Published using Google Docs
Nuestro Círculo Nro.454 Karl Robatsch.doc
Updated automatically every 5 minutes

Año 10  Nº 454                                                     Semanario de Ajedrez                                          16 de abril de 2011


KARL ROBATSCH

1928-2000

El Maestro austríaco Karl Robatsch (14 de octubre 1929, Klagenfurt – 19 de septiembre 2000) fue un destacado ajedrecista y notable botánico. A los 17 años se trasladó a Graz. Siendo un estudiante se incorporó al club de ajedrez fue escalando posiciones rápidamente. Maestro internacional en 1957 y Gran Maestro en 1961, dedicó mucho de su vida al ajedrez austríaco que representó en 11 Olimpíadas y en campeonatos europeos por equipos. Hasta 1994, ocupó siempre el primer tablero. En la Olimpíada de Leipzig de 1960, asombró al mundo del ajedrez al anotar un 84,4% y ganando la medalla de oro. E·se mismo año se consagró campeón austríaco de ajedrez.

Robatsch jugó durante más de cinco décadas. Los momentos culminantes de su carrera se produjeron a fines de 1950 y comienzos de 1960. Fue ganador en Madrid 1961 y logró solo o compartido el segundo lugar en Kapfenberg 1955, Varna 1957, Utrecht 1961, y Beverwijk 1962. En Halle (Sajonia-Anhalt) de 1963 terminó con un empate meritorio en tercer lugar (luego de Lajos Portisch y de Bent Larsen). Más tarde, compartió la segunda posición en Venecia 1969, y tercero en Olot 1972, Costa Brava 1973, y Viena 1979. Su estilo de juego fue altamente combinatorio en su juventud y adoptó un enfoque más posicional en su madurez. La apertura 1.e4 g6 2.d4 Ag7, vista por primera vez en el siglo 16, fue empleada por él con las piezas negras. A raíz de movimientos de preparación como Cc6 o d6, las negras retrasan el desarrollo del caballo en favor de uno de los primeros desafíos en el centro con e5. Una configuración alternativa, dando tablas, fue con el ex campeón del mundo Max Euwe, uno de los primeros implicados jugando c5 y d5. Robatsch revivió, desarrolló y popularizó el sistema conocido como la "defensa Robatsch» en la década de los 60 a los 80. Compartió su amor por el ajedrez con  la botánica. Como notable orquidólogo, se le concedió el título de "Profesor" por su trabajo de investigación en la clasificación de las diferentes especies y subespecies de orquídeas. 

Robatsch Karl - Unzicker [A07]

Viena, 1954

1.g3 Cf6 2.Ag2 e5 3.d3 d5 4.Cf3 Cbd7 5.0-0 Ad6 6.Cc3 d4 7.Cb5 Ae7 8.a4 0-0 9.e4 Ce8 10.Ca3 Axa3 11.Txa3 Cd6 12.Ch4 Te8 13.De1 c5 14.b3 b6 15.f4 Ab7 16.f5 f6 17.Af3 Cf8 18.Ah5 Te7 19.g4 Ac6 20.g5 Ae8 21.Ae2 Cd7 22.Dg3 Af7 23.Rh1 Rh8 24.Tg1 Df8 25.g6 Ag8 26.gxh7 Af7 27.Ad2 a6 28.Tg2 Tc8 29.Ta1 1-0 

Robatsch,K - Flores Alvarez,R

[B53]

Moscú, 1956

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Dxd4 Ad7 5.c4 Cc6 6.Dd1 Cf6 7.Cc3 g6 8.Ae2 Ag7 9.0-0 0-0 10.h3 Ce8 11.Ag5 Axc3 12.bxc3 Tc8 13.Te1 f6 14.Ah6 Cg7 15.c5 dxc5 16.Db3+ Ae6 17.Dxb7 Da5 18.e5 Tc7 19.Db2 Td8 20.exf6 exf6 21.Cd2 Af7 22.Af4 Tcd7 23.Ce4 Ce6 24.Db5 Tc8 25.Dxa5 Cxa5 26.Ab5 Cc6 27.Cxc5 Td5 28.Aa6 Tcd8 29.Cxe6 T8d7 30.c4 Tf5 31.Ab5 Axe6 32.Txe6 Te7 33.Txe7 Cxe7 34.Ab8 Rf7 35.Axa7 1-0

