Published using Google Docs
proyecto final.doc
Updated automatically every 5 minutes

Curso para Dinamizadores TIC

(octubre - diciembre 2010)

 Introducción

Nuestro centro trabaja siguiendo las líneas de actuación del Sistema Amara Berri. En ese Sistema, tanto la organización del alumnado, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas responden a unos planteamientos particulares y característicos de dicho Sistema. Esos modos de entender el trabajo son fruto de una práctica y una reflexión muy dilatadas ya en el tiempo, pues algunos centros llevan más de 30 años trabajando así. Nuestra escuela, en concreto, adoptó el Sistema Amara Berri en el curso 1989-90.

En el Sistema Amara Berri la actividad lectiva se organiza en diferentes contextos de trabajo en cada materia, contextos en los que se llevan a cabo las diferentes actividades del currículo. Siempre que es posible, se busca que las actividades que realiza el alumnado tengan una salida. Una de las salidas habituales de las actividades del área de lengua es la prensa. A ese departamento se llevan los diferentes trabajos escritos que se producen en diferentes contextos o “txokos” de las clases de lengua.

Pero la prensa no tiene capacidad para dar salida a los trabajos que llegan desde ese contexto, quedando muchos de ellos en las bandejas de recepción de materiales, sin poder ser publicados.

 Estado actual del tema

El proyecto que planteo en este trabajo va dirigido a un contexto del área de lengua de tercer ciclo, al que denominamos Lumaren Kilima. En ese contexto del departamento de lengua se producen diferentes trabajos de creación: relatos, poemas, descripciones, crónicas de viajes, … La salida de esos trabajos suele ser, como ya he citado en la introducción,  la revista de la escuela, que se elabora en el departamento de prensa. Pero ya he comentado que en muchas ocasiones sucede que muchos de esos trabajos se quedan sin poder ser publicados por falta de espacio en la revista escolar.

Se está dando, por otra parte, en estos últimos cursos un mayor uso en nuestras aulas de los medios tecnológicos y muy especialmente entre esos recursos, de los ordenadores. El programa Eskola 2.0 ha supuesto un claro impulso en esa línea. Y nos ha aportado, entre otras cosas, el acceso generalizado a internet en las aulas que se han beneficiado de ese programa.

La unión de esas dos realidades, la de una producción de trabajos de nuestro alumnado a los que proporcionar una salida y las posibilidades que ofrece un blog para ese fin, me ha llevado a plantear este proyecto como una experiencia en la que aplicar lo aprendido en el curso para Dinamizadores TIC, en una actividad que dé sentido a la introducción de los ordenadores en la clase de lengua.

Y, para aprovechar, así mismo, las posibilidades de comunicación entre iguales que nos brindan estos recursos, planteo mi proyecto como una actividad que se realizará en varios centros, tres en concreto, en los que, al ritmo que marque cada uno de ellos, se irá desarrollando el proyecto a lo largo del curso.

Me parece también que el blog puede ser un elemento de interés para trabajar en uno de los aspectos más destacados de la metodología del Sistema Amara Berri, el valor que tiene la crítica constructiva como un factor educativo.

La dimensión pública y social de las actividades que se van a llevar a cabo en torno a este blog, como sucede con el resto de las actividades educativas de nuestros centros, crea un entorno en el cual es posible desarrollar un flujo opiniones contrastadas sobre el trabajo que cada cual realiza. Ese hecho puede actuar, cuando se encauza de una manera positiva, como factor de avance tanto para quienes formulan las opiniones y las críticas sobre una determinada entrada como sobre quienes las recibe.

La recepción de juicios y opiniones procedentes de otros, además de favorecer la adquisición de nuevos aprendizajes, acostumbra al alumnado a oír opiniones diferentes a la suya propia y valorarlas en su justa medida lo que exige, a su vez, una profundización en los propios criterios.

En esta dinámica de intercambios de puntos de vista se refuerzan los valores de diálogo, tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás a la vez que los hábitos de crítica constructiva y positiva ante las realidades circundantes.

 Objetivos

 Metodología

Las tareas que se llevarán a cabo en la puesta en marcha de este proyecto no deberán ser, en la medida de lo posible, una actividad especial en el aula. Como ya he citado en otro apartado de este documento, estas actividades se desarrollarán en uno de los contextos del departamento de lengua de 3er ciclo. Por tanto, la parte inicial del proyecto, la de la producción de los materiales ya se está llevando a cabo en las aulas de nuestros centros.

El siguiente paso será crear un blog y ponerlo a disposición del alumnado. Aquí surge el primer problema: ¿cómo gestionamos los usuarios de ese blog? ¿qué cuentas vamos a utilizar?

