socialista, estamos obligados a adoptar políticas activas contra la esclavitud y macroexplotación de los más débiles y para defender, mejorar y extender el sistema de protección y bienestar social que nuestros predecesores crearon.
Para ello proponemos un sistema de socio-aranceles variable, revisable y actualizable anualmente, en función del progreso en el grado de desarrollo de los derechos humanos y sociales que se produzca en los países que pretendan vender en la UE, y ello con dos umbrales de diferenciación.
El primero de socio-aranceles bajos, aplicable a los países débiles de economía primaria, a los que se les exigirá que realicen el mismo desarrollo democrático y social, pero en niveles acordes con la realidad de sus economías.
El segundo, básicamente compuesto por los que hoy se conocen como países deslocalizadores de los nuestros, con un nivel de exigencia máximo y unos socio-aranceles altos y disuasorios, por supuesto que revisables y actualizables anualmente a la baja en la medida en que los países explotadores progresen democrática y socialmente.
En la práctica esto supondría que naciones como Argentina, que sí tienen un modelo europeo con independencia de su situación coyuntural y siempre que el esfuerzo en gasto social sea proporcionado, tendrían un socio-arancel cero.
Otros países de economía primaria como Mali o Senegal, por ejemplo, también tendrían un arancel prácticamente nulo si acometen reformas sociales y democráticas acordes con el modelo europeo, todo ello con un timing racional y progresivo.
Por las razones apuntadas, los socio-aranceles aplicables a China y la India podrían ser altísimos, según se diagnostique, y también los aplicables a otros países asiáticos.
Por el contrario, países como Canadá, huelga decir que no tendrían socio-arancel alguno por su encaje perfecto en el modelo que propugnamos.
Como anteriormente hemos expuesto, la financierización de la economía mundial y sus depredadores efectos sobre la economía real de bienes y servicios, procede de los EUA. Como estrategia es visíblemente de origen estadounidense, neoconservadora, imperialista y socialmente retrógrada y está concebida como instrumento básico de dominación mundial.
La globalización financiera es una americanización que se manifiesta en múltiples aspectos: sobre todo, en la utilización que ha realizado Estados Unidos de su gran poder financiero, económico y político para gobernar la política monetaria y toda la política económica en su propio interés pero haciendo descargar los costes de esas políticas en el resto de los países. Y, en particular, en la generalización de las políticas nacionales impuestas desde los organismos internacionales que Estados Unidos controla directamente, incluso en la tendencia a homogeneizar el derecho mercantil del resto del mundo para acoplarlo a la tradición norteamericana, o en la progresiva imposición de reglas y procedimientos provenientes de Estados Unidos relativos a las prácticas judiciales, de auditoria, clasificación crediticia, contabilidad, etc. que terminan por suministrar el traje con el que se revisten las relaciones financieras internacionales.
Si alguien alberga dudas sobre la afirmación anterior, le remitimos a las palabras directas de la anterior Secretaria de Estado, Madeleine Albright: “Para que la globalización funcione, los Estados Unidos no deben tener miedo de actuar como la superpotencia invencible que son... La mano invisible del mercado no funcionará jamás sin un puño invisible. McDonald´s no puede extenderse sin McDonnell Douglas (fabricante del F15). El puño invisible que garantiza la seguridad mundial de las tecnologías de Silicon Valley se llama ejército, la fuerza aérea, la fuerza naval y el cuerpo de marines de los Estados Unidos” (en New York Times Magazine, 28 de marzo de 1999).
Por lo anterior es seguro que si la UE lleva a cabo el plan propuesto, no se podrá evitar un enfrentamiento con los EUA. Se ha de aceptar esta confrontación, con todas sus consecuencias, porque tenemos razón y porque como socialistas tenemos el deber de socializar y humanizar el planeta. Esta política sí que nos daría un liderazgo mundial a los europeos sin necesidad de aterrorizar al mundo con la fuerza bruta.
El referente cualitativo de medición para los aranceles, podría extraerse del propio Tratado de Constitución de la UE y, en especial, de su Proyecto de Constitución.
Los aranceles recaudados bajo este sistema se emplearían, íntegramente, en el desarrollo social estructural y material de los Estados que acepten promover el modelo europeo de bienestar social y de redistribución de la renta, a través de un nuevo programa que titularíamos “Dignidad para todos”, programa que establecería las cautelas necesarias para garantizar el destino y aplicación de los fondos. Este programa perseguiría que todos los países adscritos al mismo tuvieran los niveles de gasto y protección social de los que hoy disfrutan los países de la Unión Europea.
También es evidente y públicamente conocido que el mundo camina hacia una situación medioambiental insostenible, cuyos efectos demoledores percibiremos antes de 50 años, motivados fundamentalmente por el sobrecalentamiento atmosférico.
Lo único práctico, aunque muy limitado que se ha hecho para prevenir el desastre son los protocolos de Kioto. La pasividad de grandes estados que se niegan a firmar y ejecutar los protocolos nos obliga a desarrollar políticas activas y coercitivas hacia esos estados y sus empresas.
Proponemos la creación de eco-aranceles que graven los productos y servicios de los países refractarios a ejecutar dichos protocolos. Obviamente, estos eco-aranceles desaparecerán en el mismo momento que esos países firmen y ejecuten tanto los protocolos actuales como los que les sigan en el futuro.
Empresas de países no signatarios de los protocolos de Kioto, podrán solicitar de la UE un certificado de “industria no-contaminante” y que respeta el contenido de los acuerdos de Kioto. La obtención de dicho certificado eximirá a la empresa el pago del eco-arancel para sus productos.
Como con los socio-aranceles, los aranceles recaudados bajo este sistema se emplearían, íntegramente, en programas de protección medioambiental en los Estados participantes, especialmente los más necesitados.
Investigación+Desarrollo+Innovación
Para modernizar el socialismo en Europa, se debe poner especial énfasis sobre los métodos eficaces para alcanzar el pleno empleo. Por eso, debemos prestar especial atención a la Investigación, Desarrollo e Innovación, que garantizan la creación de miles de nuevos empleos si se explota a fondo. De hecho, los europeos, hasta la fecha, no hemos sido capaces de sacar provecho del extraordinario potencial de la Investigación.
Existen tres barreras estructurales para explicar el retraso que sufrimos ante países como los Estados Unidos de América y Japón.
Primero, la Investigación está demasiado fragmentada con numerosas agencias de Investigación, lo que atomiza a los programas y las prioridades de la Investigación.
Segundo, el presupuesto asignado para la Investigación no es suficiente. En 2002, la intensidad de I+D, esto es, el gasto en I+D como porcentaje del PIB en la Unión Europea no superó el 1,93%, mientras que los EUA y Japón dedicaron, respectivamente, el 2,76% y el 3,12%. Idealmente, los estados miembros deben dedicar un 3% de su PIB a I+D, de acuerdo con el objetivo del 3% de Barcelona. Esto dista mucho de la realidad, con la excepción de Finlandia (3,51%) y Suecia (4,27).
Finalmente, Europa no logra transformar su conocimiento en innovación, por ejemplo en productos comercializables, lo que perjudica considerablemente el intento de reavivar nuestra competitividad. La Estrategia de Lisboa, dirigida a hacer de Europa la sociedad basada en conocimiento más competitiva del mundo para el 2010, seguirá siendo una utopía mientras estos obstáculos no se eliminen.
Los políticos con voluntad de mejorar las condiciones de I+D en Europa deben saber apreciar que la Unión Europea se ha armado de políticas y herramientas sólidas. No deben vacilar en hacer uso de ellas en su búsqueda por un nivel superior de competitividad. Por ejemplo, el Área de Investigación Europea fue lanzada en el 2000 en un intento por establecer una política sólida en I+D, facilitar la coordinación entre la miríada de agencias I+D europeas y eliminar cualquier obstáculo que perjudique la libre circulación de investigadores en la UE. Además, deben alentar a sus industrias, universidades e instituciones de investigación a hacer uso de los programas del 6º y pronto el 7º "Marco de Investigación" como fuente de fondos para mejorar sus esfuerzos en I+D.
El conocimiento adquirido a través de I+D no tiene precio y puede asegurar nuestra supervivencia como una de las economías líderes en el mundo.
(colaboración de Mr. Phillipe Busquin, eurodiputado socialista y vicepresidente de la Internacional Socialista).
Otras políticas necesarias
En un libro reciente, Oskar Lafontaine, arremete contra el Pacto de Estabilidad europeo y el 'fetiche de la independencia de los bancos centrales' y reitera sus propuestas auténticamente socialdemócratas de regular los tipos de cambio entre el dólar, el euro y el yen e introducir un impuesto sobre los flujos de capital especulativos. Pues bien, secundamos íntegramente las propuestas de Lafontaine y proponemos adicionalmente otras.
Los socialistas deberíamos de estar de acuerdo en unos principios éticos básicos:
- Que lo que importa en la sociedad son los seres humanos y las actividades económicas tienen por objetivo esencial la satisfacción de sus necesidades, no pudiendo quedar dicha satisfacción a merced de los mercados y de la inhumana lógica del beneficio personal.
- Que debe desincentivarse y penalizarse, por todos los medios, el uso improductivo de los recursos y, al mismo tiempo, garantizar su uso en el ámbito de la creación de riqueza.
- Que es inaceptable el desgobierno o la ausencia total de mecanismos que garanticen la efectiva percepción de ayudas al desarrollo de todos los grupos sociales.
Las implicaciones mucho más concretas de estos principios éticos deben manifestarse, al menos, en tres grandes ámbitos.
Los socialistas reclamamos el derecho a concebir un mundo distinto, unas relaciones diferentes y una solución distinta a los problemas sociales; aún más, es necesario, como dice Daniel Deudney, convertir ese derecho en una negarquía, en un poder para negar, limitar o constreñir la autoridad arbitraria de nuestro tiempo.
Este contrapoder ha surgido y se manifiesta en los movimientos que reivindican una globalización alternativa y que han conseguido en algunos casos modificar la agenda de los grandes poderes del planeta. Lo inconcebible es que los socialistas no estemos liderando esa reivindicación y que nos conformemos con presencias testimoniales, pero estamos a tiempo todavía de encauzar de forma operativa la globalización alternativa dentro de nuestro impulso común europeo para crear el primer bloque de contención real: la política arancelaria común propuesta de progreso. Desde este primer bastión apoyaríamos la creación y el desarrollo de otros bloques de contención regionales como pueda ser Mercosur, otro asíatico, otro africano, etc.
En el campo específico de las cuestiones y las políticas económicas habría que intervenir a nivel de la Unión Europea en cinco aspectos principales:
- Propiciar y garantizar que los gobiernos de la UE recobren la capacidad de gobernar las relaciones económicas limitando el poder difuso y recuperando una lógica territorial mucho más racional que no tiene por qué ser incompatible, sino todo lo contrario, con la globalización encaminada a optimizar el uso de los recursos económicos a nivel planetario.
- Redefinir la fiscalidad tanto en el ámbito nacional como europeo aplicando tasas impositivas del tipo de las propuestas por Oskar Lafontaine y James Tobin sobre los movimientos especulativos de manera que se generen los suficientes desincentivos que permitan transferir los recursos improductivos a la creación de riqueza.
- Controlar los fondos financieros, y en particular los fondos de pensiones, y establecer regímenes legales e institucionales que impidan el uso ilegal de los mismos e incentiven su utilización vinculada a los principios éticos apuntados.
Dentro de la Unión Europea
Los socialistas debemos de propugnar que el esfuerzo en políticas sociales de todos y cada uno de sus miembros sea estrictamente proporcional a sus economías. Pero en este caso debemos de reivindicar también que se realice un planeamiento a largo plazo de concertación de la fiscalidad para aproximar la de todos los miembros de la Unión entre si en la mayor medida posible, de no hacerlo peligrará el desarrollo social de los ciudadanos pertenecientes a los nuevos miembros.
Creemos que ha llegado el momento ya de presentarnos a las elecciones en la UE todos los socialistas bajo las mismas siglas y con programas homogéneos, pero sobre todo con objetivos comunes. Europa está abocada a contemplar impotente como se destruye su estado de bienestar social si no reacciona ya de forma conjunta y eficaz. Nunca podremos competir económicamente con los países esclavizadores, que irán creciendo al mismo ritmo que nosotros nos empobrezcamos o nos transformemos también en esclavistas, y que previsiblemente adoptarán el modelo estadounidense basado en la fuerza bruta, haciendo del mundo un lugar cada día más injusto e inseguro.
A nivel interno, ese riesgo empieza a ser ya una realidad, más que palpable, si observamos el deterioro de las pensiones, la degradación de los servicios y, en particular, la infrahumana situación de precariedad y sobreexplotación en la que se encuentra nuestra juventud.
Los resultados previsibles de una confrontación electoral entre un partido socialista único europeo y el sinfín de partidos que tiene la derecha europea sería demoledor para esta última, pero también para los neoconservadores del planeta entero.
Ética
Nuestro compañero alemán, Oskar Lafontaine, ex ministro de Finanzas alemán, en su libro “La política requiere de principios” acusa al Gobierno del canciller Gerhard Schröder de ser 'más papista que el Papa en su creencia en los dogmas neoliberales' y de acoger a 'arribistas y renegados' entre sus filas.
Así explica: 'Los Gobiernos reformistas con frecuencia fracasan por los arribistas y renegados entre sus filas. El arribista se solaza en el favor de los poderosos, mientras que el renegado adopta la creencia de sus adversarios y la defiende con ahínco. Después del viraje neoliberal del Gobierno de Schröder, en 1999, se volvió a introducir la vieja redistribución de la riqueza de abajo hacia arriba. Los electores no lo entendieron'.
Creemos con Lafontaine que la renuncia a nuestros principios, a nuestra ética socialista, no sólo hace difícil ganar unas elecciones si no, lo que es peor, en caso de hacerlo hace inviable el desarrollo de auténticas propuestas socialdemócratas.
La perversión de la ideología socialdemócrata alemana reciente es evidente. Cuando el sucesor de Lafontaine en la cartera de Finanzas eliminó la fiscalización de las ventas de participaciones para sociedades de capital, y redujo sustancialmente el impuesto sobre las sociedades, Lafontaine comentó, con toda razón, que 'las empresas nunca habían sido tan generosamente tratadas por un Gobierno alemán'.
Así es imposible ganar las elecciones. Tiene razón nuestro compañero y estratega socialdemócrata cuando afirma que el intento de hacerse con los votos del llamado centro político utilizando políticas neoconservadoras es inútil. Lo es, símplemente, porque el elector prefiere a un partido de derechas para hacer política de derechas. Este error manifiesto conduce a 'La demostrada arbitrariedad y falta de orientación conducen a una improvisación en la que ya nadie sabe en qué dirección avanzar'.
Es propio de su dignidad pero triste, que por razones de coherencia ideológica y de pura ética, Lafontaine tomara la decisión de renunciar a todos sus cargos políticos en marzo de 1999.
Los partidos políticos actuales, incluyendo en gran medida a los partidos de la U.E., son en buena medida máquinas de poder corporativista que, a menudo, sirven ambiciones personales revestidas de supuesto contenido político; un lugar donde predomina la mediocridad y en el que el ciudadano ve imposible, ni reflejarse, ni integrarse. Todo ello producto, esencialmente, de una descomposición ética que ha creado una forma de pensar y de actuar cínica.
Propugnamos, en primera instancia, acabar con el profesionalismo de la política dentro de los partidos socialistas europeos. Establecer el criterio de excelencia en la selección de los cargos orgánicos del partido y en los servidores públicos, sometiendo a los seleccionados a una drástica limitación temporal en el desempeño de cargos orgánicos y funciones públicas.
Capital humano
A principios de la primera legislatura socialista, el PSOE remitió a sus militantes un cuestionario elaborado para averiguar la formación y experiencia de todos y cada uno de ellos. Dicha base de datos jamás fue utilizada por los responsables de entonces que, frecuentemente, basaron sus selecciones en relaciones personales y familiares.
Es preciso que hoy repitamos el intento con absoluta seriedad y establezcamos una completa y verificable base de datos que contenga la formación y experiencia de nuestros militantes, y decimos verificable, para evitar que personajillos indeseables nos vuelvan a engañar con datos inventados como sucedió con Roldán y con muchísimos más. Si lo hacemos, no será tan fácil el conocido camelo de volver a designar amiguetes bajo el disfraz de independientes ajenos al partido, supuestamente indispensables, por falta de recursos humanos propios. En todo caso debiera ser exigible la condición de simpatizante, conocido y registrado en la organización, previo dictamen de la comisión ética correspondiente.
Propugnamos igualmente que se reinstauren los métodos históricos de evaluación de militantes. Debemos volver a exigir que se nos acredite por los postulantes la aceptación de las ideas socialistas, que los aspirantes realicen un proceso de formación previa a la admisión y que sean examinados especialmente desde el punto de vista de su perfil ético para ser finalmente recomendados por al menos dos militantes históricos (con una antigüedad a determinar pero suficiente). Entendemos que es absolutamente necesario reimponer las referidas cautelas históricas para tratar de prevenir en lo posible el arribismo y la integración de indeseables, que pretenden exclusivamente ejercitar ambiciones personalistas, conllevando el peligro demostrado de fomentar la corrupción interna. No, somos el partido de Pablo Iglesias, de Besteiro, de Giner de los Ríos y de tantos y tantos seres ejemplares que permitieron en su día que concurriéramos a unas elecciones generales sin mácula, con el viejo slogan de “100 años de honradez”.
Propugnamos la creación de comisiones éticas en todas y cada una de las agrupaciones de los partidos socialistas europeos con dedicación inspirada a vigilar el comportamiento ético de toda la militancia y con especial dedicación a todos los representantes orgánicos y cargos públicos.