Robatsch - Tal, M [B86]

Leipzig, 1960

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ac4 e6 7.a3 Ae7 8.Aa2 0-0 9.0-0 b5 10.f4 Cbd7 11.Tf3 Ab7 12.Th3 Tc8 13.Ae3 Dc7 [13...Cxe4 14.Cxe6 fxe6 15.Axe6+ Rh8 16.Txh7+ Rxh7 17.Dh5#;

13...Txc3 14.bxc3 Axe4] 14.Cxe6 fxe6 15.Axe6+ Rh8 16.Ad4 Ad8 [16...Cc5 17.Af5] 17.De2 Dc6 18.Rh1 Ab6 19.Axd7 Dxd7 20.Axb6 Tc4 21.b3 Dxh3 22.gxh3 Txc3 23.Rg1 Axe4 24.Tc1 Txh3 25.Af2 d5 26.Ag3 Ch5 27.De3 g5 28.Dd4+ Rg8 29.Te1 (=) 29...Cxg3 30.Txe4 dxe4 31.Dd5+ Tf7 32.Dd8+ Rg7 33.Dxg5+ Rh8 34.Dd8+ Rg7 35.Rg2 Th6 36.hxg3 Te6 37.Dg5+ Rf8 38.f5 Te8 39.f6 e3 40.Dc5+ Rg8 41.Dc6 Tef8 42.De6 Rh8 43.Dxe3 Txf6 44.Dd4 h6 45.a4 bxa4 46.Dxa4 Tg6 47.Dd4+ Tff6 ½-½

Euwe,M - Robatsch,K

[B06]

Varna, 1962

1.d4 g6 2.e4 Ag7 3.g3 d5 4.e5 c5 5.c3 Cc6 6.Ag2 cxd4 7.cxd4 f6 8.exf6 Cxf6 9.Cc3 0-0 10.Cge2 e6 11.0-0 Ce8 12.Ae3 Cd6 13.Tc1 Ad7 14.b3 Cf5 15.Dd2 Tc8 16.Ah3 Da5 17.Axf5 Txf5 18.f4 Tff8 19.Rg2 Ce7 20.g4 Tc6 21.Ce4 Dxd2 22.Axd2 Tfc8 23.Txc6 Txc6 24.Tc1 Txc1 25.Cxc1 ½-½

Karl Robatsch - Perez

[B09]

Habana, 1963

1.e4 d6 2.d4 Cf6 3.Cc3 g6 4.f4 Ag7 5.Cf3 0-0 6.Ad3 Ag4 7.h3 Axf3 8.Dxf3 e5 9.dxe5 dxe5 10.f5 Cc6 11.Ag5 Cd4 12.Df2 c6 13.Dh4 b5 14.0-0 Dd6 15.Tf2 Tae8 16.Taf1 gxf5 17.exf5 b4 18.Ce4 Cxe4 19.f6 1-0

Robatsch - Pirc [B09]

Marianske Lazne, 1965

1.e4 d6 2.d4 Cf6 3.Cc3 g6 4.f4 Ag7 5.Cf3 0-0 6.Ad3 Cc6 7.d5 Cb4 8.Ae2 c6 9.a3 Da5 10.Ae3 Ca6 11.0-0 Cg4 12.Ad4 Axd4+ 13.Dxd4 Db6 14.Dxb6 axb6 15.Ca4 Ce3 16.Cxb6 Ta7 17.Tfc1 Cc5 18.Cd2 cxd5 19.Cxd5 Cxd5 20.exd5 Ad7 21.b4 Ca4 22.c4 Tc8 23.Cb3 b6 24.Cd4 Tac7 25.Ta2 h5 26.Tac2 e6 27.Af3 exd5 28.cxd5 Txc2 29.Txc2 Txc2 30.Cxc2 Cc3 31.Rf2 Cb1 32.Re3 Aa4 33.Ae4 f5 34.Ad3 Rf7 35.Cd4 1-0