De momento, y a la espera de ver si por parte del Departamento de Educación se resuelve el tema de las cuentas de correo para el alumnado, vamos a optar por crear el blog en Blogger y en ese blog habrá tres cuentas de editor, una por centro. Esas cuentas serán gestionadas por el profesorado, quien abrirá el blog y lo dejará a disposición del alumnado una vez que se haya validado con la citada cuenta. Así los chicos y chicas se preocuparán únicamente de editar sus entradas y comentar las que estén ya publicadas en el blog.

La coordinación, en esta primera fase, la realizaremos en las sesiones del Berritzegune de la zona, en las que coincidimos los tres centros que vamos a poner en marcha este proyecto.

Por supuesto, será el departamento de lengua de cada centro el que vaya valorando el desarrollo del proyecto, alimentando las entradas del blog y dedicando algún momento en las clases de lengua a leer y valorar los trabajos que se vayan publicando en el citado blog.

 Recursos necesarios.

Para llevar adelante este proyecto los dos únicos recursos imprescindibles serán, por un lado, la formación básica inicial del profesorado participante en el mismo y por otra parte, el espacio en blogger que acoja los trabajos de nuestro alumnado.

Responder a esa primera necesidad, la de la formación y la motivación del profesorado que va a participar en mi centro es una de las tareas a las que vengo atendiendo en mi papel de dinamizador TIC de mi escuela.

Para ello, ya el pasado curso dedicamos alguna sesión de formación a describir y mostrar lo que es un blog a todo el profesorado del tercer ciclo. Con la llegada de los ordenadores de Eskola 2.0 y la puesta en marcha del proyecto Euskadin Zehar, se realizaron los primeros pinitos en algunas aulas.

Debo señalar, en este sentido, que, al estar nuestro centro, como todos los que siguen el Sistema Amara Berri, organizado en ciclos, estamos teniendo el problema de que en la misma clase el alumnado de quinto tiene ordenador y el de sexto no. Y ese problema continúa al día de la fecha, al no haber llegado aún los ordenadores de este curso…

Pero, al margen de esa dificultad, este curso hemos dedicado alguna sesión de formación más a describir las herramientas de google y entre ellas blogger. Y hemos creado un blog en el que vamos anotando todas las herramientas que nos parecen de interés para los diferentes departamentos del ciclo.

Hemos presentado también al profesorado del ciclo las páginas de formación que el Departamento de Educación ha puesto a nuestra disposición en el portal de Eskola 2.0.

Cuando concluyan las sesiones de información a las familias de la primera evaluación, en enero de 2011, continuaremos ese proceso de formación. De todos modos, también estoy participando en algunas sesiones del departamento de lengua, pues es en las clases de ese departamento en las que se llevará adelante el proyecto.

 Plan de trabajo y planificación en el tiempo del mismo.

Como ya he apuntado más arriba, el plan de trabajo se puede resumir en el siguiente esquema:

Evaluación del proyecto.

A la hora de evaluar los resultados del proyecto, me parece que se debe tener en cuenta que en nuestro sistema de trabajo, una de las tareas del profesorado es elaborar pistas de seguimiento para comprobar el progreso de nuestros alumnos y alumnas en las actividades que llevan a cabo en los diferentes contextos. Siempre parten esas actividades de un método de trabajo que explica al alumnado lo que deben hacer. Por lo tanto, deberemos adaptar el método de trabajo del contexto en el que ubicaremos la actividad -Lumaren Kilima- y revisaremos las pistas de seguimiento para adaptarlas al uso del ordenador como un nuevo recurso de trabajo en el contexto.  

Como se trata de un proyecto con tres centros implicados, deberemos consensuar ese proceso evaluador. De todos modos, adelanto aquí algunos de los criterios de evaluación que podrían considerarse, tanto en lo que se refiere a la producción de textos como a las competencias adquiridas por el alumnado en la utilización del ordenador y la publicación de entradas en el blog:

  1. La calidad de los textos. Estructura adecuada de las frases, uso de un lenguaje apropiado. Riqueza en el vocabulario.
  2. La coherencia en los escritos. Información y datos suficientes para comprender la información.
  3. La corrección ortográfica.
  4. En cuanto al funcionamiento del blog, los aspectos formales en las entradas publicadas. Valoraremos en este aspecto la utilización que hacen del entorno de trabajo básico: la ventana de edición del programa, con sus diferentes opciones de formato.  
  5. La tipografía, el uso de manera adecuada del color y las demás opciones de resaltado de texto.
  6. La capacidad para encontrar elementos gráficos que complementen el texto. Adecuación de los gráficos al contenido.
  7. La habilidad en el procedimiento para incluir los gráficos en la entrada.
  8. El conocimiento y respeto al derecho de uso de las fuentes. Utilización de gráficos libres de derechos de autor.
  9. La capacidad de realizar una crítica constructiva de los trabajos de otros compañeros.
  10. La aceptación de las críticas recibidas sobre los propios trabajos publicados en el blog.