Proponemos que se elabore un reglamento ético radical y exigente, idéntico para todos los partidos socialistas de la UE, que permita la expulsión inmediata de todo aquel que transgreda el mismo, considerando como destacada transgresión cualquier muestra de amiguismo o de compadreo susceptible de influir en la selección de los mejores, pero sin obviar la obligación que tienen todos y cada uno de los militantes de observar la ética socialista en sus vidas privadas. Obviamente también propugnamos el desarrollo de comisiones superiores de control ético, a todos los niveles, para evitar corruptelas localistas.
Propugnamos en consecuencia un saneamiento ético profundo de toda la militancia socialista europea, estableciendo mecanismos eficaces de evaluación y de expulsión que resulten útiles para prescindir de todos los arribistas e indeseables que pudiéramos hoy tener. No debemos de sentir miedo alguno al reducir drásticamente el número de militantes pues, es seguro, que una regeneración ética seria de los partidos socialistas europeos, atraería de inmediato a centenares de miles de ciudadanos decentes y progresistas.
Particularizando en el escenario español, hemos de constatar, lamentablemente, que el problema de la no selección por criterios de excelencia, afecta a toda la sociedad española y no solamente a sus partidos políticos. Salvo excepciones, nuestras grandes empresas son un espectáculo bochornoso de familiarismo, amiguismo y de mediocridad en los niveles superiores de mando y decisión, el nepotismo y el compadreo desalientan a los muchos y buenísimos profesionales que trabajan en ellas. El problema afecta también –en distinta medida- a las empresas medianas y pequeñas, siendo la estructura familiar y de compadreo la que prima también en éstas a la hora de organizar y de mandar. El nepotismo generalizado explica, en buena medida, la escasa competitividad de nuestras empresas y la relativa ineficacia de muchas instituciones.
Emmanuel Kant, en su ensayo “Lo bello y lo sublime”, cuando personifica la honradez dice, literalmente, “como un comerciante español”. No sólo los socialistas españoles, sino todos los europeos, hemos de recuperar nuestro legado histórico de honradez y propugnarlo junto al objetivo esencial de la eficacia, en la vida pública y en la privada, el futuro de nuestras sociedades depende en gran medida de ello y consideramos que a los socialistas nos corresponde la tarea de promover el cambio predicando con el ejemplo, en nuestra vida diaria y en nuestra propia organización.
Propugnamos la inseparabilidad del concepto asociado de ética y estética. Somos los servidores de la ciudadanía y estamos obligados a la ejemplaridad y a la eficacia.
Propugnamos los valores de libertad, igualdad y solidaridad en su interpretación socialista clásica.
Propugnamos la libertad plena del individuo únicamente limitada por el entorno social, conjugando armónicamente los derechos del ciudadano con los de la ciudadanía.
Por ello nos oponemos a toda discriminación basada en la lengua, el sexo, la edad, la raza, etc. y en particular a la llamada discriminación positiva.
Nos oponemos a las políticas regionales de inmersión lingüística, por violatorias de la libertad individual y por la coerción ciudadana que conllevan, propia de una dictadura e inaceptables en democracia.
Propugnamos la igualdad en sentido pleno. Todos los ciudadanos europeos son necesariamente iguales en sus derechos y es nuestro objetivo esencial como socialistas el de procurar una completa igualdad de oportunidades de los mismos. En consecuencia nos declaramos adversarios de los nacionalismos periféricos, por entender que están situados en las mismísimas antípodas del socialismo europeo. Como Mariano Fernández Enguita describía recientemente, “el separatismo vasco o catalán, como el de la Padania industrial o la Escocia petrolera, es un movimiento antiigualitario, el intento de apropiarse de manera definitiva y exclusiva de un conjunto de recursos que la suerte inesperada o la historia compartida han concentrado en su territorio. Eso por no hablar de sus insultantes pretensiones de superioridad racial o histórica.”
Apoyamos la creación de un modelo educativo público europeo basado en criterios de uniformidad y de esencialidad. En lo que se refiere a enseñanza obligatoria, hemos de determinar lo que es esencial de lo que es complementario en la educación, centrando el esfuerzo en la enseñanza profunda de los temas esenciales, delimitando las asignaturas troncales, asignándoles el tiempo y dedicación que precisan y relegando las materias complementarias a un tiempo y dedicación adecuados e incluso suprimiendo algunas del nivel obligatorio si fuera preciso. A este respecto y por razones de entorno y practicidad, deberán de reforzarse enormemente la enseñanza del idioma inglés y de la informática, poniendo a disposición de los ciudadanos estudiantes sistemas de inmersión lingüística en inglés; en la Europa actual y venidera, un ciudadano lego en informática e inglés, es un perfecto analfabeto funcional.
Por todo esto, la Comisión Masdemocracia urge a todos los socialistas a sumarse a este proyecto utilizando las disponibles tecnologías comenzando con masdemocracia.
Su página web es esta http://www.pelcanvi.org/
¿Qué es CpC?
Ciutadans pel Canvi és una associació cívico-política de caràcter progressista, federal i republicanista, que va néixer l'any 1999 amb la constatació que cal un canvi profund en les formes de governar i de fer política a Catalunya, i amb l'objectiu de donar suport a la candidatura de Pasqual Maragall a la presidència de la Generalitat. Ciudadanos por el Cambio es una asociación cívico-política de carácter progresista, federal y republicanista, que nació en 1999 con la constatación de que hay un cambio profundo en las formas de gobernar y de hacer política en Cataluña, y con el objetivo de apoyar la candidatura de Pasqual Maragall a la presidencia de la Generalitat.
Els objectius fundacionals són: Los objetivos fundacionales son:
L'enfortiment de la democràcia retornant la política als ciutadans. El fortalecimiento de la democracia devolviendo la política a los ciudadanos.
La lluita contra totes les formes d'exclusió social. La lucha contra todas las formas de exclusión social.
L'impuls de l'autogovern per aconseguir un catalanisme integrador, progressista i solidari. El impulso del autogobierno para conseguir un catalanismo integrador, progresista y solidario.
NUEVA WEB VIA FEDERAL
[+] WWW.VIAFEDERAL.CAT [+] WWW.VIAFEDERAL.CAT
Volem que l'Espanya plenament federal formi part, al seu torn, d'una Europa plenament federal. Queremos que la España plenamente federal forme parte, a su vez, de una Europa plenamente federal. Entenem que Catalunya hauria de ser una Comunitat Federada lliurement dins d'una Espanya veritablement federal. Entendemos que Catalunya debería ser una Comunidad Federada libremente dentro de una España verdaderamente federal. De la mateixa manera, entenem que Espanya hauria de ser un Estat federat dins de la Unió Europea, entesa aquesta com una Federació d'Estats, regida per una Constitució també de caràcter federal i que institueixi una ciutadania europea, comuna a tots els ciutadans de tots els seus Estats membres. Del mismo modo, entendemos que España debería ser un Estado federado dentro de la Unión Europea, entendida ésta como una Federación de Estados, regida por una Constitución también de carácter federal y que instituya una ciudadanía europea, común a todos los ciudadanos de todos sus Estados miembros.
Via Federal
En el marc d'un Estat federal, Catalunya hauria de ser entesa com una comunitat política que forma part d'una comunitat política d'àmbit territorial major, que és Espanya. En el marco de un Estado federal, Cataluña debería ser entendida como una comunidad política que forma parte de una comunidad política de ámbito territorial mayor, que es España. De la mateixa manera, en el marc d'una Unió Europea federal, Espanya hauria de ser entesa com una comunitat política que forma part d'una comunitat política d'àmbit territorial superior, que és Europa. Del mismo modo, en el marco de una Unión Europea federal, España debería ser entendida como una comunidad política que forma parte de una comunidad política de ámbito territorial superior, que es Europa. En aquest sentit, els ciutadans de Catalunya formarien part simultàniament de tres comunitats polítiques: Catalunya, l'Espanya federal il'Europa unida. En este sentido, los ciudadanos de Cataluña formarían parte simultáneamente de tres comunidades políticas: Cataluña, la España federal y la Europa unida.
Aquesta és la nostra proposta: una Catalunya lliure i solidària, en el marc d'una Espanya plenament federal, que al seu torn formi part d'una Europa també plenament federal. Esta es nuestra propuesta: una Cataluña libre y solidaria, en el marco de una España plenamente federal, que a su vez forme parte de una Europa también plenamente federal. Al servei, totes tres, de la llibertat, la solidaritat i la fraternitat dels ciutadans i ciutadanes, del dret a la seva identitat nacional (simple o complexa), de la justícia social i de la convivència. Al servicio, las tres, de la libertad, la solidaridad y la fraternidad de los ciudadanos y ciudadanas, del derecho a su identidad nacional (simple o compleja), de la justicia social y de la convivencia.
Tamayo y Sáez fundaron un nuevo partido político llamado Nuevo Socialismo, que en la repetición de las elecciones consiguió 6.221 votos y ningún escaño. Posteriormente, Eduardo Tamayo abandonó la política activa, si bien a principios de 2008 se anunció la integración de Nuevo Socialismo en el Partido Social Demócrata y el apoyo de Tamayo a este partido.
Artículo sacado de publico.es el 15 de febrero del 2008 http://www.publico.es/espana/HYPERLINK "http://www.publico.es/espana/49030/tamayo-anuncia-su-regreso-a-la-politica-cinco-anos-despues-del-tamayazo"49030HYPERLINK
Cinco años después de lo que todavía se conoce como "el tamayazo", el ex diputado socialista en la Asamblea de Madrid Eduardo Tamayo anuncia su retorno a la arena política para apoyar las listas del Partido Socialdemócrata (PSD), "unas siglas viejas para un partido nuevo", dijo.
Así lo ha explicado el abogado y ex diputado del PSM-PSOE en la Asamblea de Madrid, quien en 2003 junto con la entonces también diputada Maite Sáez se ausentó del parlamento madrileño e hizo imposible el acuerdo de gobierno de PSOE e IU que debía situar a Rafael Simancas en la presidencia de la Comunidad.
Aquella decisión, que muchos de sus compañeros calificaron de traición y llevó a su expulsión del partido, causó una crisis institucional que obligó a repetir los comicios y abrió las puertas del poder a la popular Esperanza Aguirre.
"Quien dijo que nos habían pagado y que al cabo de unos años estaríamos en Brasil o Bali se ha equivocado", explica ahora Tamayo, mientras resalta que sigue con su trabajo como "abogado" y continúa "manteniendo trato frecuente" con Sáez, que trabaja como administrativa en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Fundador de Nuevo Socialismo
Tras su "defección" y posterior expulsión del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE) Tamayo fundó Nuevo Socialismo y concurrió a la repetición de las elecciones autonómicas, si bien apenas obtuvo unos 6.000 votos, insuficientes para lograr escaño.
Ahora anuncia que regresa para apoyar el PSD, unas siglas registradas desde el año 78 y que, explica, "ha sido muy complicado obtener", aunque inicialmente no "participaré en las listas".
La formación presentará candidaturas en todas las comunidades autónomas, excepto Euskadi, y especialmente en Valencia (donde ya concurrió a las pasadas autonómicas y municipales), Murcia o Galicia donde "contaremos con antiguos compañeros del Partido Socialista y otros nuevos" que "apoyamos un proyecto socialdemócrata".
"Seguimos en la lucha", indica Tamayo quien anuncia que será el sábado 23, en un hotel madrileño, cuando se presentará en publico la adhesión de Nuevo Socialismo al PSD.
"Traidor"
Mientras sigue rechazando las acusaciones de "traidor" e insiste en la versión que repitieron una y otra vez para justificar su defección: la falta de acuerdo sobre el reparto de poder entre PSM e IU (ambas formaciones con 47 y 9 diputados respectivamente sumaban en los primeros comicios de mayo del 2003 mayoría absoluta frente a los 55 de los populares).
Sobre las expectativas electorales del PSD se muestra realista: "creo que no hay posibilidad de sacar un escaño, pero nos anima el concurrir a un proceso importante e iniciar un recorrido político" con un proyecto de "consolidación del territorio".
"Esperamos sacar algo más de cien mil votos" con el objetivo de "mirar a las próximas autonómicas y municipales", dijo.
El Partido Social Demócrata (PSD) es un partido político español. Aunque se han presentado a elecciones en toda España, su ámbito fundamental de actuación es la Comunidad Valenciana. Sus resultados son testimoniales. Surgió con el nombre de Unión Social Demócrata el 10 de abril de 2005. Se define como «progresista, moderado, liberal en lo social, socialdemócrata en lo político y en lo económico, centrándose en el servicio al ciudadano, laico y federal».[1]
El PSD tiene su origen el el Partido Socialista Independiente, un partido impulsado en 1993 por el círculo del entonces socialista valenciano Rafael Blasco, que había sido consejero autonómico con el socialista Joan Lerma hasta 1989 y posteriormente con los populares Eduardo Zaplana y Francisco Camps (desde 1999).[2] El "blasquismo" era especialmente importante en la comarca valenciana de La Ribera. Además del PSI, el PSD aglutinó a antiguos dirigentes del PSPV-PSOE, miembros del entorno de la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Comunidad Valenciana (Favcova) y de la Fundación Central Ciudadana,[3] e incluso antiguos militantes de Unió Valenciana.[4]
La formación nació como Unión Social Demócrata el 10 de abril de 2005.[1] Cambió su nombre al actual tras conseguir que José Ramón Lasuén, antiguo dirigente de Unión de Centro Democrático les cediera las siglas[4] (José Ramón Lasuén y Tomás Miraveta habían adoptado el nombre y las siglas del partido creado en 1976 por Francisco Fernández Ordóñez y Rafael Arias Salgado y luego integrado en la UCD). Celebró su congreso fundacional en noviembre de 2006.[1]
El PSPV-PSOE ha acusado al PSD de constituir una "segunda marca" del Partido Popular.[4]
El PSD estuvo presente en las elecciones municipales y autonómicas del 27 de mayo de 2007 en la Comunidad Valenciana, obteniendo varios concejales: con 12.091 votos obtuvo 14 concejales y 1 alcalde (Puebla de Benifasar). En las autonómicas obtuvo 10.187 votos (0,42%).
Poco antes de las elecciones generales de 2008, se anunció la integración en el PSD del Nuevo Socialismo de Eduardo Tamayo,[2] célebre tras su defección de las filas socialistas tras las elecciones autonómicas madrileñas de 2003. La "traición" de Tamayo y su compañera María Teresa Sáez hizo fracasar el gobierno entre PSOE e Izquierda Unida en la Comunidad de Madrid.
En dichas generales, el PSD obtuvo 19.042 votos para el Congreso de los Diputados (0,08% de los sufragios emitidos), sin obtener representación. De esos votos, 4.047 fueron obtenidos en Andalucía (en dónde no se presentaron a los comicios autonómicos de la misma fecha) y 3.309 en la Comunidad Valenciana. El partido no presentó candidatura ni en el País Vasco ni en Melilla. Tampoco consiguieron ningún escaño en el Senado.
Ideario del partido
* La consecución efectiva de la libertad y de la igualdad de los seres humanos, sin ningún tipo de discriminación ni de opresión.
* La extensión y profundización de la democracia en todos los ámbitos de la sociedad, de modo que se produzca la más amplia participación de los ciudadanos.
* La planificación democrática de la economía, con un nuevo pacto entre mercado y Estado que haga posible la realización de los derechos sociales que todavía no son efectivos.
* La realización de la igualdad legal y real entre hombres y mujeres y también la afirmación positiva de la diversidad de actitudes relacionadas con el sexo.
* El mantenimiento y defensa del equilibrio ecológico y la lucha por su recomposición frente a la degradación de la naturaleza.
* La construcción de la Unión Política Europea, es decir, de una democracia europea de los ciudadanos y de los pueblos que tenga como meta la cohesión económica y social.
* El establecimiento de relaciones pacíficas y de cooperación activa entre todos los pueblos, afirmando los principios de la no violencia y de la solidaridad.
En el VII Congreso Federal del PASOC, celebrado en Madrid en abril de 2001 y con 130 delegados acreditados, y a iniciativa de Alonso Puerta, los delegados aprobaron su salida de la estructura orgánica de IU y la recuperación de su soberanía, con el respaldo del 63,5% de los votos emitidos -61-, frente al 32,2% -31 votos- que recabó la posición alternativa, que abogaba por seguir orgánicamente en IU.
El sector contrario al abandono se vio en la tesitura de desligarse del PASOC y constituir corrientes internas socialistas dentro de IU:[1]
* En la Comunidad de Madrid nació la Corriente Socialista, liderada por Inés Sabanés y Franco González, con pretensión de convertirse en una Corriente Socialista Federal.
* En Andalucía se formaría la corriente Izquierda Socialista de Andalucía (ISA), liderada por Antonio Criado Barbero, que en 2002 se transformó en partido con el nombre de Iniciativa Socialista de Izquierdas.
La nueva etapa del PASOC, con Manuel Villar como presidente -al que sucedería Andrés Cuevas González en el VIII Congreso- y Luis Aurelio Sánchez como secretario general, comenzaba con una ruptura y una progresiva merma de la militancia. El ex secretario Alonso Puerta abandonaría pronto el partido sin entregar su acta de eurodiputado. Asimismo resultarían fallidas unas conversaciones con el PSOE con vistas a la integración del PASOC en éste.
En las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, el PASOC se presentó al Senado junto a Izquierda Republicana bajo la histórica denominación de Coalición Republicano-Socialista.
En las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2004 se presentó en solitario, obteniendo 13.810 votos.
Ante el referéndum sobre la Constitución europea de 20 de febrero de 2005 defendió el voto en blanco.