Robatsch,K - Szabo,L

[B56]

Havana, 1965

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Cbd7 6.g3 g6 7.Ag2 Ag7 8.0-0 a6 9.Te1 0-0 10.h3 e5 11.Cde2 Dc7 12.a4 Cb6 13.b3 Ae6 14.a5 Cc8 15.Ag5 Ce7 16.Dd2 Tac8 17.Ta2 Cc6 18.Cd5 Axd5 19.exd5 Cd8 20.c4 Cd7 21.b4 f5 22.Tc1 f4 23.gxf4 Cf7 24.c5 Tfe8 25.Tac2 exf4 26.Axf4 Cde5 27.Cd4 De7 28.Ce6 Df6 29.Axe5 Dxe5 30.f4 Df6 31.cxd6 Txc2 32.Txc2 Cxd6 33.Tc7 Ah6 34.Td7 Cf5 35.Txb7 Ch4 36.Tc7 Da1+ 37.Tc1 Da3 38.Dc3 Da2 39.Tc2 Db1+ 40.Tc1 Da2 1-0

Karl Robatsch - Vlastimil Jansa [A10]

Sochi Sochi,

1974

1.c4 f5 2.Cf3 Cf6 3.g3 g6 4.b3 Ag7 5.Ab2 0-0 6.Ag2 d6 7.d4 c6 8.0-0 Rh8 9.d5 Da5 10.Cc3 Cxd5 11.cxd5 Axc3 12.Dd2 Dxd5 13.Dxc3+ e5 14.Cxe5 1-0





UNA  EPOCA  GLORIOSA




por Andrés Reinoso (2002)

Al momento de escribir esta nota observo a mi pequeña hija (casi siete meses) y me la imagino, ¡oh, repetido pecado paternal!, agarrando dentro de unos meses las piezas-juguetes y llevándoselas a la boca, en un primer intento de captura al paso. Acto seguido, como suele suceder en estos casos, intento recordar entre neblinas temporales cómo fue que llegué a este crítico punto de fanatismo, a saber:

-  Llevarme las revistas de ajedrez al baño.

- Tener siempre armada una posición en el tablero magnético oculto debajo del mostrador los domingos laborales.

- Insistir en los puestos de libros usados, buscando algún demacrado libro de Torneo de los años ´30 a bajo precio o, aunque más no sea, unas oxidadas revistas “Ajedrez” con las páginas completas.

- Parar la oreja cuando escucho algún nombre que termine con la sílaba sonora “of”.

Y en todos los recuerdos están aquellos comienzos en el Círculo de Navarro, la gigantesca (¡para mis 12 años lo era!) y oscura escalera que conducía al primer piso, los furiosos pimpones de “los grandes” (de chiquilín te miraba de afuera...), mi viejo conversando con Francia antes de volver a casa, , los inolvidables concursos de acertar jugadas del Maestro Foguelman, el imborrable honor de ver alguna partida nuestra transcripta en la revista NUESTRO CIRCULO,  el olor a cigarrillo, tal vez algún habano (¿quién los fumaba?) y esa ya querible humedad.

Es intención de esta modesta nota realizar un homenaje a la camada de la que surgí   ajedrecísticamente allá por los ‘80, una considerada excelente época para el ajedrez juvenil del Círculo. Estadísticamente, podemos mencionar como importantes momentos de ese período:

-Sergio Angelillo, campeón Argentino Infantil 1984.

-Juan Pablo Miracca, Campeón Metropolitano Cadete   1985.

-Pablo Calello, con “infinidad” de Torneos Interescolares en su haber.

-Dignísima representación del equipo del CAVP en torneos por equipos de su categoría.-Rápida ascensión de los juveniles a 1º categoría del Círculo.

Y,  por mi parte, un luchado 4º puesto en el Metropolitano Cadete que ganó Miracca, accediendo al campeonato Argentino de la categoría donde nos tuteamos sin complejos con otros nenes como Zarnicki, Valerga, Dedovitis y Cía.

Esto es sólo lo que mi memoria permite; los números de la época de Nuestro Círculo darán un aspecto más preciso a esta parcial cronología.