Todos estos criterios, deberán ser consensuados entre los tres centros y nos parece además que el proyecto, tanto en su desarrollo como en su evaluación, una vez superada la fase de divulgación del mismo, deberá incardinarse en el resto de las actividades del contexto en el que lo hemos enmarcado.

Otras actividades en el marco de la dinamización TIC a lo largo del curso.

Aunque en este documento hablo de un proyecto concreto, que es el que he elegido para las tareas del curso para Dinamizadores TIC de eGaratu, el citado proyecto no es el único que estoy llevando adelante en este curso.

A petición del tutor de esta actividad, apunto las líneas generales de otras actividades que tengo intención de impulsar a lo largo de este curso:

Además de esas líneas de actuación con el profesorado, tenemos previsto abordar en una sesión divulgativa con las familias el problema de la identidad digital y el uso de los datos personales en internet. Pero antes de hacerlo, estamos elaborando un pequeño documento orientativo al respecto, que sería presentado en esa sesión.

La razón de abordar este tema es evidente, al menos para nosotros. Cada vez más alumnos y alumnas de la escuela tienen acceso a internet y lo más habitual es que accedan a redes sociales. A pesar de que no tienen catorce años, hay ya unos cuantos que tienen una cuenta en Tuenti. Y las familias, en muchas ocasiones, desconocen lo que hacen sus hijos e hijas cuando navegan por internet. Por eso, nos parece necesario explicar a las familias los posibles riesgos a los que se exponen ante la falta de discreción de sus hijos e hijas. No creo que esta situación sea única en nuestro centro, más bien al contrario, sospecho que es un problema general.

Por eso, uno de los trabajos que quería hacer el segundo trimestre con el profesorado del tercer ciclo era elaborar un pequeño documento con algunas recomendaciones al respecto. Para elaborar ese documento partiremos de los materiales que hay publicados en Eduteka sobre ese tema, lo complementaremos con ideas obtenidas de la página “kontuzdatos” y de “pantallasamigas” y, cuando lo tengamos finalizado, se lo presentaremos a las familias en una reunión en la que explicaremos la razón de ese documento y presentaremos algunos ejemplos e ideas sobre el tema. Eso es lo que tengo planificado. Espero que no surjan inconvenientes que me impidan llevarlo a la práctica.

De todos modos, mi idea era que este documento no define el Plan de Acción TIC completo. Creo que lo que se me plantea para esta actividad del curso, se hace pensando que sería un proceso inicial de formación del Dinamizador TIC, lo que no es mi caso, pues éste es el tercer año que vengo desempeñando esas tareas y Las líneas generales las redacto todos los años al comienzo del curso y las valoro en la memoria final, que entrego al Berritzegune cuando se nos solicita.

Y hay otro factor de distorsión o de dificultad en la puesta en práctica de todo esto: la dinámica de cambios a la que nos vemos abocados actualmente los centros. La nueva aplicación para elaborar el DAE, por citar un ejemplo actual, dados los problemas de funcionamiento que está teniendo, está suponiendo un gran esfuerzo y un importante número de horas de dedicación que se detraen de las actividades propias del Dinamizador TIC.

Por otro lado, los centros, el nuestro en concreto, deben atender a más cuestiones y el plan de formación que yo pueda elaborar “compite” con otras actividades que se llevan a cabo en el centro, lo que me lleva a negociar con la dirección y las coordinadoras de ciclo los momentos a dedicar a mi labor con el profesorado. Todo ello hace que el proceso sea mucho más lento de lo que me gustaría.

Tampoco hay que olvidarse de los ritmos del equipamiento. Pensábamos en la escuela que a finales de octubre contaríamos con el equipamiento de este curso para las aulas de Eskola 2.0 y, al día de hoy, eso no es así, con lo que el trabajo con el profesorado también se resiente de esa dificultad añadida.

Por todo ello, el marco teórico que aquí pueda diseñar, probablemente no corresponderá con lo que escriba en la memoria de final de curso. Pero una cosa será cierta. Habré hecho todo lo que esté en mi mano para difundir el uso de las nuevas herramientas TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de mi escuela. Ese es, al fin y al cabo, mi trabajo.


Proyecto de final de curso