*Iniciativa Socialista de Izquierdas (integrado en Izquierda Unida de Andalucia)
Antecedentes
Los orígenes del partido se encuentran el VII Congreso Federal del Partido de Acción Socialista (PASOC), celebrado en Madrid en abril de 2001. A iniciativa de Alonso Puerta, los delegados aprobaron su salida de la estructura orgánica de Izquierda Unida y la recuperación de su soberanía, con el respaldo del 63,5% de los votos emitidos -61-, frente al 32,2 por ciento -31 votos- que abogaba por seguir orgánicamente en IU.
Estos últimos, contrarios al abandono, se vieron en la tesitura de desligarse del PASOC y constituir corrientes internas socialistas dentro de IU. Así, en la Comunidad de Madrid nació la Corriente Socialista, liderada por Inés Sabanés y Franco González. En Andalucía se fundaría la corriente Izquierda Socialista de Andalucía (ISA), cuyo portavoz sería Antonio Criado Barbero.
En 2002 se constituyó como partido político, con una estructura federal, bajo la definitiva denominación de "Iniciativa Socialista de Izquierdas" (ISI), y con Antonio Criado como su secretario general.
Su web desapareció en junio de 2008.
Rasgos ideológicos
* Socialismo democrático vinculado a la tradición de Pablo Iglesias.
* Organización asamblearia y federal.
* Profundización en la democracia participativa.
* Reivindicación de los derechos sociales y económicos: vivienda digna, transporte público, empleo de calidad, educación y sanidad públicas, dignificación de las personas mayores.
* Desarrollo sostenible y endógeno.
* Republicanismo federal.
* Pacifismo, ecologismo y feminismo.
* Mantenimiento de la ética socialista.
Preámbulo
Vivimos tiempos de grandes esperanzas, pero también de profundas inquietudes,
- tiempos llenos de conflictos y de contradicciones,
- tiempos en que las luchas de liberación han alzado a los pueblos del mundo contra las estructuras nacionales e internacionales del imperialismo, y han conseguido derribar sistemas coloniales,
- tiempos de luchas y de victorias en que las naciones se dan, entre ellas o en su interior, nuevos ideales de justicia,
- tiempos en que las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas desde la Declaración Universal de los Derechos del Hombre hasta la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, han expresado la búsqueda de un nuevo orden político y económico internacional.
Pero son también tiempos de frustraciones y derrotas, en que aparecen nuevas formas de imperialismo para oprimir y explotar a los pueblos.
El imperialismo, con procedimientos pérfidos y brutales, con la complicidad de gobiernos que a menudo se han autodesignado, sigue dominando una parte del mundo. Interviniendo directa e indirectamente, por intermedio de las empresas multinacionales, utilizando a políticos locales corrompidos, ayudando a regímenes militares que se basan en la represión policial, la tortura y la exterminación física de los opositores; por un conjunto de prácticas a las que se les llama neo-colonialismo, el imperialismo extiende su dominación a numerosos pueblos.
Conscientes de interpretar las aspiraciones de nuestra época, nos hemos reunido en Argel para proclamar que todos los pueblos del mundo tienen el mismo derecho a la libertad, el derecho de liberarse de toda traba extranjera, y de darse el gobierno que elijan; el derecho, si están sojuzgados, de luchar por su liberación, y el derecho de contar en su lucha con el apoyo de otros pueblos.
Persuadidos de que el respeto efectivo de los derechos del hombre implica el respeto de los derechos de los pueblos, hemos adoptado la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos.
Que todos los que, a través del mundo, libran la gran lucha, a menudo con las armas en la mano, por la libertad de todos los pueblos, encuentren en la presente declaración la seguridad de que su lucha es legítima.
Sección I. Derecho a la existencia.
Artículo 1.
Todo pueblo tiene derecho a existir.
Artículo 2.
Todo pueblo tiene derecho al respeto de su identidad nacional y cultural.
Artículo 3.
Todo pueblo tiene el derecho de conservar en paz la posesión de su territorio y de retornar allí en caso de expulsión.
Artículo 4.
Nadie puede ser, debido a su identidad nacional o cultural, objeto de masacre, tortura, persecución, deportación, o expulsión, o ser sometido a condiciones de vida que puedan comprometer la identidad o la integridad del pueblo al que pertenece.
Sección II. Derecho a la autodeterminación política.
Artículo 5.
Todo pueblo tiene el derecho imprescriptible e inalienable a la autodeterminación. Él determina su status político con toda libertad y sin ninguna injerencia exterior.
Artículo 6.
Todo pueblo tiene el derecho de liberarse de toda dominación colonial o extranjera directa o indirecta y de todos los regímenes racistas.
Artículo 7.
Todo pueblo tiene derecho a un régimen democrático que represente al conjunto de los ciudadanos, sin distinción de raza, sexo, creencia o color, y capaz de asegurar el respeto efectivo de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales para todos.
Sección III. Derechos económicos de los pueblos.
Artículo 8.
Todo pueblo tiene un derecho exclusivo sobre sus riquezas y sus recursos naturales. Tiene derecho a recuperarlos si ha sido expoliado, y a cobrar las indemnizaciones injustamente pagadas.
Artículo 9.
Puesto que el progreso científico y técnico forma parte del patrimonio común de la humanidad, todo pueblo tiene el derecho de participar de él.
Artículo 10.
Todo pueblo tiene derecho a que su trabajo sea justamente evaluado, y a que los intercambios internacionales se hagan en condiciones de igualdad y equidad.
Artículo 11.
Todo pueblo tiene el derecho de darse el sistema económico y social que elija y de buscar su propia vía de desarrollo económico, con toda libertad y sin injerencia exterior.
Artículo 12.
Los derechos económicos antes enunciados deben ejercerse en un espíritu de solidaridad entre los pueblos del mundo y teniendo en cuenta sus respectivos intereses.
Sección IV. Derecho a la cultura.
Artículo 13.
Todo pueblo tiene el derecho de hablar su propia lengua, de preservar y desarrollar su propia cultura, contribuyendo así a enriquecer la cultura de la humanidad.
Artículo 14.
Todo pueblo tiene derecho a sus riquezas artísticas, históricas y culturales.
Artículo 15.
Todo pueblo tiene derecho a que no se le imponga una cultura extranjera.
Sección V. Derecho al medio ambiente y a los recursos comunes.
Artículo 16.
Todo pueblo tiene derecho a la conservación, la protección y el mejoramiento de su medio ambiente.
Artículo 17.
Todo pueblo tiene derecho a utilizar el patrimonio común de la humanidad, tal como la alta mar, el fondo de los mares, el espacio extra-atmosférico.
Artículo 18.
Al ejercer los derechos precedentes, todo pueblo debe tomar en cuenta la necesidad de coordinar las exigencias de su desarrollo económico con las de la solidaridad entre todos los pueblos del mundo.
Sección VI. Derechos de las minorías.
Artículo 19.
Cuando, en el seno de un Estado, un pueblo es una minoría, tiene derecho a que se respeten su identidad, sus tradiciones, su lengua y su patrimonio cultural.
Artículo 20.
Los miembros de la minoría deben gozar sin discriminación de los mismos derechos que los otros miembros del Estado, y participar en iguales condiciones que ellos en la vida pública.
Artículo 21.
Estos derechos deben ejercerse respetando los legítimos intereses de la comunidad en su conjunto, y no pueden servir de pretexto para atentar contra la integridad territorial y la unidad política del Estado, cuando éste actúa en conformidad con todos los principios enunciados en la presente declaración.
Sección VII. Garantías y sanciones.
Artículo 22.
Todo incumplimiento a las disposiciones de la presente declaración constituye una transgresión a las obligaciones para con toda la comunidad internacional.
Artículo 23.
Todo perjuicio que resulte de una transgresión a la presente declaración debe ser íntegramente reparado por el causante.
Artículo 24.
Todo enriquecimiento en detrimento de un pueblo, por violación de las disposiciones de la presente declaración, debe dar lugar a la restitución de los beneficios así obtenidos. Lo mismo se aplicará a todos los beneficios excesivos obtenidos por inversiones de origen extranjero.
Artículo 25.
Todos los tratados, acuerdos o contratos desiguales, suscritos despreciando derechos fundamentales de los pueblos, no podrán tener ningún efecto.
Artículo 26.
Las cargas financieras exteriores que han llegado a ser excesivas e insoportables para los pueblos dejan de ser exigibles.
Artículo 27.
Los atentados más graves a los derechos fundamentales de los pueblos, sobre todo a su derecho a la existencia, constituyen crímenes internacionales que entrañan la responsabilidad penal individual de sus autores.
Artículo 28.
Todo pueblo cuyos derechos fundamentales sean gravemente ignorados tiene el derecho de hacerlos valer especialmente por la lucha política o sindical, e incluso, como última instancia, por el recurso a la fuerza.
Artículo 29.
Los movimientos de liberación deben tener acceso a las organizaciones internacionales y sus combatientes tienen derecho a ser protegidos por el derecho humanitario de la guerra.
Artículo 30.
El restablecimiento de los derechos fundamentales de un pueblo, cuando son gravemente ignorados, es un deber que se impone a todos los miembros de la comunidad internacional.
Su página web es http://partidocarlista.com/
*Juventudes Carlistas
Las Juventudes Carlistas somos una organización política juvenil, democrática y popular que lucha por la sustitución del actual Estado Español de estructuras liberal-capitalistas por un nuevo marco socio-político basado en la libre confederación de los Pueblos de Las Españas y en la construcción de una nueva sociedad de carácter humanista, autogestionario, socialista y ecologista.
Juventudes Carlistas como organización política de jóvenes carlistas es parte integrante tanto del Partido Carlista como del Pueblo Carlista. Juventudes Carlistas es la organización juvenil del Partido Carlista a nivel estatal, sin que ello suponga obstáculo alguno para que se desarrolle ideológica y políticamente de forma autónoma, siempre en consonancia con los fundamentos ideológicos del Partido Carlista, como para que se constituyan organizaciones juveniles carlistas en los ámbitos de Nacionalidad, Territorio Foral, Comarca o Municipio dentro del marco de relaciones federativas que siempre caracterizó la misma realidad del Partido Carlista.
Juventudes Carlistas como foco de resistencia ideológica al Neoliberalismo tiene como objetivo prioritario generar una nueva pedagogía política y lograr la formación integral de sus militantes. Nuestra labor como organización juvenil, participativa y autogestionaria es organizar resistencias, contribuir a la concienciación de los sectores juveniles de las clases populares y promover su participación en la creación de todo tipo de alternativas al orden socio-político vigente. Juventudes Carlistas se configura como una herramienta de formación, debate, participación y lucha de la juventud en los diferentes Países del Estado Español.
Juventudes Carlistas lucha por la re-construcción de Las Españas, es decir por el desmantelamiento del Estado oligárquico, la devolución de la soberanía a los Pueblos y la creación de un marco confederal, cuyo nacimiento y desarrollo es inseparable del ejercicio del derecho de autodeterminación, siendo además el único marco político desde donde se puede asegurar la supervivencia nacional de los diferentes Pueblos y su libertad social.
Juventudes Carlistas trabaja por incentivar y recuperar las riquezas de las culturas autóctonas de nuestros Pueblos como formas de vida y de expresión, y no como mero folclorismo. Las lenguas, las fiestas populares, las tradiciones ancestrales, los recursos alimentarios autóctonos, la música y danzas tradicionales, etc. de cada uno de los diferentes Países de Las Españas constituyen un deposito identitario fundamental a defender y revitalizar frente a los procesos de homogenización cultural impulsados por el Estado Español y por las necesidades del mercado neocapitalista.
El proyecto carlista de Las Españas no guarda ninguna analogía con el moderno Estado centralista ni con sus autonomías, concedidas de arriba a abajo, sino que remite a Identidades Populares fundamentadas en tradiciones y elementos étnico-culturales anteriores a la construcción del Estado unitarista en el siglo XIX, y a la sustitución de las antiguas comunidades y nacionalidades por provincias creadas artificialmente sin tener en cuenta las realidades culturales. Por tanto la reconstrucción de Las Españas supone tanto la recuperación de la Soberanía o la revitalización de las culturas tradicionales como la revisión de las fronteras administrativas impuestas (siempre que así lo decidan libre y democráticamente los habitantes de los territorios afectados), siendo éste un proceso que desborda los mismos limites del actual Estado español, pues está abierto a la libre incorporación de los territorios vasco y catalán sometidos al Estado francés, del territorio andaluz ocupado por el imperialismo británico y de las tierras leonesas integradas en el Estado portugués.
Juventudes Carlistas no plantea ningún pleito de tipo dinástico, sino socio-político, oponiéndose tanto a la actual Monarquía, heredera y continuadora directa de la dictadura franquista, como a las estructuras de poder centralistas y capitalistas en que se apoya. Juventudes Carlistas respecto a la forma de coordinación institucional máxima de Las Españas se declara accidentalista entre una estricta Confederación de Republicas (nunca una III Republica continuadora institucional del Estado liberal-centralista) o una Monarquía confederal y plurinacional.
Juventudes Carlistas de acuerdo con la filosofía humanista y comunitarista del Carlismo, que tiene unas raíces social-cristianas, defiende los Derechos Humanos en su globalidad, con todas sus consecuencias, denunciando pues la hipocresía de una sociedad que dice asumirlos pero cuyas estructuras impiden su desarrollo real y pleno.
Juventudes Carlistas en lucha contra la explotación destructiva del medio ambiente (factor intrínseco al productivismo economicista en que se fundamenta nuestra sociedad), defiende un modelo socio-económico sostenible y no beligerante con el entorno natural, la utilización de energías renovables, la salud pública y la calidad de vida.
Juventudes Carlistas lucha por la construcción del Socialismo, proponiendo nuevas vías más allá de la experiencia histórica de los modelos social-demócrata (que se limitó a gestionar el capitalismo sin modificar sus estructuras) y estatista soviético (que desembocó en un autoritarismo burocrático). Partiendo de las tradiciones cooperativistas y comunitaristas de nuestros Países, y asumiendo críticamente todas las experiencias autogestionarias del mundo, desde Juventudes Carlistas buscamos un sistema de formas pluralistas y federativas de propiedad y gestión social, siempre en función de la utilidad social, combinando la autogestión de los colectivos de trabajadores con una planificación democrática de la economía.
Juventudes Carlistas lucha pues por la instauración de un modelo de sociedad socialista, pluralista y autogestionario, rechazando todos los sistemas y formas de dominación, de explotación y de opresión (económica, social, cultural, política, ecológica, etc). Por tanto trabajamos por el nacimiento y el impulso de estructuras y practicas sociales que abran paso a unos contrapoderes comunitarios autoorganizados que autogestionen de forma realmente democrática y participativa los recursos materiales y humanos de los Pueblos. Unos contrapoderes que reconozcan y aseguren el ejercicio de la libertad en todos los ámbitos de la vida, donde las personas reafirmen y desarrollen al máximo todos los aspectos de su personalidad. Todo este proceso de re-construcción social es inseparable del desarrollo de una nueva ética social, que sustituya los valores y practicas individualistas de tipo liberal por unos valores y practicas de tipo comunitario.
Juventudes Carlistas opta así por una estrategia socio-política basada en el protagonismo popular y en el desarrollo de espacios comunitarios, pues el autogobierno comunitario es una practica social que solo podrá ser hegemónica mañana si es hoy ya una realidad dentro de los movimientos que buscan lograr una transformación social.
Nuestra lucha es la lucha de todos los Pueblos oprimidos del mundo. Creemos en la solidaridad universal como una herramienta para crear y extender la libertad más allá de la opresión existente. Juventudes Carlistas considera que la mejor forma de solidaridad con los pueblos del mundo es la derrota del neoliberalismo y del imperialismo en nuestra propia casa, en nuestros Países.
Juventudes Carlistas defiende el derecho de los Pueblos a dotarse de todos los medios que se consideren convenientes, de acuerdo con la coyuntura histórica, para lograr su Emancipación.
Su página web es http://insurgenciacarlista.wordpress.com/about/
ESTATUTOS FEDERALES DE IZQUIERDA REPUBLICANA
PREÁMBULO
Izquierda Republicana se constituyó como partido político el día
3 de abril de 1934 como consecuencia de la fusión en una organización
de las formaciones denominadas Partido Republicano Radical Socialista
Independiente, presidido por Don Marcelino Domingo Sanjuán, Acción
Republicana, presidido por Don Manuel Azaña Díaz y la Organización
Republicana Gallega Autónoma, presidida por Don Santiago Casares
Quiroga. En Cataluña también se produjo la unificación e Izquierda
Republicana pasó a denominarse Partit Republicà d’Esquerra.
Tras los años de obligada clandestinidad y exilio, Izquierda
Republicana recobró su personalidad jurídica en España el 10 de
noviembre de 1977 conforme la legalidad vigente.
Izquierda Republicana se define como un partido republicano
federal, radical y laico y luchará pacíficamente por la proclamación de la
República en nuestro país.
Izquierda Republicana se declara contraria a la presencia de
España en ningún bloque militar, partidaria de la más amplia libertad,
defensora de los derechos de la persona, así como de las otras formas
de vida nacida y de los espacios naturales del planeta.
Izquierda Republicana proclama que los dos únicos derechos
hereditarios de la persona son su filiación y la parte que pueda
corresponderle del patrimonio familiar conforme al derecho sucesorio.
TÍTULO I.- DE LA ORGANIZACION DE IZQUIERDA REPUBLICANA
Capítulo primero: Disposiciones Generales
Artículo 1.- Principios de la Organización Territorial
1.1.- Izquierda Republicana (I.R.) proyecta su acción política sobre el conjunto
del territorio español mediante una organización federal, es decir, reconociendo
a sus órganos territoriales plena autonomía para el ejercicio de sus
competencias estatutarias, sin perjuicio de los necesarios principios de
organización que aseguren su unidad, coordinación y eficacia.