Pero uno de los más importantes logros deportivos fue la continuidad que generó estos resultados. Las competencias internas del círculo y el jugar afuera (San Pedro, Partido de la Costa, Salta, Santiago del Estero, entre los que se quedaron en mi memoria) a que nos “sometían” nuestros maestros, no se distanciaban unas de otras más de tres meses, por lo que nuestro nivel ajedrecístico estaba constantemente a prueba y sometido a un potencial crecimiento.

 Pude ver y experimentar cómo nos padecieron algunos “históricos” del círculo, al principio quizás por confiarse, luego por crecimiento propio; así empezamos a nutrirnos de la pura cepa barrial de Villa del Parque que, más de una vez con Pablo Calello (algo habré hecho mal en la vida anterior, por que hasta el día de hoy lo sigo “sufriendo”) ascendimos a categorías mitológicas y hasta épicas (¡no me pidan que cuente detalles de la rivalidad con Torre Blanca!). El romanticismo de épocas pasadas era conjurado en el Gambito Englund de Osmar Santoro y contestado en las laberínticas posiciones que creaba Carlos Benincasa. El espíritu de potrero en las pirateadas pimponeras de Spagnuolo (el especialista). El pulcro tecnicismo posicional en las blancas movidas de Juan Pablo Miracca. Y por allí estaba apareciendo la inspiración kamikaze de Carlos Perez Pietronave a la par de los logros infantiles de Sergio Angelillo. Sueño todavía con reunirnos a disputar un conversado “Magistralito”.

Pero si sentí la necesidad de escribir esta nota no fue para enumerar cantidad ni calidad de juego de un grupo de imberbes jugadores: de lo que realmente estoy orgulloso es de haber tenido el privilegio de haber sido formado por auténticos Profesores de Ajedrez, verdaderos culpables de ese duradero lazo con los trebejos: Gustavo Aguila, Carlos Murat y especialmente Carlos Gentile nos formaron sin mezquindad alguna y con la más pura dedicación, sacrificando  tiempo de sus actividades (y quién mejor que ellos pa´ los sacrificios), y enseñándonos no sólo cómo jugar ajedrez, sino también cómo quererlo.

A ellos van dedicados mis más cálidos recuerdos de aquella época dorada.

Y para no rematar mal esta sarta de recuerdos, quería mostrarles una partida que gané, no enteramente por mérito propio, pero que ilustra el respaldo educativo que teníamos.

Con mis jóvenes 13 años participaba por primera vez del Campeonato Metropolitano Juvenil por equipos (¡con chicos de 18!), pisando por también por primera vez el Club Argentino. Como quien entiende de inauguraciones, me tocó jugar, también por primera vez, con una mujer, cuarto tablero de la Hebraica. Mi rival era Sandra Malajovich, de muy buenos resultados en los posteriores campeonatos argentinos femeninos. Obviamente, este “pequeño machista” debía ganar ya que mi rival, a pesar de ser más grande, era mujer. Recordemos que Judith Polgar en ese preciso momento estaba jugando en el arenero. He aquí el resultado:

Andrés Reinoso - Sandra Malajovich

Juvenil por equipos, C.A.A. 1984

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f4 0-0 8.Ae2 Cc6 9.0-0 Ca5 10.Cb3 ….  Una de mis principales falencias infantiles (y podemos seguir haciéndolas extensivas hasta la actulidad) fue el trato de la apertura. La presente jugada no responde al espíritu de la posición. Gentile se cansó de inculcarnos (con éxito parcial) ese tipo de conceptos, antagónicos con el estudio teórico mnemotécnico de las aperturas. Esta jugada y la siguiente no hace honor a estas enseñanzas.

10….Ae6 11.Ad3 Cg4 12.Dd2 Cxe3 13.Dxe3 Cc4 14.Axc4 Axc4  Una de mis principales falencias infantiles (y podemos seguir haciéndolas extensivas hasta la actulidad) fue el trato de la apertura. La presente jugada no responde al espíritu de la posición. Gentile se cansó de inculcarnos (con éxito parcial) ese tipo de conceptos, antagónicos con el estudio teórico mnemotécnico de las aperturas. Esta jugada y la siguiente no hace honor a estas enseñanzas.