1.2.- Las Juventudes de Izquierda Republicana, J.I.R., y sus organizaciones
territoriales tendrán plena autonomía de actuación cumpliendo los principios
básicos de la organización y, estarán representadas en los órganos del partido.
Las juventudes estarán formadas por los afiliados de 14 hasta 26 años de
edad.
- 2 -
1.3.- En cada Comunidad Autónoma, I.R. podrá integrar su nombre con la
denominación de aquélla, que podrá expresarse en la respectiva lengua
vernácula. Actualmente las denominaciones de las Federaciones son:
IZQUIERDA REPUBLICANA DE ANDALUCÍA
IZQUIERDA REPUBLICANA DE ARAGÓN
IZQUIERDA REPUBLICANA DE ASTURIAS - FEDERACIÓN REPUBLICANA
D’ASTURIES
IZQUIERDA REPUBLICANA DE CANARIAS
IZQUIERDA REPUBLICANA DE CANTABRIA
IZQUIERDA REPUBLICANA DE CASTILLA-LA MANCHA
IZQUIERDA REPUBLICANA DE CASTILLA Y LEÓN
IZQUIERDA REPUBLICANA DE CEUTA
IZQUIERDA REPUBLICANA DE EXTREMADURA
IZQUIERDA REPUBLICANA DE MADRID
IZQUIERDA REPUBLICANA DE MELILLA
IZQUIERDA REPUBLICANA DE MURCIA
IZQUIERDA REPUBLICANA DE NAVARRA
IZQUIERDA REPUBLICANA DE LA RIOJA
IZQUIERDA REPUBLICANA DEL PAÍS VALENCIANO - ESQUERRA REPUBLICANA
DEL PAÍS VALENCIÀ
IZQUIERDA REPUBLICANA DEL PAÍS VASCO
IZQUIERDA REPUBLICANA - PARTIT REPUBLICÀ D´ESQUERRA (Cataluña)
IZQUIERDA REPUBLICANA DE LES ILLES BALEARS
IZQUIERDA REPUBLICANA - ESQUERDA REPUBLICANA GALEGA
En las Comunidades Autónomas con lengua cooficial, la denominación de la
Federación podrá expresarse en la lengua no castellana de su comunidad, con
o sin la adición del nombre en castellano (“IZQUIERDA REPUBLICANA”).
La denominación “IZQUIERDA REPUBLICANA” podrá utilizarse en las distintas
lenguas cooficiales. La denominación general y las particulares de cada
Federación son propiedad de I.R., bajo la disponibilidad de sus órganos de
dirección, que cuidarán de su legalización y protección jurídica.
1.4.- Son competencias exclusivas de las distintas federaciones de I.R. y de
sus órganos de gobiernos las siguientes:
a) Dotarse de unos estatutos propios aprobados en un congreso regional
que regule la vida interna de cada federación, y que redistribuyan las
competencias que se estimen convenientes de forma federal entre las
agrupaciones provinciales y locales, sin contradecir lo establecido en los
estatutos federales.
b) Emitir y aceptar las solicitudes de afiliación dentro de su ámbito territorial
así como llevar y organizar sus propios libros de afiliación dentro de su
ámbito territorial. Las federaciones deberán comunicar a los diez días los
cambios a la Secretaría de organización federal, de manera que los
datos de afiliación queden constantemente actualizados. Se elaborará
un censo federal de afiliados, que validará la CEF y el CPF, de acuerdo
con las federaciones.
c) Elegir y nombrar a sus delegados y representantes de forma
democrática ante los órganos federales del partido: Comité Político
Federal y Congresos, respetando las normas de composición de éstos.
- 3 -
d) Establecer formas de financiación propias, abrir y gestionar cuentas
corrientes propias para cada federación, pudiendo recibir donaciones e
ingresos propios derivados de las actividades que realice la federación.
La gestión de dichas cuentas será limpia y transparente, tanto para los
afiliados como para los órganos federales que así lo requieran.
e) Establecer libremente y decidir sobre coaliciones o acuerdos electorales
dentro de su ámbito territorial (regional y municipal) con otras fuerzas
políticas, así como la inclusión de candidatos en listas de otros partidos,
siempre que éstas no sean contrarias al ideario de IR, que serán
propuestas al CPF, órgano encargado de aprobarlas. Tan sólo en casos
de incompatibilidades debidamente justificadas el Comité Político
Federal podrá vetar una determinada coalición.
f) Emitir y diseñar libremente panfletos, carteles y demás material de
difusión y electoral del partido, con los símbolos y el nombre de cada
federación, siempre que respeten la ideología de IR. En las federaciones
que disponen de lengua propia, se podrá usar libremente la lengua
propia de dicha federación, así como el castellano.
Artículo 2.- Principios de Organización Interna
La Organización de I.R. se configura en orden a los siguientes principios
básicos:
a) La concepción del partido como instrumento al servicio de la sociedad y
sus ciudadanos.
b) La promoción de cauces para el debate en el seno de I.R. como
expresión de su democracia interna.
c) La vertebración del partido desde abajo hacia arriba, estimulando la
participación de quienes lo componen en la vida interna del mismo.
d) La conducción de las relaciones humanas y políticas entre sus miembros
en base a los principios de solidaridad y respeto mutuo.
e) La igualdad de todos los afiliados en el ejercicio de sus derechos y en el
cumplimiento de sus deberes.
f) La definición del concepto de disciplina como compromiso ético y la
asunción de la responsabilidad personal del militante.
g) La conexión eficaz con todos los movimientos sociales.
Artículo 3.- Domicilio
Las sedes de las diversas organizaciones territoriales se fijarán en el lugar que
acuerden los órganos de gobierno de las mismas. Su traslado deberá
comunicarse a los órganos superiores y a los afiliados de su ámbito territorial.
La sede federal de IR se fija en el número 10 de la calle Ríos Rosas de Madrid,
pero podrá ser trasladada por acuerdo del Comité Político Federal, si procede,
a propuesta justificada de la Comisión Ejecutiva Federal.
- 4 -
TÍTULO II.- DE LOS AFILIADOS, DERECHOS, DEBERES Y RÉGIMEN
DISCIPLINARIO
Capitulo primero: De los Afiliados, Derechos y Deberes
Artículo 4.- De los Afiliados
4.1.- Podrá afiliarse a I.R. cualquier ciudadano español mayor de edad que no
pertenezca a ninguna asociación con fines contrarios a los señalados en los
presentes Estatutos, ni a ningún otro partido o federación que no sea
explícitamente aceptado por I.R. Y desde los catorce años, con consentimiento
de sus padres o tutor legal, podrá afiliarse a las Juventudes de I.R., a título de
simpatizante.
4.2.- La solicitud de afiliación se realizará por escrito según modelo aprobado
por la Comisión Ejecutiva Federal siendo preciso que vaya avalado por la firma
de dos militantes y acepte la cuota que el Comité Político Federal haya fijado,
debiendo presentarse necesariamente ante la Comisión Ejecutiva Provincial
correspondiente, la cual aprobará su aceptación.
4.3.- Las afiliaciones serán remitidas a la Secretaría de Organización de la
Comisión Ejecutiva Federal, en el plazo máximo de diez días desde su firma. Si
en el periodo de un mes no se ha producido contestación, se interpretará que
existe una aceptación plena de la afiliación.
4.4.- Se adquiere la condición plena de afiliado cuando así lo decida la
Asamblea local.
4.5.- Los órganos de gobierno de I.R. conservarán los libros de afiliación con la
máxima reserva y discreción. Para la revisión de los libros y ficheros que
custodia una organización territorial será necesario que lo soliciten el 25% de
los afiliados a esta. Los órganos superiores de I.R. tendrán acceso a los libros y
ficheros de los órganos inferiores, y los órganos inferiores de I.R. podrán tener
acceso a los libros y ficheros de los órganos superiores.
Artículo 5.- De las Solicitudes de Afiliación
La solicitud de afiliación implica:
a) La aceptación de los principios que cimientan el pensamiento político de
I.R. y sus programas de gobierno.
b) El compromiso de cumplir los Estatutos y el Reglamento del Partido.
c) La aceptación del deber de cumplir las directrices acordadas por los
órganos de I.R. y de aceptar una plena discreción y reserva respecto de
sus trabajos y documentos.
d) El compromiso de profesar una honradez de comportamiento en la vida
pública que refleje la imagen de I.R.
- 5 -
Artículo 6.- Derechos de los Afiliados
Todos los afiliados que se hallen al corriente de pago de sus cuotas tienen los
siguientes derechos:
a) Participar activamente en la elaboración de las resoluciones y programas
del partido mediante la libre expresión y defensa de sus opiniones en el
ejercicio del debate interno a través de los adecuados cauces
establecidos.
b) Elegir y ser elegido delegado para asistir con voz y voto a los congresos
y asambleas de I.R.
c) Concurrir como candidato a formar parte a los órganos de gobierno de
I.R. Para que un afiliado pueda ser miembro de un órgano de dirección
comarcal, provincial, regional o federal, necesita un mínimo de un año
consecutivo de militancia.
d) Recibir la formación precisa y la asistencia técnica adecuada para el
mejor desarrollo de su condición de militante y de las tareas políticas que
se le encomienden.
e) Controlar la acción política de I.R. y de sus representantes, canalizando
sus criterios y valoraciones a través de los órganos internos.
f) Disponer de información sobre las actividades de I.R.
g) Ser seleccionado para formar parte de las candidaturas que I.R.
presente en los diferentes comicios, instituciones u organizaciones.
h) Demandar la intervención del Partido frente a pronunciamientos públicos
como consecuencia de su actividad política y que vaya en detrimento de
su honor y de la propia imagen.
i) Recibir asesoramiento jurídico en demandas que pueda tener como
consecuencia de su actividad política en el seno de I.R. como militante
del Partido y en el marco de los presentes Estatutos.
Artículo 7.- Deberes de los Afiliados
Todos los afiliados tienen los siguientes deberes:
a) Respetar pública y privadamente la imagen de I.R. y la dignidad de sus
miembros.
b) Cumplir los Estatutos, el conjunto de normas que configuran el
ordenamiento interno del partido, las instrucciones emanadas de sus
órganos de gobierno y ajustar su actividad política a los principios y
programas de I.R.
c) Satisfacer con la regularidad señalada las cuotas correspondientes.
d) Asistir a las convocatorias que con carácter personal o general efectué el
partido y asumir y cumplir con diligencia y responsabilidad las funciones
y trabajos que se les encomiende.
e) Guardar secreto de los acuerdos y deliberaciones de los órganos de
gobierno a los que pertenezca y observar las pautas de comportamiento
que exige el respeto al principio de democracia interna.
f) Devolver a I.R. la representación institucional que represente en nombre
- 6 -
de esta cuando así sean requeridos como consecuencia de sanción
disciplinaria firme dictada por los órganos competentes o, cuando
voluntariamente se den de baja en I.R. o abandonen sus grupos
institucionales.
g) Suscribir por escrito, en el momento de su afiliación, el siguiente
COMPROMISO REPUBLICANO
“Al afiliarme a Izquierda Republicana asumo los siguientes compromisos:
Respetar y cumplir los Estatutos que regulan el funcionamiento y la
vida interna de I.R.
Trabajar y participar en I.R. con el objetivo final de proclamar, por
medios pacíficos, la IIIª República en España.
Contribuir con mi actividad política al desarrollo y la extensión de I.R.
en España y en el exterior, en la medida de mis posibilidades.
Si resultase elegido para un cargo público de Izquierda Republicana.,
prometer el cargo, de forma expresa, “como republicano y por
exigencia legal”.
Si resultase elegido para un cargo público en las listas de Izquierda
Republicana o de las coaliciones o federaciones electorales en las
que el partido participe, contribuir económicamente al sostenimiento
del partido con una cantidad que fijará la Comisión Ejecutiva Federal,
y que no podrá ser superior al 50% de los ingresos netos que perciba
en concepto de emolumentos por el desempeño del mismo.
Si resultase elegido para un cargo público, no asistir a actos
protocolarios en que esté presente el rey o cualquier miembro de la
casa real”.
Artículo 8.- Pérdida de la Condición de Afiliado
La condición de afiliado a I.R. se extingue automáticamente por la propia
voluntad del interesado y, además, por constatación de algunas de las
siguientes causas:
a) Por afiliación a otra fuerza política, participación en candidaturas
distintas a las apoyadas por el partido o realización pública de
propaganda o solicitud de voto para otra formación o agrupación
electoral concurriendo I.R. en ese mismo ámbito territorial.
b) Por negativa a pagar la cuota cuando dicha situación se dé en tiempo
superior a seis meses sin la debida justificación.
c) Por manifestación pública de discrepancia grave con el pensamiento
político de I.R., cuando dicha manifestación se realice en actos de
propaganda, reuniones abiertas al público o a través de la prensa, radio,
- 7 -
televisión o cualquier otro medio de difusión que dé publicidad del hecho.
d) Por negativa a hacer la aportación de cargo público acordada por la
Comisión Ejecutiva Federal, cuando dicha situación se dé sin la debida
justificación.
Capítulo Segundo: Del Régimen Disciplinario
Sección Primera: De las Infracciones Disciplinarias
Artículo 9.- Infracciones Disciplinarias. Definición y Clases
9.1.- Son infracciones disciplinarias las acciones u omisiones voluntarias
realizadas por afiliados de I.R. y tipificadas como tales en el presente texto.
9.2.- Las infracciones disciplinarias podrán ser: leves, graves y muy graves.
Artículo 10.- Infracciones Leves.
10.1.- Cometerán infracción leve aquellos que incurran en alguno de los
siguientes supuestos:
a) Actuar con negligencia en el ejercicio de las funciones que les hubiera
encomendado el partido.
b) Desobedecer las instrucciones de los órganos superiores cuando dicha
desobediencia no entrañe premeditación ni reincidencia.
c) Reiterar inasistencias a las reuniones a que se les convoque cuando no
medie causa que lo justifique.
d) Negar su colaboración en los trabajos para los que se les requiere
cuando no exista motivo suficiente para tal actitud.
10.2.- Las infracciones leves serán sancionadas con apercibimiento o con
suspensión temporal de militancia por período máximo de un año.
10.3.- Las infracciones leves prescribirán transcurridos dos meses de la fecha
de su presunta comisión. Dicho plazo se interrumpe por la apertura del
correspondiente procedimiento.
Artículo 11.- Infracciones Graves.
11.1.- Cometerán infracción grave aquellos que incurran en alguno de los
siguientes supuestos:
a) Propagar noticias que desprestigien al partido o sean injuriosas o
calumniosas.
b) Realizar declaraciones públicas en nombre del partido o que
comprometan políticamente a éste cuando se efectúen sin contar con la
autorización expresa del órgano competente.
- 8 -
c) Hacer dejación de las funciones que el partido les hubiera encomendado
durante el período electoral.
d) Desoír deliberadamente las directrices de los órganos superiores.
e) Manipular o de cualquier modo atentar contra la libertad de decisión de
los órganos inferiores.
f) Suplantar o atribuirse cargos y funciones que no les corresponda.
g) Actuar en el ejercicio de los cargos públicos en forma contraria a los
principios y programas del partido o las instrucciones que emanen de
sus órganos de gobierno.
h) Cometer falta leve cuando se hubiese sido sancionado, en los dos años
anteriores, por la comisión de dos o más infracciones de las tipificadas
como tales.
i) No asistir a las reuniones convocadas por I.R. durante seis meses
cuando hayan sido previamente requeridos al efecto y apercibidos de la
posible infracción.
11.2.- Las infracciones graves serán sancionadas con la expulsión de I.R. o con
la inhabilitación para desempeñar cargos en el seno del partido o en
representación de éste hasta un período máximo de cuatro años o con
suspensión de militancia por un período superior a un año e inferior a cuatro.
Las sanciones de suspensión o inhabilitación no son excluyentes entre sí.
11.3.- Las infracciones graves prescribirán transcurrido un año de la fecha de
su presunta comisión. El plazo de prescripción se interrumpe a partir del
momento de apertura del correspondiente procedimiento disciplinario.
Artículo 12.- Infracciones Muy Graves.
12.1.- Cometerán infracción muy grave aquellos que incurran en alguno de los
siguientes supuestos:
a) Apropiación indebida de bienes del partido.
b) Cometer falta grave cuando se hubiese sido sancionado, en los dos
años anteriores, por comisión de dos o más faltas de las tipificadas como
tales.
c) Por conductas que, a juicio del Comité Político Federal o de la Comisión
Federal de Disciplina, perjudiquen la imagen del partido.
12.2.- Las infracciones muy graves serán sancionadas con la expulsión del
partido, sin perjuicio de las medidas legales que se adopten.
12.3.- Las infracciones muy graves prescribirán transcurridos tres años de la
fecha de su presunta comisión. El plazo de prescripción se interrumpe a partir
del momento de apertura del correspondiente procedimiento disciplinario.
Sección Segunda: Del Expediente Sancionador
- 9 -
Artículo 13.- El Expediente Sancionador
13.1.- La imposición de sanciones disciplinarias se efectuará previa incoación
de un expediente por parte de la organización territorial a la que pertenezca el
afiliado. Se inspirará en los principios de audiencia al interesado, tramitación en
el plazo máximo de un mes y recurso ante los órganos superiores al que
impone la sanción. La Comisión Ejecutiva Federal tiene potestad para abrir
expediente, el cual dejará en suspenso, si lo hubiere, al incoado por un órgano
territorial.
13.2.- La declaración motivada de la expulsión del partido la efectuará el
Comité Político de la Comunidad Autónoma, Provincial o local, según la
naturaleza de cada caso, dando al afiliado inmediato traslado por escrito del
tenor literal de la resolución. Éste podrá recurrir en el plazo de 15 días ante el
Comité Político Federal, que resolverá definitivamente en su siguiente reunión
ordinaria.
13.3.- La declaración de expulsión no surtirá efecto hasta que sea notificada
por el Secretario General o por la Comisión Federal de Disciplina.
TÍTULO III.- DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE IZQUIERDA
REPUBLICANA
Capitulo Primero: De la Estructura General de Izquierda Republicana
Artículo 14.- Los Órganos de Izquierda Republicana
14.1.- La organización territorial de I.R. se estructurará necesariamente, en los
ámbitos federal, de comunidad autónoma, provincial, en agrupaciones
comarcales, locales y de distrito.
14.2.- La Agrupación Local está formada por los afiliados a I.R. residentes en la
misma localidad, pudiendo subdividirse esta en distritos si fuese necesario.
Para constituirse serán necesarios al menos tres militantes. Los afiliados que
residan en localidades donde no exista agrupación quedarán adscritos a la
Agrupación Provincial o de Comunidad Autónoma correspondiente.
14.3.- El gobierno de las organizaciones territoriales del partido se llevará a
cabo mediante órganos colegiados y unipersonales. Son órganos colegiados
los congresos, los comités políticos y las comisiones ejecutivas. Son órganos
unipersonales las diferentes secretarías.
Artículo 15.- Reglamento de Funcionamiento
15.1.- Las diversas organizaciones territoriales de I.R., fijarán en respectivos
reglamentos de organización el régimen de funcionamiento de cada una de
ellas, estableciendo además los mecanismos de coordinación y estudio que
estimen convenientes para la mejor eficacia de las mismas. En todo caso dicho
- 10 -
reglamento no podrá modificar o suprimir las competencias que estos Estatutos
atribuyen a cada uno de los órganos del partido, resolviendo las dudas, en su
caso, el Comité Político Federal.
15.2.- Los acuerdos de los órganos colegiados se adoptarán por mayoría
simple de asistentes, salvo los supuestos de mayoría cualificada exigida por los
Estatutos. El ejercicio del derecho de voto será indelegable.
Capítulo Segundo: De los Congresos de Izquierda Republicana
Artículo 16.- Los Congresos
El Congreso es el órgano supremo de I.R. Serán de naturaleza ordinaria o
extraordinaria, según se celebre por expiración del mandato temporal o como
consecuencia de situaciones especiales no vinculadas a este hecho.
Artículo 17.- Los Congresos Ordinarios
Los congresos ordinarios de I.R., sea cual fuere su ámbito territorial de
competencia, se celebrarán cada cuatro años atendiendo a los siguientes
principios básicos:
a) La convocatoria de congreso corresponderá al comité político de la
organización territorial sobre la que el congreso extiende su competencia o, si
éste no existiese, al comité político inmediatamente superior. En todo caso, el
plazo mínimo que habrá que mediar entre la fecha de convocatoria y la
celebración será de dos meses si se trata de congreso federal, mes y medio si
se trata de congreso de comunidad autónoma y un mes para los congresos de
ámbito provincial o menor. La convocatoria se pondrá en conocimiento del
Comité Político superior.
En el acuerdo de convocatoria deberá señalarse la fecha y lugar de celebración
de congreso así como el título de las ponencias a debatir y la referencia a la
persona o personas, órgano de gobierno o comisión del Partido encargados de
su redacción y defensa.
b) Los comités políticos aprobarán el reglamento y horarios de los
congresos y podrán delegar en una comisión gestora al efecto, todos los
trabajos de organización necesarios para el desarrollo de éste. El congreso
quedará validamente constituido en la hora, fecha y lugar de su convocatoria
cualquiera que sea el número de asistentes.
Artículo 18.- Los Congresos Extraordinarios
18.1.- La celebración de congreso extraordinario exige debate previo fijado en
el orden del día del Comité Político correspondiente y resolución final de
convocar adoptada por mayoría con un quórum mínimo del 50%. Su
convocatoria se pondrá en conocimiento del Comité Político Federal. En los
Congresos Extraordinarios no será obligatorio el debate de ponencias.
- 11 -
18.2.- El Congreso Federal Extraordinario podrá ser convocado, en caso de
excepcional urgencia, con tan sólo 30 días de antelación, haciendo constar en
la convocatoria el motivo y las causas que fundamentan la urgencia. La
inclusión de la propuesta de realizar un congreso extraordinario en el orden del
día de la siguiente reunión del comité político si es planteada en el apartado de
“Ruegos y preguntas” de una reunión del comité político se aceptará con una
asistencia mínima del 50% de sus miembros y es aprobada por mayoría
simple.
18.3.- Las resoluciones emanadas de un Congreso Extraordinario tendrán
vigencia hasta la fecha en que se celebre el siguiente congreso ordinario.
Artículo 19.- Competencias de los Congresos
19.1.- Los congresos de I.R. en relación con su ámbito territorial de
competencia tienen las facultades siguientes:
a) Aprobar o censurar, en su caso, la gestión desarrollada desde el anterior
congreso ordinario por el comité político correspondiente.
b) Aprobar o modificar la normativa reglamentaria y organizativa propia de
su órgano territorial, sin poder modificar el conjunto de normas de rango
superior.
c) Conocer las cuentas del partido relativas a la organización territorial
sobre la que el Congreso proyecta su competencia y aprobar o censurar
dichas cuentas.
d) Configurar las normas políticas básicas para la dirección del partido en
su ámbito territorial específico, siempre que no contradigan las de rango
superior.
e) Debatir y adoptar cuantos documentos enriquezcan el pensamiento
político de I.R., definan su oferta electoral o afecten a la estrategia y
gestión del partido.
f) Elegir a quienes tienen que ostentar las funciones de dirección mediante
el sistema de voto propuesto por el Reglamento de Congresos.
g) Nombrar a los miembros de la Comisión de Disciplina.
h) En ningún caso, un Congreso de una organización territorial podrá tomar
acuerdos que estén en contra de lo aprobado por los Congresos de
ámbito territorial superior o por el Congreso Federal.
19.2.- El Congreso Federal tiene, además, las facultades exclusivas siguientes:
a) Ratificar uniones, coaliciones o federaciones con otros partidos que
hayan sido acordados por el Comité Político Federal.
b) Conocer el informe del Presidente de la Comisión Federal de Disciplina y
ratificar las sanciones de expulsión acordadas o ratificadas por dicho
órgano.
c) Disolver el partido o determinar su inclusión en otro. En ambos casos
será necesario un Congreso Federal Extraordinario que haya sido
convocado expresamente con tal fin por mayoría de dos tercios del
- 12 -
Comité Político Federal, y que el acuerdo final sea adoptado por dos
tercios de los delegados, nombrándose una Comisión Liquidadora que
cancelará los registros correspondientes y que destinará el patrimonio
resultante a la nueva formación política en la que el partido se integre o
a una institución benéfica.
d) Nombrar a los miembros de la Comisión Federal de Finanzas.
19.3.- El Reglamento de Congresos al que se refieren los artículos 17.b) y
19.1.f) regulará su constitución, la forma de sus deliberaciones, el régimen de
trabajo de las ponencias y el procedimiento de adopción de acuerdos, debiendo
ser aprobados por la Mesa al iniciar sus sesiones.
TÍTULO IV.- DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO DE IZQUIERDA
REPUBLICANA ENTRE CONGRESOS
Capítulo Primero: De los Comités Políticos
Artículo 20.- Régimen de los Comités Políticos
20.1.- Los Comités Políticos son el máximo órgano de dirección de I.R. entre
Congresos.
20.2.- Los Comités Políticos se reunirán ordinariamente al menos una vez cada
cuatro meses. Con carácter extraordinario se reunirán cuando los convoque el
Secretario General, tanto por propia iniciativa, como por acuerdo de la
Comisión Ejecutiva o a solicitud de los tres quintos de sus miembros.
20.3.- La convocatoria de los Comités deberá efectuarse por escrito, con
inclusión del orden del día y con una antelación de quince días, salvo en casos
de urgencias.
20.4.- La Comisión Ejecutiva es el órgano delegado de su Comité Político.
Artículo 21.- Competencias de los Comités Políticos
21.1.- Los Comités Políticos, dentro de su ámbito de competencia, ejercen las
facultades siguientes:
a) Impulsar el cumplimiento de los programas, acuerdos y directrices
emanadas de los congresos de I.R. y controlar la gestión de su
correspondiente Comisión Ejecutiva.
b) Recibir y debatir informes y proyectos sobre la organización, estrategia y
programa del partido.
c) Velar por el cumplimiento de los Estatutos y demás preceptos que
constituyen el ordenamiento interno del partido y aprobar la normativa
reglamentaria propia de su organización territorial respectiva.
d) Conocer las modificaciones efectuadas por sus comisiones ejecutivas en
los órganos de gestión, coordinación y estudio del partido.
- 13 -
e) Convocar los Congresos de I.R.
f) Recibir la dimisión de las personas que ostenten funciones en los
órganos de gobierno y proveer su sustitución.
g) Resolver los conflictos entre las diversas entidades territoriales de su
organización.
h) Elaborar y aprobar el presupuesto ordinario y aquellos otros de
naturaleza electoral o extraordinaria así como cuantas ampliaciones o
modificaciones tengan relación con ellos. Igualmente aprobar todas las
acciones conducentes a la obtención de ingresos para I.R.
i) Acordar la baja en el partido de aquellos afiliados incursos en alguno de
los supuestos tipificados en el los artículos 11 y 12 de los presentes
Estatutos, conforme al régimen de competencias establecido en el
artículo 13.
j) Discutir y aprobar cuantas directrices sean necesarias en interés del
proyecto político de I.R. y que será de obligado cumplimiento para la
Comisión Ejecutiva.
k) Ratificar a las personas que han de ostentar la representación de I.R. en
las diferentes y diversas instituciones.
l) En ningún caso, un Comité Político de una organización territorial podrá
tomar acuerdos que estén en contra de lo aprobado por los Congresos o
por los Comités Políticos de ámbito territorial superior, Federales
incluidos.
21.2.- Además de las anteriores, son competencias exclusivas del Comité
Político Federal las siguientes:
a) Interpretar los presentes Estatutos.
b) Aprobar las uniones, federaciones y coaliciones con otros partidos y
organizaciones.
c) Elegir, en su reunión constituyente, y previa propuesta del Secretario
General electo, los cargos y funciones de la Comisión Ejecutiva Federal
de entre los miembros electos por el Congreso.
d) Elevar a públicos y registrar legalmente los Estatutos y la dirección
política federales y, si procediere, los Estatutos, la dirección política y la
personalidad jurídica de las distintas Federaciones de I.R.
e) Aprobar las candidaturas al Congreso de los Diputados, al Senado y al
Parlamento Europeo, así como elaborar y aprobar los respectivos
programas electorales.
f) El Comité Político Federal podrá delegar en algún órgano de dirección
de I.R., por acuerdo de la mayoría de sus miembros, algunas
competencias, especificando en el acuerdo cuales son estas
competencias y el tiempo por el que se otorga la delegación.
g) Aprobar las listas propuestas por las ejecutivas de los diferentes ámbitos
territoriales.
Artículo 22.- Composición de los Comités Políticos
22.1.- Los Comités Políticos estarán compuestos por la Comisión Ejecutiva
- 14 -
correspondiente, un miembro de sus J.I.R. elegido por éstas, y una
representación de las organizaciones territoriales de su ámbito.
22.2.- De acuerdo con lo establecido en los artículos 17.b) y 19.1.f) de los
presentes Estatutos, corresponderá a las organizaciones territoriales fijar en
sus respectivos congresos y reglamentos de organización, las normas de
organización, elección y funcionamiento de sus órganos.
22.3.- El Comité Político Federal estará compuesto por la Comisión Ejecutiva
Federal, tres miembros de cada Federación, un miembro más por cada veinte
(20) militantes de las Federaciones, más el Secretario General de las
Juventudes de Izquierda Republicana y los de cada Federación.
Capítulo Segundo: De las Comisiones Ejecutivas
Artículo 23.- Régimen y Composición de las Comisiones Ejecutivas
23.1.- Las comisiones ejecutivas son órganos delegados de los comités
políticos para el gobierno y la administración de I.R. en sus diferentes ámbitos
territoriales, y serán elegidos en sus correspondientes congresos.
23.2.- La Comisión Ejecutiva Federal estará integrada por los titulares de la
Presidencia, la Secretaría General, la Secretaría de Organización, la Secretaría
de Administración y Finanzas, la Secretaría de Comunicación y las demás
Secretarías que el Comité Político Federal estime necesarias para funcionar,
ocupadas por miembros elegidos por el Congreso Federal, y por los
Secretarios/as Generales de las Federaciones, los cuales mantendrán la
relación orgánica entre sus Federaciones y la Ejecutiva del partido, y a la vez,
serán portadores de los acuerdos emanados de la Ejecutiva hacia las
Federaciones. Un Secretario General de Federación no podrá ser sustituido por
otro miembro de su Federación. Los Secretarios Generales de las
Federaciones y los miembros electos que no desempeñen ninguna Secretaría
actuarán como Vocales. La C.E.F. se reunirá ordinariamente al menos una vez
cada trimestre, convocada por el Secretario General.
Los Comités Políticos podrán crear las Secretarías que se estimen necesarias,
especificando sus atribuciones y objeto. También acordarán las sustituciones a
que hubiera lugar por cualquier causa. En las Federaciones y provincias, las
Comisiones Ejecutivas de Izquierda Republicana garantizarán la
representación en su seno de los ámbitos territoriales inferiores.
Artículo 24.- Competencias de las Comisiones Ejecutivas
Las comisiones ejecutivas, dentro de su ámbito territorial de competencia,
ejercerán las facultades siguientes:
a) Ordenar, coordinar y controlar todas las actividades de I.R. y adoptar las
medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos y directrices
emanados de los congresos y comités políticos de su organización
- 15 -
territorial.
b) Elaborar y adoptar cuantos informes y propuestas hayan de ser
sometidos a su congreso o comité político correspondiente.
c) Definir la estrategia general de I.R. y sus pronunciamientos políticos y
programáticos y establecer las líneas maestras de la acción política.
d) Acordar la apertura de expediente disciplinario o instar dicha apertura a
los órganos superiores de gobierno o directamente a los de disciplina.
e) Elegir, de entre sus miembros, las delegaciones que asistirán a las
reuniones de carácter político, sin perjuicio de lo que dispone el Artículo
25 sobre las competencias del Secretario General Federal. La Comisión
Ejecutiva marcará los objetivos de dichas reuniones. Izquierda
Republicana, en ningún momento, se sentirá vinculada por acuerdos a
los que se haya llegado contraviniendo esta norma.
f) En ningún caso, una Comisión Ejecutiva de una organización territorial
podrá tomar acuerdos que estén en contra de lo aprobado por los
Congresos, Comités Políticos o Comisiones Ejecutivas de ámbito
territorial superior, Federales incluidos.
g) La Comisión Ejecutiva Federal y la Comisión Permanente Federal
tendrán facultad para intervenir en cualquier organización territorial, en
los casos de crisis interna, casos de manifiesta deslealtad o situaciones
en las que existan acusaciones públicas de irregularidades de
cualesquier tipo. Las medidas que se tomen, a propuesta del Secretario
General o del Secretario de Organización, deberán ser comunicadas al
Comité Político Federal, órgano que deberá finalmente ratificar o no los
acuerdos.
h) Además de las anteriores será competencia exclusiva de la Comisión
Ejecutiva Federal: administrar bienes muebles e inmuebles; ejercitar y cumplir
toda clase de derechos y obligaciones; rendir, exigir y aprobar cuentas; firmar y
seguir correspondencia; hacer y retirar giros y envíos; constituir, modificar,
extinguir y liquidar contratos de todo tipo, trabajo y transporte de cualquier
clase; desahuciar inquilinos, arrendatarios, aparceros, colonos, porteros,
precaristas y todo género de ocupantes; admitir y despedir obreros y
empleados, reconocer, aceptar, pagar y cobrar cualesquiera deudas y créditos,
por capital, intereses, dividendos y amortizaciones y con relación a cualquier
persona o entidad pública o privada, incluso el Estado, Provincia o Municipio,
firmando cartas de pago, recibos, saldos, conformidades y resguardos; asistir
con voz y voto a juntas de regentes, propietarios, consocios, condueños y
demás cotitulares o de cualquier otra clase.
Disponer, enajenar, gravar, adquirir y contratar, activa o pasivamente, respecto
de toda clase de bienes muebles o inmuebles, derechos reales y personales,
acciones y obligaciones, cupones, valores, títulos acciones y participaciones
sociales, y cualesquiera efectos públicos o privados, pudiendo en tal sentido,
con las estipulaciones y por el precio de contado, confesado o aplazado que
estime pertinentes, ejercitar, otorgar, conceder y aceptar compraventas,
aportes, permutas, cesiones en pago y para pago, préstamos, amortizaciones,
rescates, subrogaciones, retractos, opciones y tanteos, agrupaciones,
segregaciones, parcelaciones, divisiones, declaraciones de obra nueva y de
obra derruida, alteraciones de fincas, cartas de pago, fianzas, transacciones,
compromisos y arbitrajes; constituir, reconocer, aceptar, ejecutar, transmitir,
- 16 -
dividir, modificar, extinguir y cancelar total o parcialmente, usufructos,
servidumbres, prendas, hipotecas, anticresis, comunidades de toda clase,
propiedades horizontales, censos, derechos de superficie, y en general,
cualesquiera derechos reales y personales. Y aceptar donaciones puras,
condicionales y onerosas, de cualquier clase de bienes muebles e inmuebles.