15.Tfd1 Dc7 16.Td2 b6? Debilita innecesariamente la posición. Las negras están jugando sin plan concreto.

17.Cd4 Dc5 18.Te1 Tac8 19.Ca4 Dc7 20.b3 Aa6 21.c4 Ab7 22.Cb5 Db8 La tibieza de las movidas negras generó un cambio sustancial en pocas movidas. El centro es ahora territorio de los caballos y los peones blancos, sustentados con autoridad por las piezas pesadas.

23.Cac3 a6 24.Ca3 Tfe8 25.Cd5 Axd5 26.exd5… ¡A la columna Rey! 26….b5 27.Tde2 Db7 28.Dd3! …. Defiende y ataca e7 y f5 28….b4 29.Cc2 Ac3 30.Tf1 a5 31.f5 a4 32.fxg6 hxg6 33.Tef2…. ¡Y ahora a la columna f! 33….Tf8 34.Dg3 Da7 35.Rh1 axb3 36.axb3 Tb8 37.h4 Da2 38.Cd4 Da7 39.Cf5 Tbe8 40.h5 Rh7 41.hxg6+….

Aquí se suspendió la partida, siendo ésta la sellada. Analizamos durante un rato con mis

compañeros y con un maestro (Aguila o Murat), dando como resultado un seguro triunfo blanco en diversas variantes que, si bien hoy no recuerdo, la más corta se extendía por 10 jugadas más. Dado que la partida se reanudaría en tres días, aproveché para llevársela a Carlos Gentile, que luego de mirarla por (y no miento) dos segundos, me regaló este concreto y elegante remate!

41. …..  fxg6 42. Cxe7  Txf2 43. Dxg6 + 1– 0)

El primero y último jaque de la partida…






ABIERTO ALKMAAR  2011




Prosiguiendo la publicación de partidas jugadas por nuestro amigo y asiduo colaborador de “Nuestro Círculo” Hebert Pérez García  en el Torneo Abierto de Alkmaar (Holanda), hoy damos a conocer, comentada por el mismo, su partida de la 5ª ronda.

Pérez García, Hebert - Nieland, Wim

[D85]

Alkmaar ASK (5), 08.04.2011

[Hebert Pérez García]

01.d4         Cf6

02.c4         g6

03.Cc3         d5

04.cxd5         Cxd5

05.e4         Cxc3

06.bxc        3 Ag7

07.Cf3         c5

08.Ae3

[Aguda e interesante es la variante 8.Tb1 0–0 9.Ae2 cxd4 10.cxd4 Da5+ 11.Ad2 Dxa2 12.0–0 con compensación por el peón sacrificado.]

08...        Da5

09.Dd2         Cc6

10.Tc1         Ag4

[La variante más crítica es en la actualidad,10...cxd4!? 11.cxd4 Dxd2+ 12.Rxd2 0–0 13.d5 Td8 14.Re1 Ca5]

11.d5..

[Lo más sensato, procurando obtener una sensible ventaja especial.] 

11..         Ce5

[Otra posibilidad es  [11...Axf3 12.gxf3 Td8 13.Ad3 0–0 14.0–0 Dc7 15.Tfd1 b6 16.De2 Ce5 Karjakin,S -Svidler,P Nice 2010]  ]

12.Cxe5         Axe5

13.c4         Dxd2+

[Otra alternativa es 13...Ac7 14.Tb1 0–0–0 15.Tb5 Dxd2+ 16.Axd2 b6 17.Ac3 f6 18.Ad3 Thf8 19.0–0 Ad7 20.Tb2 Ae5 21.Axe5 fxe5 22.a4 Dommes - Golcman Campeonato Ruso Senior 2009

14.Rxd2         Ad6

15.Ad3         f5?

[Coloca en situación precaria al alfil en “g4” 15...f6 16.f4²]

16.e5!?