Aceptar, repudiar, manifestar, partir, entregar, recibir, aportar e impugnar
herencias, legados, liquidaciones de sociedades conyugales y cualesquiera
comunidades, y en general, bienes y derechos de todas clases y en todo caso.
Librar, aceptar, avalar, endosar, cobrar, pagar, intervenir y protestar letras de
cambio, talones, cheques y otros efectos; abrir, seguir, cancelar y liquidar
libretas de ahorro, cuentas corrientes y de crédito, con garantía personal o de
valores, y prestar conformidad a sus saldos; concertar activa o pasivamente
créditos comerciales; afianzar y dar garantías por otros, pudiendo incluso
obligar y obligarse solidariamente con el deudor o los deudores principales y
con otro u otros cofiadores; dar y tomar dinero en préstamo, con o sin interés, y
con garantía personal, de valores o cualquier otra, pudiendo incluso obligar y
obligarse solidariamente si hubiere alguno o algunos otros codeudores,
cualquiera que sea la cuantía que en el débito corresponda a cada prestatario;
constituir, transferir, modificar, cancelar y retirar depósitos provisionales o
definitivos, de metálico, valores u otros bienes; comprar, vender, cancelar,
pignorar y negociar efectos y valores y cobrar sus intereses, dividendos y
amortizaciones; arrendar cajas de seguridad, y en general, operar con Cajas de
Ahorros, Bancos, incluso el de España y otros oficiales, y entidades similares,
disponiendo de los bienes existentes en ellos por cualquier concepto, y
haciendo, en general, cuanto permita la legislación y la práctica bancaria.
Comparecer en Juzgados, Tribunales, Magistraturas, Fiscalías, Delegaciones,
Jurados, Comisiones, Notarías, Registros y toda clase de oficinas públicas o
privadas, autoridades y organismos del Estado, comunidades Autónomas,
Provincias y Municipios, en asuntos civiles, penales, administrativos,
contenciosos y económico, gubernativos, laborales, fiscales y eclesiásticos, de
todos los grados, jurisdicciones e instancias; promover, instar, seguir, contestar
y terminar, como actor, solicitante, coadyuvante, requerido, demandado,
oponente, o en cualquier otro concepto, toda clase de expedientes, actas,
juicios, pretensiones, tramitaciones, excepciones, manifestaciones,
reclamaciones, declaraciones, quejas y recursos, incluso de casación, revisión
y otros extraordinarios, con facultad de formalizar ratificaciones personales,
desistimientos y allanamientos; otorgar para los fines antedichos, poderes en
favor de Procuradores de los Tribunales, Abogados, Graduados Sociales y
cualesquiera personas con las facultades usuales, las especiales dichas y
cuantas estime pertinentes. Otorgar apoderamientos totales o parciales y
revocarlos.
Bajo el principio básico de la transparencia interna, cualquier acción o decisión
de las anteriormente mencionadas que tome la Comisión Ejecutiva Federal
deberá ser presentada, exponiendo las razones que la hayan motivado, ante el
Comité Político Federal para que tengan conocimiento de ella los afiliados y
para que el Comité Político Federal pueda ejercer debidamente su función de
control sobre la CEF.
- 17 -
Capítulo Tercero: De la Secretaría General
Artículo 25.- El Secretario General Federal
25.1.- El Secretario General es el máximo representante de I.R. y ejerce las
facultades siguientes:
a) Ostentar la representación política y jurídica de IR, y presidir su
comisión ejecutiva y comité político. No existirá voto de calidad en los
supuestos de empate, en dichos casos deberá repetirse la votación
únicamente una segunda vez. De producirse un nuevo empate, quedará
desestimada la propuesta al no haber una mayoría suficiente que
apruebe dicha decisión.
b) Adoptar las medidas convenientes para el cumplimiento y desarrollo de
los acuerdos emanados de los congresos y de los órganos de gobierno.
c) Delegar sus funciones en el Presidente, o el Vicesecretario en caso de
ausencia o enfermedad, y en caso de fuerza mayor que imposibilite la
presencia de los anteriores, en cualquier secretario designado para ello
por la Comisión Ejecutiva Federal.
25.2.- En caso de urgente necesidad justificada, el Secretario General podrá
adoptar resoluciones o medidas competencia de la Comisión Permanente
Federal o de la Comisión Ejecutiva Federal, y convocará a éstas o al Comité
Político, a los cuales dará cuenta, a efectos de control y eventual ratificación,
de las medidas adoptadas.
Capítulo Cuarto: Del Presidente
Artículo 26.- El Presidente de Izquierda Republicana
Los Congresos Federales podrán elegir Presidente de Izquierda Republicana
entre los afiliados con más de diez años de antigüedad.
Artículo 27.- El Presidente de Izquierda Republicana ejercerá la
representación institucional del partido, sin perjuicio de lo que se establece en
el Artículo 25 para el Secretario General.
TÍTULO V.- DEL REGIMEN ECONOMICO Y PATRIMONIAL DE
IZQUIERDA REPUBLICANA
Artículo 30.- Régimen Patrimonial
28.1.- I.R. ostenta plena capacidad jurídica y de obrar, constituyendo su
patrimonio el conjunto de bienes y derechos que le pertenecen o que pueda
adquirir y de los que podrán disponer o enajenar por cualquier título.
28.2.- Los recursos de I.R. estarán constituidos por las cuotas de todos los
- 18 -
afiliados y las aportaciones voluntarias de éstos; por las contribuciones
económicas de los cargos públicos en el porcentaje que se determine por la
Comisión Ejecutiva Federal; por las subvenciones oficiales que el Estado
aporte al Partido y a todos los grupos institucionales; por los rendimientos de su
propio patrimonio; por el producto generado por las actividades que se
organicen y por las donaciones, herencias o legados que reciba.
28.3.- La Comisión Ejecutiva Federal arbitrará un sistema de participación de
las organizaciones territoriales en los recursos e ingresos de I.R. a fin de
determinar una distribución solidaria y equitativa de los mismos. El cobro de las
cuotas es competencia de las Federaciones, que ingresarán el 25% del monto
neto de las mismas en la cuenta correspondiente de la organización federal.
Artículo 31.- Presupuestos y Ejercicio Económico.
29.1.- Los ejercicios económicos de todas las organizaciones territoriales, que
tendrán la duración del año natural, se cerrarán a 31 de diciembre con la
autorización e intervención de la CEF.
29.2.- El presupuesto anual de cada organización territorial deberá ser
aprobado por el comité político de ésta dentro del último trimestre de cada año,
y una vez aprobado será remitido al Comité Político Federal para su inclusión
en el presupuesto federal consolidado. El presupuesto federal se presentará
para su aprobación dentro del primer trimestre de cada año, Cuando en el
transcurso de un ejercicio corresponda la convocatoria de elecciones, se
elaborará también un presupuesto especial en el que se contemplen las
previsiones de ingresos y gastos necesarios para la concurrencia del partido a
dichos comicios.
TÍTULO VI.- DE LAS COMISIONES DE GARANTÍAS
Artículo 30.- Comisión Federal de Disciplina
La Comisión Federal de Disciplina a que se alude en los presentes Estatutos
estará compuesta por cinco miembros no pertenecientes al mismo ámbito
provincial y que no desempeñen cargo alguno en la Comisión Ejecutiva
Federal, siendo nombrados en los Congresos Federales. De entre ellos se
elegirá un presidente.
Artículo 31.- Comisión Federal de Finanzas
Se nombrará una comisión permanente denominada “Comisión Federal de
Finanzas”, compuesta por tres miembros no pertenecientes a la Comisión
Ejecutiva Federal, que tendrá acceso en todo momento y donde fuera
necesario a las cuentas del partido y las revisará con la frecuencia que estime
oportuna, comunicando los resultados y adjuntándolos al presupuesto del año.
El periodo de esta Comisión será de Congreso Federal a Congreso Federal.
- 19 -
DISPOSICIÓN FINAL
Los presentes Estatutos entraron en vigor al día siguiente de la clausura del
XVIII Congreso Federal de Izquierda Republicana, celebrado los días 27 y 28de Octubre de 2007 en la ciudad de Madrid.
Su página web es http://www.izqrepublicana.es/
No lo encuentro
Sus estatutos estan en esta página http://www.republicasegorbe.org/estatutos_republica_segorbe.pdf
NUESTRO MODELO DE ESTADO
UN ESTADO REPUBLICANO
* Porque en una sociedad moderna, no puede existir más aristocracia que la de la inteligencia y el trabajo.
* Porque todos los hombres y mujeres sin excepción, deben ser iguales ante la ley.
* Porque la soberanía, debe residir exclusivamente en el pueblo y nunca en una persona o institución.
* Porque en una democracia, sólo puede ejercer el poder aquel que es elegido en votación popular.
* Porque en una sociedad moderna, no puede existir más aristocracia que la de la inteligencia y el trabajo.
UN ESTADO LAICO
* Porque la libertad en todas sus manifestaciones, individual, colectiva, etc., debe ser la piedra angular sobre la que se estructure una sociedad.
* Porque el estado, para ser el garante de las libertades, debe declararse neutral ante todas las confesiones religiosas.
* Porque ninguna confesión religiosa puede ni debe convertirse en instrumento subvencionado del propio Estado; ya que el derecho a la diversidad y respeto a las minorías, constituyen las garantías más firmes de la democracia.
UN ESTADO SOLIDARIO
* Porque el estado debe garantizar el derecho al trabajo de todos los ciudadanos.
* Porque la educación debe ser una obligación esencial del Estado. Gratuita desde la escuela infantil, hasta la Universidad.
* Porque la Sanidad Pública debe ser universal, gratuita y de calidad, tanto en las prestaciones hospitalarias como farmacéuticas.
* Porque las prestaciones sociales deben asegurar una vida digna a los más desfavorecidos.
* Porque el Estado y la Sociedad, deben ser los garantes de un sistema de pensiones, que asegure un adecuado nivel de vida para todos los jubilados.
UN ESTADO PACIFISTA
* Porque el derecho a la vida, es el bien más preciado de todo ciudadano; el Estado debe garantizarlo y protegerlo por encima de cualquier otro.
* Porque el Estado debe proteger igualmente la calidad del ecosistema y la vida de quienes la conforman, ambos elementos básicos para la sociedad del bienestar.
* Porque el estado debe ser un instrumento necesario en la búsqueda de la paz universal y en la eliminación de todos los agentes que la hacen imposible.
* Porque el Estado debe garantizar el necesario equilibrio entre la paz social y el disfrute de los bienes adquiridos, con la imprescindible solidaridad de todos.
UN ESTADO FEDERAL
* Porque la soberanía, que reside en el pueblo, la recibe el Estado por delegación de las Comunidades.
* Porque cada Comunidad, tiene el derecho de autogobierno en todas las materias que no haya delegado en el Estado.
* Porque la solidaridad entre las comunidades es una tarea que debe articular el Estado.
* Porque el Estado Federal, encarna el proyecto común histórico de todos los pueblos que conforman España.
* Porque todas las comunidades deben tener los mismos derechos en el Estado Federal.
POLÍTICA SECTORIAL: JUVNTUD, TERCERA EDAD, MUJER, DISCAPACITADOS, EMIGRACIÓN.
El partido republicano es consciente de la existencia de sectores de nuestra sociedad con problemas y necesidades específicos que necesitan de soluciones urgentes y efectivas. En éste sentido nos comprometemos a poner en marcha las siguientes medidas:
1. Juventud:
a) Elaboración de una Nueva Ley de Relaciones Laborales
b) Reducción a 16 años de la mayoría de edad legal
c) Crear una Comisión Nacional de Juventud que, estableciendo conciertos con los Departamentos Ministeriales que corresponda, facilite el acceso de los jóvenes al mundo laboral - primer empleo, autónomos, creación de empresa propia, etc. - a la vivienda, a los estudios, formación profesional, ocio y práctica deportiva, etc.
2. Jubilados y pensionistas
a) Mejora de las retribuciones de éste colectivo, creando un Sistema Nuevo de Pensión Única - por tramo de edad y personas con derechos (minusvalías, hijos menores de edad o mayores impedidos, cónyuge, etc.) a cargo del pensionista - que distribuirá con más equidad los fondos existentes en la Caja de Seguridad Social
b) Ampliación de los fondos destinados a Sanidad y Bienestar Social, con especial interés en la gratuidad de medicinas y tratamientos en balnearios y centros especializados para las personas que los necesiten.
c) Creación de una Red Pública, amplia y gratuita de Residencias y Centros Geriátricos de Asistencia a tiempo parcial (Estancias en períodos laborales o en períodos de vacaciones, etc.) en las capitales de provincia y poblaciones cabeza de comarcas con más de 100.000 habitantes.
3. Mujer
a) Elaboración de una reforma del código civil que agrave las penas por delito o faltas, a fin de reducir la violencia de género
b) Ayuda en la Gestión de Casas Comunales y de Cooperativas de Trabajo Asociado para favorecer la independencia económica de mujeres separadas a causa del maltrato o amenaza de su cónyuge.
c) Creación de una sección de Inspectoras de Trabajo que vigilarán el cumplimiento exhaustivo e la normativa legal, en lo que se refiere a contratación laboral, derechos sociales y laborales, sistema de ascensos, etc. De modo que no se permita ningún tipo de discriminación ni de presión que afecte a la mujer por el derecho de serlo.
4. Discapacitados
a) Creación de Centros Públicos de Atención Especial para aquellos casos de discapacidad física o psíquica que no puedan ser atendidos correctamente dentro de su medio familiar o escolar.
b) Eliminación "legal" de todas las barreras físicas y comunicativas que existen para el desplazamiento y desarrollo de la vida de éstas personas, con especial mención al estado de aceras y pasos de cebra, al acceso a edificios, transporte público, centros oficiales y lugares de ocio y deporte.
c) Extensión y actualización de ayudas y exenciones, vía impuestos a las personas que tienen a su cargo algún discapacitado.
***NUESTRAS PROPUESTAS***
1º) UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
* Basada en los principios de: Libertad, Igualdad y Fraternidad
* Que afirme su carácter laico y la neutralidad del Estado frente a todas las confesiones religiosas.
* Que proclame el derecho al trabajo, a la educación, a la sanidad, a las prestaciones sociales y a la jubilación de todos los ciudadanos. Y la obligación del estado a procurárselo.
* Que reconozca el derecho a la vida como fín esencial de todos los ciudadanos, el respeto al medioambiente y su obligación de velar por ellos.
* Que estructure el Estado Federal, en el que el derecho de cada Comunidad a ejercer su plena autonomía se armonice con la existencia de un proyecto histórico común.
2º) UNA NUEVA LEY ELECTORAL
* Que tenga como principio el derecho de todos los ciudadanos a elegir todos sus representantes, ya sean del Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial.
* Que se estructure en torno a la circusncripción única como medio de responsabilizar a los electos frente a los ciudadanos, y el principio de proporcionalidad absoluta.
* Que el Presidente de la República, los de las Comunidades y los alcaldes, sean elegidos directamente por la ciudadanía.
3º) UN NUEVO CÓDIGO PENAL
* Que tenga como máximo objetivo, la defensa de la calidad de vida y del bienestar. Que castigue con la máxima dureza todos los delitos contra la vida humana, exigiendo el cumplimiento completo de las penas impuestas.
* Que persiga muy especialmente los delitos de terrorismo, tráfico de estupefacientes, secuestros, violaciones y vejaciones personales.
* Que contemple la mendicidad y el pequeño delito reincidente como problemas de una sociedad que pretende bienestar general.
* Quke contemple la mayoría de edad a todos los efectos desde los dieciseis años.
4º) UNA NUEVA LEY TRIBUTARIA
* Que tenga como base la más estricta justicia distributiva, exigiendo más a los que más tienen, y la total exención para las rentas menos favorecidas.
* Que aumente el nivel de los que no contribuyen - aumento del mínimo de la base imponible - e incremente el de las rentas más elevadas.
* Que exima de impuestos al pequeño comercio, a la pequeña industria y a los autónomos, equiparándolos plenamente a los trabajadores por cuenta ajena.
* Que multiplique las imposiciones sobre los grandes grupos financieros y sus beneficios.
* Que grave especialmente los productos que atentan contra la salud y los gastos suntuarios.
* Corresponsabilizar o comprometer al ciudadano en la creación de riqueza, grabando especialmente las propiedades improductivas.
5º) UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN Y CULTURA
* Que obligue al Estado a garantizar a todos sus ciudadanos una educación de calidad, permanente, gratuita, lalica y obligatoria.
* Que tenga como eje articulador, la escuela pública unificada, desde el jardín de infancia hasta la universidad.
* Que proclame la gratuidad absoluta de la escuela pública, integrando en ella libros, material escolar, desplazamientos, etc.
* Que afirme su total independencia de la escuela privada, a la que tutelará en todo lo referente a las titulaciones académicas.
* Que convierta la cultura en un bien de todos, con especial manifestación cultural de calidad, respetando al tiempo la libertad del creador.
* Que garantice unos medios de comunicación públicos y de carácter independiente.
6º) UNA NUEVA LEY DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
* Con la cual los ciudadanos/as no tnegan que sufrir las consecuencias de largas listas de espera.
* Con la que, nuestros mayores, gocen de una asistencia digna, tanto en sus domicilios, como en centros oficiales y gratuitos para los desfavorecidos. .