[También merecía consideración 16.h3!? fxe4 17.hxg4 exd3 18.Ah6±]

16...        Axe5

17.Axc5         b6

[O 17...Rf7 18.Tce1 Af6 19.h3]

18.Tce1         Af6?!

[Un serio error. Mejor era 18...Af4+ 19.Ae3 Ad6]

19.Axe7± !

19...        Axe7

20.d6         Rd7

21.Txe7+?! ±

[Creo que ya se podia ganar con 21.dxe7! Tae8 (21...f4 22.c5 Re8 23.Ab5+ Ad7 24.c6+-) ]

21...        Rxd6

22.The1         f4

23.T7xe4!?

[O 23.Tf7!?] 

23...        Tad8

[Probablemente se podia intentar una resistencia más tenaz con 23...Taf8 24.Td4+ Rc7 25.Te7+ Rb8 26.f3 Ac8 27.h4±]

24.Txf4         Ae6

25.Rc3±

[Houdini 1.5 propone ganar con 25.c5+ Rd5 (25...bxc5 26.Tf6 The8 27.Rc3 Te7 28.f4+-) 26.Rc3 Ac8 27.cxb6 axb6 28.a4!+-]

25...        The8

26.Tf6

[26.Td4+ Rc7 27.Txd8 Rxd8 28.f4±]

26...        Tc8

27.f4         Rd7

Apuro de tiempo para ambos bandos

28.Te5..

 [Permite una complicación táctica que enturbia el panorama]

28….         Axc4!?  

29.Axc4         Txe5

30.fxe5         b5

31.Tf7+         Re8

32.Tf4         Re7

33.Tf7+         Re8

34.Tf4

 [Aunque la jugada 34.Rb4!? se ve muy promisoria, es posible que no fuera suficiente para ganar.Veamos, 34 ..Txc4+ 35.Rxb5 Tc2 36.Txa7 Txg2 37.a4 Te2 38.a5 Txe5+ 39.Rc6 Te6+ 40.Rc7 Te7+ 41.Rb8 Te2! (41...Te5 42.a6+-) 42.Txh7 Ta2 43.Ta7 Txh2 44.Tb7 Ta2 45.Tb5 Rd7 46.Rb7 Tc2 47.Td5+ Re6 48.Tg5 Tb2+ 49.Rc6 Tc2+ 50.Rb6 Tb2+ 51.Ra7 Rf6=]

34...        Re7

35.Rb4         bxc4

36.Txc4         Tb8+

[Muy fuerte es la astuta movida 36...a5+!]

37.Rc3         Re6

38.Rd4         Rf5

[Otras opciones a considerar son, 38...Td8+ 39.Re4 Td2 40.Tc6+ Rd7 41.Ta6 Txg2 42.Txa7+ Re6 43.Ta6+ Re7 44.h4²;  o 38...a5]

39.g4+!?

[Un emprendedor  sacrificio desbloquear el peón rey libre. Tampoco parece prosperar  el intento, 39.Tc6 Tb4+ 40.Rd5 Tb5+ 41.Rd6 Txe5 42.Tc5 Txc5 43.Rxc5 h5 44.a4 h4 45.a5 Rg4 46.Rb5 h3 47.gxh3+ Rxh3 48.Ra6 Rxh2 49.Rxa7 g5=]

 

39...        Rxg4

40.Ta4

[40.Re4!?]

40...        Tb7?!

[Naturalmente 40...Rf5! frustraba las esperanzas blancas, por ejemplo si 41.Txa7 Tb2 42.h3 Td2+ etc.]

41.Ta6         Rh3?

[Un error fatal. Había que defenderse con 41...Tb2!] 

42.e6+-

[Ahora las blancas ganan.]

42….        Rxh2

43.Re5         h5

44.Rf6         h4

45.e7         Txe7

[Pierde también 45...Tb8 46.Txa7 h3 47.Td7+-]

46.Rxe7         g5

47.Tg6         h3

48.Txg5         1–0

y las negras se rindieron.  


NUESTRO  CÍRCULO

Director : Arqto. Roberto Pagura

ropagura@fibertel.com.ar

(54 -11) 4958-5808  Yatay 120 8ºD

1184. Buenos Aires - Argentina


1360