7º) INMIGRACIÓN Y POBREZA
* Proponemos para resolver el problema de la inmigración:
a) Condonar la deuda de los Países del Tercer Mundo, exigiendo un control sobre su desarrollo.
b) Ayudar a los países subdesarrollados, en la creación de puestos de trabajo en sus propios territorios.
c) Aumentar en la medida de lo posible, la oferta de trabajo para los emigrantes en los países desarrollados.
d) Perseguir a las mafias de inmigración, impidiendo el tráfico de la mano de obra y las entradas ilegales.
e) Auxiliar a todos los países afectados por la hambruna.
f) Crear una renta básica para los más necesitados.
No encuentro información solo he encontrado esto:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=paginapdfHYPERLINK
No tiene página web, pero el email es este profederales@eresmas.net
También he encontrado esto en la wikipedia:
En la actualidad, parece haberse integrado en el llamado Club Republicano junto a otros partidos de este signo entre los que se encuentran Grupo Tercera República Española, Liberales por la República y Progresistas Federales.
Unión Ciudadana por la Democracia es una organización política de ámbito estatal al servicio de los españoles y de quienes han elegido España para fijar su residencia. Nuestro objetivo es lograr la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos y en la toma de decisiones de Gobierno, así como servir de vehículo para la expresión de su voluntad política cuando esto no sea posible. Para ello, presentaremos y apoyaremos candidaturas a los órganos e instituciones de carácter político en las elecciones municipales, autonómicas y generales que se convoquen en el Estado español.
Aspiramos a:
* Construir una sociedad en la que se respeten los derechos de las personas, donde todos sus integrantes puedan desarrollar sus proyectos vitales con autonomía y en paz, y puedan disfrutar en igual medida del desarrollo y progreso del país.
* Profundizar en el desarrollo de un sistema de gobierno democrático, que ofrezca a los ciudadanos más y mejores mecanismos para participar directamente en la vida política, los capacite para dicha participación y la fomente.
* Garantizar constitucionalmente el Estado del Bienestar y una verdadera separación de los poderes del Estado, elegidos y controlados directamente por la ciudadanía mediante procedimientos democráticos.
* Aumentar la cantidad y calidad de los servicios públicos gestionados por el Estado, garantizando el acceso universal e igualitario a los mismos, su cobertura, la calidad del servicio y la eficiencia en su funcionamiento.
* Reducir las subvenciones estatales al consumo y sustituirlas por iniciativas públicas, preferentemente de gasto fijo, que ofrezcan los mismos beneficios a la par que liberan recursos económicos para incrementar la inversión social.
* Centrar el debate político en la articulación de medidas que favorezcan el desarrollo y progreso de la sociedad española, utilizando para ello el diálogo constructivo y posibilista, respaldando cada crítica con una propuesta alternativa, buscando consensos amplios y duraderos, y anteponiendo siempre los intereses colectivos de los ciudadanos.
Los objetivos y programas electorales del partido serán revisados y actualizados en las resoluciones de la Asamblea General, y vinculan la actuación de sus órganos, Afiliados y Simpatizantes. El programa político y propuestas de U.Ci.D incorporarán y desarrollarán los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Si tienes cambiar las cosas, UCiD es una herramienta para hacerlo... ¡comparte tus ideas con nosotros!. Si tienes alguna duda sobre UCiD y el proyecto político que persigue, puedes plantearlas en el foro de preguntas frecuentes.
Cómo colaborar con este proyecto
Puedes ayudarnos a difundir y desarrollar este proyecto de muchas maneras:
* Dando a conocer este proyecto entre tus conocidos y amistades.
* Enriqueciendo el debate y las propuestas de nuestro foro, como usuario registrado.
* Participando en la tomas de decisiones como Afiliado/a.
* Presentándote como candidato/a de UCiD a las próximas elecciones municipales y autonómicas de 2011.
ESTATUTOS
CAPÍTULO I. DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO.
Art.1: Denominación.
Al amparo de los artículos 6º de la Constitución Española y 1º de la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos, queda constituido el partido político denominado “Unión Ciudadana por la Democracia”, cuyas siglas son U.Ci.D.
Son igualmente válidas las denominaciones de equivalente significado en las lenguas oficiales del Estado Español, que podrán ser utilizadas por las candidaturas que se presenten en las circunscripciones electorales donde estas lenguas sean oficiales. Dichas denominaciones se utilizarán conjuntamente a la denominación en español.
El símbolo del partido representa varias manos alzadas dentro de una elipse, tal y como se muestra en el dibujo incluido más arriba. Este símbolo podrá ser cambiado por acuerdo de la Asamblea General sin necesidad de modificar los presentes Estatutos.
Art. 2: Ámbito y Fines.
Unión Ciudadana por la Democracia es una organización política de ámbito estatal al servicio de los españoles y de quienes han elegido España para fijar su residencia. Nuestro objetivo es lograr la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos y en la toma de decisiones de Gobierno, así como servir de vehículo para la expresión de su voluntad política cuando esto no sea posible. Para ello, presentaremos y apoyaremos candidaturas a los órganos e instituciones de carácter político en las elecciones municipales, autonómicas y generales que se convoquen en el Estado español.
Aspiramos a:
* Construir una sociedad en la que se respeten los derechos de las personas, donde todos sus integrantes puedan desarrollar sus proyectos vitales con autonomía y en paz, y puedan disfrutar en igual medida del desarrollo y progreso del país.
* Profundizar en el desarrollo de un sistema de gobierno democrático, que ofrezca a los ciudadanos más y mejores mecanismos para participar directamente en la vida política, los capacite para dicha participación y la fomente.
* Garantizar constitucionalmente el Estado del Bienestar y una verdadera separación de los poderes del Estado, elegidos y controlados directamente por la ciudadanía mediante procedimientos democráticos.
* Aumentar la cantidad y calidad de los servicios públicos gestionados por el Estado, garantizando el acceso universal e igualitario a los mismos, su cobertura, la calidad del servicio y la eficiencia en su funcionamiento.
* Reducir las subvenciones estatales al consumo y sustituirlas por iniciativas públicas, preferentemente de gasto fijo, que ofrezcan los mismos beneficios a la par que liberan recursos económicos para incrementar la inversión social.
* Centrar el debate político en la articulación de medidas que favorezcan el desarrollo y progreso de la sociedad española, utilizando para ello el diálogo constructivo y posibilista, respaldando cada crítica con una propuesta alternativa, buscando consensos amplios y duraderos, y anteponiendo siempre los intereses colectivos de los ciudadanos.
Los objetivos y programas electorales del partido serán revisados y actualizados en las resoluciones de la Asamblea General, y vinculan la actuación de sus órganos, Afiliados y Simpatizantes. El programa político y propuestas de U.Ci.D incorporarán y desarrollarán los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Art. 3: Domicilio.
La sede y domicilio social de Unión Ciudadana por la Democracia queda fijada en el número 291 de la calle Valmojado, escalera A, piso 2º 2, de Madrid (CP 28047), y podrá ser trasladada por acuerdo del Equipo Coordinador o de la Asamblea General, sin necesidad de modificar los presentes Estatutos.
CAPÍTULO II. PERTENENCIA AL PARTIDO. DERECHOS Y DEBERES
Art. 4: Pertenencia al partido.
Podrán formar parte de Unión Ciudadana por la Democracia las personas físicas, mayores de edad, que no tengan limitada ni restringida su capacidad de obrar y acaten de forma expresa sus fines, principios, Estatutos, resoluciones y cualesquiera otras normas de funcionamiento que pudieran ser aprobadas por los órganos del partido. La pertenencia al partido podrá ser en calidad de Simpatizante o Afiliado.
Art. 5: Admisión.
La pertenencia al partido se solicita por medio de la inscripción en el censo correspondiente a través del Foro. Las personas que lo soliciten serán consideradas Simpatizantes a todos los efectos desde el mismo momento de su inscripción.
Aquellas personas que deseen afiliarse deberán adquirir la condición de Simpatizante antes de solicitar su admisión como Afiliado. La solicitud de afiliación se realizará por escrito, mediante los medios habilitados al efecto o ante la sede del partido, utilizando para ello el modelo aprobado por el Equipo Coordinador.
La condición de Afiliado se adquiere una vez que la Asamblea General apruebe la solicitud de admisión y el solicitante se encuentre al corriente del pago de su primera cuota. Existirá en el partido el Libro de Registro de Afiliados, en donde constarán los datos de altas y bajas definitivas.
Art. 6: Derechos de los Simpatizantes y Afiliados.
1. Expresar sus opiniones e ideas con total libertad ante los órganos del partido.
2. Presentar las iniciativas que estimen convenientes para alcanzar los fines del partido.
Art. 7: Derechos de los Afiliados.
1. Participar en las actividades del partido y en los órganos de gobierno y representación, ejercer el derecho de voto, así como asistir a la Asamblea General, de acuerdo con los Estatutos.
2. Ser electores y elegibles para los cargos del partido.
3. Ser informados acerca de la situación económica del partido y sobre la composición de los órganos directivos y de administración, las decisiones que hayan adoptado y las actividades que hayan realizado.
4. Impugnar aquellos acuerdos de los órganos del partido que estimen contrarios a la Ley o a los Estatutos.
5. Recibir la protección del partido frente a ataques relacionados con su actividad en el mismo, y a ser defendido jurídicamente por el partido si fuera denunciado ante los tribunales por su actuación política, siempre que en su desempeño se hubiera mantenido dentro del marco Estatutario.
Art. 8: Obligaciones de los Simpatizantes y Afiliados.
1. Compartir las finalidades de Unión Ciudadana por la Democracia y colaborar en su consecución ajustándose a los principios, programa y Estatutos del partido.
2. Respetar en sus actuaciones y manifestaciones, ya sean públicas o privadas, al partido, incluyendo sus órganos y a todos sus integrantes.
3. Asumir y cumplir con diligencia y responsabilidad las funciones y trabajos que se comprometan a realizar y/o sean propios de su cargo en el partido.
4. Otorgar una licencia irrevocable al partido para el uso y explotación, incluso comercial, de cualquier material original elaborado como resultado de su relación con el mismo, con la condición que se reconozca adecuadamente la autoría.
5. Cumplir los Estatutos, Reglamentos y demás normas que constituyen el ordenamiento interno del partido, así como lo dispuesto en la leyes.
6. Acatar y cumplir los acuerdos y resoluciones válidamente adoptados por los órganos del partido.
7. Aportar al partido el 15% de los ingresos totales que le correspondiese en caso de que fuera elegido para desempeñar un cargo público por su incorporación en una lista de U.Ci.D o por la designación a propuesta del partido. Dicha donación deberá realizarse con carácter trimestral y es obligatoria sólo si los ingresos totales fueran superiores a 3 veces el Salario Mínimo Interprofesional.
Art. 9: Obligaciones de los Afiliados.
1. Abonar con la periodicidad señalada las cuotas y otras aportaciones que, con arreglo a los Estatutos, puedan corresponder a cada uno. La Asamblea General fijará en el último trimestre de cada año la cuota mínima para la siguiente anualidad, quedando establecida en 1€ cuando no se alcance un acuerdo sobre su cuantía para el año siguiente.
2. Aportar, al menos, 500 palabras al trimestre con su participación en los debates del Foro, en la Asamblea General, y en la redacción de los documentos internos y/o promocionales del partido. Cuando la naturaleza del trabajo no implique escritura (por ejemplo, archivos de audio, vídeo, o imágenes), las aportaciones deberán sumar 2 KiloBytes de información. Dada la naturaleza de su trabajo, los miembros del Equipo Coordinador y las Comisiones de Trabajo quedan exentos de esta obligación.
3. Proteger y defender a los Afiliados del partido frente a ataques relacionados con su actividad en el mismo.
Art. 10: Baja de los Simpatizantes y Afiliados.
La condición de Simpatizante o Afiliado a Unión Ciudadana por la Democracia se extingue por fallecimiento, por sanción impuesta según lo establecido en el régimen disciplinario, o por renuncia expresa del interesado mediante la oportuna comunicación por escrito y/o a través de los mecanismos habilitados a tal efecto en el Foro. Ningún Afiliado al partido podrá ser expulsado, ni perder o ser suspendido de su condición de Afiliado salvo los casos previstos en el Artículo 11.
Art. 11: Régimen disciplinario.
El Afiliado o Simpatizante que incumpliese con sus deberes para con el partido o que con su conducta, pública o privada, menoscabe o atente contra los principios del mismo será objeto del correspondiente expediente disciplinario, que se iniciará a petición motivada y documentada ante el Equipo Coordinador de, al menos, dos Afiliados.
El proceso regulador de los expedientes disciplinarios será desarrollado en el Reglamento de Régimen Interno. En cualquier caso, el Equipo Coordinador informará al afectado del inicio y causas del expediente, de sus derechos y del procedimiento a seguir. El afectado dispondrá de un plazo de 15 días hábiles para ejercer su derecho a ser oído en audiencia por el órgano pertinente y aportar las pruebas que considere oportunas en su defensa. Una vez resuelto el expediente, el afectado podrá recurrir ante la Asamblea General dentro del los 30 días hábiles posteriores. La resolución de la Asamblea General sólo podrá ser recurrida en los tribunales ordinarios.
Las infracciones podrán ser leves y graves. Estas infracciones serán tipificadas en el Reglamento de Régimen Interno. No obstante, quedan tipificadas como infracciones leves las siguientes:
1. La difusión de información falsa a conciencia.
2. La obstrucción de las dinámicas de diálogo y trabajo.
3. El incumplimiento de los deberes establecidos en el Artículo 8, apartados 2 y 4.
4. El incumplimiento de los deberes establecidos en el Artículo 9.3.
Como infracciones graves quedan establecidas las siguientes:
5. La reiteración de infracciones leves.
6. El adeudo de cuotas o aportaciones por periodo superior a un año.
7. Las manifestaciones públicas de discrepancia grave con la ideología, principios, o fines del partido, o que perjudiquen la imagen del partido o de sus integrantes.
8. El registro o patente de material producido por el partido sin el consentimiento de sus órganos.
9. El incumplimiento de los deberes establecidos en el Artículo 8, apartados 1, 3, 5, 6 y 7.
10. La difusión de información protegida por la legislación sobre protección de datos personales y/o clasificada como de uso interno.
11. La manipulación o intento de manipulación de las dinámicas de diálogo, trabajo y toma de decisiones, así como la alteración, falsificación o deformación de la información y documentos propios del partido.
12. La utilización de cargo público o interno del partido, así como de los recursos a los que se tiene acceso por desempeñar dicho cargo, en beneficio privado.
Las sanciones que pueden ser impuestas son la amonestación, la suspensión temporal de la condición de Afiliado o Simpatizante; y la expulsión. El incumplimiento por parte de un Afiliado de los deberes establecidos en el Artículo 9, apartados 1 y 2, únicamente conllevará la suspensión automática de sus derechos como Afiliado hasta que subsane el incumplimiento que motivó la suspensión. La expulsión no será aplicable a las faltas leves.
CAPÍTULO III: ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL PARTIDO
Art.12: Órganos del partido.
La organización y funcionamiento interno del partido se basa en principios democráticos. Son órganos del partido:
* El Foro.
* La Asamblea General.
* El Equipo Coordinador.
Cada órgano del partido podrá ser convocado por cualquiera de sus integrantes, y se convocará, como mínimo, con cinco días de antelación salvo que la totalidad de los integrantes del órgano convocado expresen su acuerdo en un plazo más corto, o se contemple lo contrario en los Estatutos. En la convocatoria deberá incluirse el orden del día, fecha de inicio, duración estimada y lugar de celebración. Una vez convocada una reunión, el orden del día no podrá alterarse, salvo en los casos previstos en el presente Estatuto. Toda actividad que se desarrolle deberá ser pública.
Cualquier integrante de un órgano del partido podrá incluir en el orden del día de la siguiente reunión de dicho órgano aquellos asuntos que quiera someter a consideración, debate y/o votación. Cuando el órgano ante el que se plantea una determinada propuesta o asunto ya hubiera tratado y/o tomado una decisión referente al mismo durante los cuatro meses anteriores a la convocatoria, dicho punto será eliminado del orden del día si así lo solicita algún integrante del órgano. Los puntos del orden del día que sean eliminados mediante este procedimiento deberán ser tratados si vuelven a plantearse ante el mismo órgano pasado el plazo de cuatro meses desde la fecha en que se trató por última vez o cuatro meses desde que se eliminó del orden del día, lo que ocurra antes.
En el caso de que un asunto requiera la toma de una decisión, cualquier integrante del órgano podrá sugerir otras alternativas antes del inicio de la reunión. Durante la misma, todas las opciones propuestas serán debatidas y votadas junto a la opción de “posponer la decisión e incluir el asunto en el orden del día de la siguiente reunión”.
Salvo que se indique lo contrario en los Estatutos, los acuerdos se adoptarán según el sistema de toma de decisiones descrito en la disposición adicional primera del presente Estatuto (Voto Personal Transferible, Método Meek), y las reuniones se celebrarán virtualmente a través de los espacios habilitados al efecto en http://ucid.es.
Art. 13: El Foro
El Foro de Unión Ciudadana por la Democracia es un órgano consultivo abierto al público en el que pueden participar todos los integrantes del partido, y constituye el cauce de comunicación principal entre ellos. Puede accederse a él a través de Internet en http://ucid.es/forum.
Art. 14: La Asamblea General
La Asamblea General está constituida por el conjunto de todos los Afiliados a Unión Ciudadana por la Democracia. Es el órgano soberano y, por tanto, el máximo órgano de gobierno del partido, y se declara permanentemente constituida dentro del Foro, en un espacio separado en el que sólo los Afiliados podrán participar.
Son competencias de la Asamblea General la adopción de las líneas de estrategia y de acción del partido, la elección del Equipo Coordinador, la asignación de tareas al mismo y el control de su satisfactorio cumplimiento, el cese en sus funciones de los miembros del Equipo Coordinador y de las Comisiones de Trabajo, y todas aquellas que se le atribuyan en los presentes Estatutos y/o no hayan sido previstas en los mismos.
Las reuniones de la Asamblea General se convocarán y desarrollarán según lo dispuesto en el artículo 12 de los Estatutos; y se celebrarán: a) al menos una vez cada 3 meses; b) a petición de cualquier Afiliado; y c) con motivo de la finalización del mandato del Equipo Coordinador. Su duración será de 5 días, y serán convocadas por el Equipo Coordinador -o el Afiliado interesado en realizar la convocatoria- mediante anuncio destacado en el Foro y notificación electrónica a los potenciales participantes. Excepcionalmente, el Equipo Coordinador podrá convocar la Asamblea General por procedimiento de urgencia para tratar asuntos importantes que no puedan esperar. En dicho caso, se podrá convocar la reunión con 72 horas de antelación y la duración de la misma será de 48 horas.
En caso de que ningún Afiliado asistiera a una convocatoria de la Asamblea General, esta se considerará celebrada. Todos los puntos del orden del día se considerarán pospuestos y serán incluidos en el orden del día de la siguiente convocatoria.
Una vez iniciada, la Asamblea General podrá acordar su propia prórroga durante uno o varios días consecutivos mediante acuerdo a propuesta del Equipo Coordinador o del 20% de los asistentes. Este punto podrá añadirse al orden del día con posterioridad a la convocatoria. Cualquiera que sea su duración, se considerará que la reunión de la Asamblea General es única, levantándose una sola acta para todas las sesiones.
Se habilitarán los medios técnicos y reglamentarios necesarios para ofrecer las garantías suficientes para que todas las funciones de la Asamblea General, incluidas las votaciones, puedan desarrollarse de una manera eficiente, imparcial y sin que resulte lesionado ninguno de los derechos de los Afiliados al partido.
Art. 15: El Equipo Coordinador
El Equipo Coordinador es un órgano directivo formado por hasta tres Afiliados al partido, denominados Coordinadores. Su función es administrar y gestionar el partido, así como ejecutar las tareas que le encomiende la Asamblea General. Preside las Comisiones de Trabajo que estime necesarias para realizar la funciones que le son propias, y tiene potestad para nombrar y cesar a los miembros de las mismas. Igualmente, está facultado para representar legalmente al partido, ejercer de portavoz del mismo, y para nombrar a los representantes generales electorales, quienes actuarán en nombre del partido ante la Administración Electoral.
La duración del mandato del Equipo Coordinador será de seis meses naturales desde su elección, excepto que la finalización del mandato se produjese entre el anuncio oficial de una convocatoria electoral y los 30 días naturales posteriores a la votación. En dicho caso, el mandato se prorrogará hasta pasados 30 días naturales desde la celebración de la votación.
Los Coordinadores serán elegidos por la Asamblea General mediante sufragio libre y secreto, según el sistema de toma de decisiones descrito en la disposición adicional primera del presente Estatuto (Voto Personal Transferible, Método Meek), y sin limitación de mandatos consecutivos. Dicha elección se realizará durante los últimos 5 días naturales de cada mandato y, salvo que antes del inicio de la votación indiquen expresamente lo contrario, los Coordinadores se presentarán automáticamente a la reelección.
En caso de que el recuento de votos de la Asamblea General no permitiese elegir a tres Coordinadores, se repetirá el recuento de votos reduciendo el número de Coordinadores a elegir en uno hasta que en alguno de los recuentos haya tantos candidatos que logren satisfacer el criterio para ser elegidos como Coordinadores sea necesario elegir.
Sí sólo lograse satisfacer los criterios para ser elegido un único candidato, el Equipo Coordinador quedará constituido por un único Coordinador, denominado Coordinador General. Si ningún candidato lograse satisfacer los criterios para ser elegido, la elección quedará desierta.
Cuando la Asamblea General no eligiese a un nuevo Equipo Coordinador antes de que finalice el mandato del Equipo Coordinador en activo, los Coordinadores seguirán desempeñando las labores propias de este órgano del partido, en funciones, hasta que la Asamblea General elija a un nuevo Equipo Coordinador. Este supuesto no será aplicable a los Coordinadores o Equipos Coordinadores que hayan sido cesados por acuerdo de la Asamblea General.
En caso de que un Coordinador no pudiera o deseara seguir ejerciendo las funciones propias de su cargo, se procedería a efectuar un escrutinio de los resultados de la última votación, excluyendo a este Coordinador, para nombrar uno nuevo, sin que ello representase una modificación de la fecha de finalización del mandato del Equipo Coordinador. En caso de que ningún otro candidato quisiera o pudiera ser elegido según lo previsto en los párrafos anteriores, el puesto de dicho Coordinador quedará vacante.
El Equipo Coordinador se reunirá en las tres semanas posteriores a las reuniones de la Asamblea General, y a petición de cualquiera de los Coordinadores. Las reuniones se convocarán y desarrollarán según lo dispuesto en el Artículo 12 de los Estatutos, pudiendo celebrarse presencialmente si todos los Coordinadores están de acuerdo. Los acuerdos del Equipo Coordinador se adoptarán por unanimidad de sus miembros y deberán comunicarse a la Asamblea General en las 48 horas siguientes a su aprobación. Igualmente, deberá comparecer ante la Asamblea General una vez finalizado su mandato, o a petición de cualquier Afiliado, para informar detalladamente sobre las actividades realizadas, en desarrollo y/o planificadas para el futuro; así como para responder a cualquier pregunta que se les formule u ofrecer todas las explicaciones que se les soliciten.
Art. 16: Comisiones de Trabajo
Las Comisiones de Trabajo son grupos de trabajo que ayudan al Equipo Coordinador en el desempeño de las funciones de gestión y administración que le son propias. El Equipo Coordinador podrá acordar la creación y eliminación de Comisiones de Trabajo cuando lo estime necesario, y decidirá el número de integrantes y la composición de las mismas, teniendo la Asamblea General potestad de cesar mediante resolución a sus integrantes.
El Equipo Coordinador presidirá y será responsable de las actuaciones de los integrantes de las Comisiones de Trabajo, que estarán abiertas a la participación social y a la colaboración de expertos ajenos al partido.
Independientemente de lo que disponga el Equipo Coordinador, será preceptiva la creación de dos comisiones que funcionarán de modo permanente:
1. La Comisión Económica, que tendrá la función de llevar la administración de las finanzas. Asimismo, tendrá las potestades propias de la Tesorería del partido de acuerdo con la legislación vigente y los presentes Estatutos.
2. La Comisión de Documentación, que redactará las actas de los acuerdos tomados por la Asamblea General, llevará el Registro de afiliados, mantendrá actualizado el archivo con los documentos generados por el partido y los sistemas informáticos gracias a los que funcionan la página web, el Foro y la Asamblea General. Así mismo, la Comisión de Documentación tendrá las potestades propias de la Secretaría del partido.
Las Comisiones de Trabajo se regirán por los principios descritos en el Artículo 12.
CAPITULO IV. RÉGIMEN ECONÓMICO Y PATRIMONIAL.
Art. 17: Principios de Gestión.
La financiación de la actividad política de Unión Ciudadana por la Democracia se realizará únicamente con recursos propios y según los criterios de autosuficiencia, máxima austeridad y transparencia. Quedan, por tanto, excluidas como forma de financiación los créditos, hipotecas y cualquier otra forma de préstamo.
Los recursos económicos generados por la enajenación del patrimonio del partido sólo podrán dedicarse a la inversión de activos financieros de calidad cuyos rendimientos permitan la autofinanciación del mismo, salvo que dicha venta se realizase por su disolución.
A tales efectos, se considerará activo financiero de calidad aquellos emitidos por organizaciones que cumplan los siguientes requisitos:
1. Desarrollen sus actividades respetando los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
2. Ofrezcan un TAE o hayan obtenido en los últimos 12 meses una rentabilidad por dividendo superior al incremento esperado por el gobierno para el IPC durante el año en curso.
En todo caso, cualquier tipo de inversión deberá ser aprobada por la Asamblea General antes de realizarse.
Art. 18: Recursos económicos.
Unión Ciudadana por la Democracia podrá adquirir, administrar y enajenar los bienes y derechos que resulten necesarios para el cumplimiento de sus fines. Los recursos económicos del partido están constituidos por:
1. Las cuotas y aportaciones de sus Afiliados.
2. Los rendimientos de su propio patrimonio.
3. Las herencias, legados o donaciones que reciban.
4. El producto generado por las actividades que organice.
5. Las aportaciones de los grupos políticos de U.Ci.D en las Corporaciones Locales, Asambleas y Parlamentos Autonómicos, Nacionales y Europeos, que quedan fijadas en el 15% de los ingresos recibidos y deberán realizarse con carácter trimestral.
6. Cualesquiera otros ingresos que reciba de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de partidos políticos, exceptuando aquellas excluidas en el Artículo 17 de los presentes estatutos.
Art. 19: Patrimonio Fundacional.
El patrimonio fundacional asciende a 200€, aportados a partes iguales por los promotores.
Art. 20: Rendición de cuentas. Administración, fiscalización y control.
La administración, fiscalización y control de su régimen económico y patrimonial se realizará con arreglo a las siguientes normas:
1. La duración del ejercicio económico es de un año natural.
2. El Equipo Coordinador será el responsable de autorizar cualquier gasto llevado a cabo por el partido, y deberá facilitar copias de toda documentación contable y económica a la Asamblea General de manera mensual.
3. El Equipo Coordinador elaborará y presentará públicamente un informe económico sobre la situación financiera del partido al cierre de cada ejercicio fiscal y una vez finalizado su mandato.
4. Corresponderá a la Asamblea General el control contable de todos los actos y documentos de los que se deriven derechos y obligaciones de contenido económico. A tal fin, aprobará o corregirá los informes económicos del Equipo Coordinador.
Art.21: Régimen documental. Obligaciones contables.
El partido llevará, además del Libro de Afiliados, los Libros de Actas, de Contabilidad, de Tesorería, y de Inventarios y Balances, cuyo contenido se fijará reglamentariamente y que permitan en todo momento conocer su situación financiera.
CAPÍTULO V. DISOLUCIÓN DEL PARTIDO.
Artº 22 : Disolución.
Unión Ciudadana por la Democracia se disolverá o extinguirá mediante acuerdo en la Asamblea General cuando más del 80% del total de los Afiliados se hubieran pronunciado sobre el punto del orden del día correspondiente a la disolución y el acuerdo se hubiera alcanzado por unanimidad. El patrimonio resultante en el momento de la disolución, una vez satisfechas las obligaciones financieras pendientes de liquidar, se donará hasta a 3 proyectos afines a los principios del Artículo 2 del presente Estatuto. Dichos proyectos serán elegidos por la Asamblea General mediante Voto Personal Transferible, y el patrimonio repartido a partes iguales entre cada opción.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera - SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones en el seno del partido se hará mediante sufragio libre y público, a excepción de la elección de los órganos directivos, que se realizará mediante sufragio libre y secreto. Salvo en los casos en que los Estatutos lo permita y se acuerde otra cosa, las votaciones se realizarán utilizando Voto Personal Transferible según el método Meek, que se describe a continuación:
1. Cada votante dispone de un único voto, en el que elegirá, de mayor a menor preferencia aquellas opciones que desea apoyar. El valor del voto (v) es igual a 1, y se reparte entre las opciones seleccionadas por el votante con posibilidades de resultar elegidas. Si alguna opción fuera descartada por no llegar a la cuota necesaria, el valor restante del voto pasará a la siguiente opción seleccionada, y así sucesivamente hasta que alguna de las opciones seleccionadas por el votante pueda utilizar el valor restante del voto para resultar elegida, o se agote la lista de opciones seleccionadas por el votante.
2. Una vez cerrada la votación, se procederá a recontar los votos de forma iterativa hasta que el número de votos recibido por cada opción declarada elegida sea igual a la cuota (q) ± 0,01% y el numero de opciones elegidas sea igual al número de opciones a elegir.
3. En cada iteración (en adelante, “ronda”), se computan todos los votos. Cada opción seleccionada por el votante suma para el recuento global una proporción diferente del valor del voto (v) en función del estado en que se encuentre dicha opción:
1. Las elegidas retienen una proporción del valor de los votos recibidos durante la ronda igual al peso (p) de dicha opción en esa ronda, y pasan a las siguientes opciones el valor restante (vr) del voto, que es igual al resultado de restar, del valor del voto (v), el peso (p) de la opción actual y de aquellas precedentes en el ordenamiento del votante que también hubieran sido elegidas.
2. Las no elegidas retienen el valor restante (vr) de todos los votos recibidos durante la ronda y, por tanto, no pasan valor a las siguientes opciones en el ordenamiento del votante.
3. Las descartadas pasan todo el valor restante de cada voto recibido a las siguientes opciones en la lista de preferencias del votante (p = 0).
Este procedimiento se realiza siguiendo el orden establecido por el votante en su voto. En la primera ronda todas las opciones se consideran no elegidas (luego p = 1). Cuando en una papeleta no quedan opciones a las que transferir el valor restante (vr) del voto, este se añade al “excedente de voto”.
4. Una vez contados todos los votos, se calculará el número mínimo – cuota (q) - de votos que se requieren para ser elegido en la ronda en curso mediante la siguiente fórmula:
q = (votos válidos totales – excedente de votos) / (número de elecciones a realizar + 1)
5. Se declaran elegidas las opciones cuyos votos superen o igualen la cuota de la ronda, y se les asigna un nuevo peso (p) = (peso actual x cuota) / votos recibidos por la opción en la ronda. En caso de que hubiera más opciones no elegidas que superen o igualen la cuota que opciones restantes por elegir, un procedimiento aleatorio como el descrito en el punto 7 determinará qué opción de las elegidas en la ronda actual es descartada. Las opciones que en este punto hayan recibido 0 votos quedan descartadas.
6. Si en el apartado 5 no se declaró elegida ninguna opción, la opción con menos votos se declara descartada (p pasa a ser 0). En caso de empate, un procedimiento aleatorio como el descrito en el punto 7 determinará qué opción de las no elegidas es descartada. El recuento continúa en el punto 3 si no se cumplen las condiciones del punto 2.
7. En caso de empate a la hora de descartar varias opciones, un procedimiento aleatorio determinará qué opción es descartada en base al numero de opciones entre las que elegir en dicha votación, el numero de opciones a elegir y el número de votos emitidos, de modo que, aunque aleatoria, dicha decisión sea replicable y consistente al realizarse sobre un mismo conjunto de datos.
El recuento oficial de votos se realizará con la última versión publicada del programa OpenSTV, disponible en http://stv.sourceforge.net, pudiendo auditarse el resultado mediante cualquier otro programa de recuento de votos mediante Voto Personal Transferible según el método Meek. Los resultados de las elecciones y los datos utilizados para calcularlos quedarán a disposición de Afiliados y Simpatizantes en el Foro.
Salvo que se acuerde lo contrario, cuando las votaciones requieran el ordenamiento de los resultados (por ejemplo, para confeccionar una lista electoral), el orden de los mismos será aquel en el que las opciones se hubiesen declarado elegidas. Del mismo modo, cuando las votaciones permitan elegir menos opciones de las inicialmente previstas y no hubiera suficientes opciones elegidas para completar el numero inicialmente previsto de opciones a elegir, se volverán a recontar los resultados tantas veces como sean necesarias, reduciendo el número de opciones a elegir en una, hasta que el número de opciones elegidas sean suficientes para cubrir el número de opciones a elegir, o el recuento quede desierto.
Segunda - REFORMA DE LOS ESTATUTOS
La modificación de los presentes Estatutos será de competencia de la Asamblea General, adoptándose el acuerdo por mayoría cualificada de tres quintos y con una participación superior al 60% del total de los Afiliados. Cuando las modificaciones a aprobar se refieran a los artículos referentes al Ámbito y Fines del partido (Art. 2), la Disolución del partido (Art. 22) o la Reforma de los Estatutos (Disposición adicional Segunda) será necesaria una participación superior al 80% de los Afiliados y alcanzar el acuerdo por unanimidad.
Para iniciar el procedimiento para reformar los Estatutos será necesaria la presentación de una propuesta de modificación indicando los artículos a añadir/modificar y su nueva formulación. Dicha propuesta deberá contar con el apoyo documentado de, al menos, el 10% de los Afiliados.
Una vez iniciado el procedimiento de reforma, se abrirá un periodo de 30 días hábiles para debatir las propuestas de modificación y presentar alternativas. Todas las propuestas relativas a un mismo artículo, junto a su formulación presente, serán sometidas a votación mediante Voto Personal Transferible mediante método Meek para elegir una. La duración de esta votación será de 15 días hábiles.
El texto modificado de los Estatutos, incorporando las modificaciones introducidas en el proceso de reforma, será sometido a votación en la Asamblea General durante los 15 días hábiles posteriores a la votación de las modificaciones. En caso de alcanzarse el numero de votos necesarios para la adopción del acuerdo, los nuevos Estatutos quedarán aprobados y entrarán en vigor tan pronto sean registrados legalmente por el Equipo Coordinador. Dicho trámite deberá iniciarse en la semana posterior a la aprobación de los nuevos Estatutos por la Asamblea General. Tras aprobarse una reforma de los Estatutos, no se puede plantear otra nueva en un período de seis meses.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
1. COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS
De acuerdo a la voluntad expresada por la Asamblea General, el Equipo Coordinador está compuesto por RML, JBM y PSR, y ejerce su mandato desde su elección en la sesión del día 01/06/2009. Cualquiera de sus componentes está autorizado para inscribir los presentes estatutos en el Registro de Partidos Políticos