INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Módulo de Investigación
REPORTE DE INVESTIGACION
CUALES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO, GRUPO (A) DE LA ESCUELA TELESEC. “EMILIANO ZAPATA”.
ALUMNA: KARINA DORANTES RODRIGUEZ
GRUPO: 01
SEDE: UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO (CAMPUS TUXPAN)
TUTURA: MARIA DEL CARMEN NAVARRO GAONA
TUXPAN DE RODRIGUEZ CANO VER., A 19 DE JUNIO DEL 2011.
ÍNDICE
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ….. 4
METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …5
HIPÓTESIS …………………………………………………………………………… ..6
DEFINICIÓN DE VARIABLES
ENFOQUE METODOLÓGICO…………………………………………………… .7
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … …9
CONCLUSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … .12
REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … …14
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
RESUMEN
En este presente trabajo de Investigación se dieron a conocer ¿Cuáles son los factores que influyen en el Bajo Rendimiento Escolar en los Alumnos de la Escuela telesecundaria “Emiliano Zapata “ que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así como también se analizaron y midieron las siguientes variables que son Falta de Interés en Clase, Motivación, Divorcio y Violencia Intrafamiliar, que estos mismas conllevan al Bajo rendimiento Escolar. Todo esto se midió con la aplicación de una encuesta dirigidas a los alumnos y maestros de la Escuela ya antes mencionada, uso de la observación directa y la experiencia Laboral de los Docentes. Después de la aplicación se realizo la interpretación de las preguntas que se realizaron, se revisaron los cardex de los alumnos para poder recabar más datos.
Se les aplico la encuesta a 28 Alumnos que está conformado por Hombres, Mujeres y 8 Maestros con el propósito de conocer ¿Cuales son los principales factores que influyen en el bajo rendimiento Escolar. Uno de los resultados fueron que el 40% de los alumnos presentan estos indicadores de las variables que presentamos al inicio ya que algunos argumenta que no viven con sus padres nada mas con su mama o abuelos, a todo esto se le adjudica que es el motivo por el cual los alumnos no rinden en sus actividades escolares, ya que no podemos olvidar que los padres son las base y el núcleo de la familia, así como también carecen de motivación la cual con lleva a que no se interés por su estudio. Se indago más sobre su entorno Escolar, Familiar. La función que desempeñe fue como investigador y aplicador así como también hice uso de la observación directa.
INTRODUCCIÓN
CUALES SON LOS FACTORES DETERMINAN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO, GRUPO (A) DE LA ESCUELA TELESEC.
“EMILIANO ZAPATA”.
Uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de nuestros hijos y el de su Rendimiento Escolar. Por ello es justificable que por los temores que nos genera su porvenir o futuro profesional y económico. Actualmente el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se utilizan términos como el de "Fracaso Escolar" para hacer colectivo un problema que en los últimos años, se ha agravado y que incorpora elementos externos al propio escolar, como pueden ser la idoneidad de los actuales modelos educativos.
En esta sección se trato el problema desde el punto de vista individual, es decir, desde la perspectiva del niño que tiene problemas en el aprendizaje y se conoció la manera de ¿Cómo influye el Bajo Rendimiento Escolar en los alumnos de la Escuela Telesecundaria “Emiliano Zapata” de la Comunidad de Palo Blanco, Municipio de Tamiahua, Ver . No precisamente de un niño que tenga problemas de aprendizaje como dislexia otros que se les parezca. Desde factores internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional de la familia. El objetivo es identificar que cada niño es un caso peculiar con sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles. Algunos necesitan más tiempo para integrar la información, otros son más rápidos. Los hay con serios problemas para trabajar en actividades que requieren procesar información de forma secuencial (lectura, matemáticas...), mientras que otros las tienen cuando la información es presentada simultáneamente y dependen de la discriminación visual.
Evidentemente no existe un sistema de enseñanza personalizado a las necesidades de cada niño. Más bien al contrario, es el niño quien debe ajustarse al ritmo que marcan los objetivos curriculares y estos no saben de diferencias individuales. Pese a que se suelen hacer esfuerzos con adaptaciones curriculares, no siempre todos los niños, especialmente aquellos que están en el límite pueden recibir la atención individualizada. Es importante señalar que, con cierta frecuencia, los retrasos del aprendizaje en los primeros años de escolarización suelen ser minimizados bajo el pretexto que el niño ya los irá asumiendo (lectura, escritura, etc.). Ciertamente, ya se ha dicho, que cada niño tiene su propio ritmo, pero no afrontar el problema desde inicio nos puede llevar a lamentar después la pérdida de un tiempo precioso.
Cuando los problemas aparecen en un momento dado de la escolarización, se puede hipotetizar con la presencia eventual de factores emocionales que están condicionando negativamente el aprendizaje (Interés por la Clase, Motivación, Divorcio o presentan Violencia intrafamiliar,). Por el contrario, cuando el retraso es acumulativo y se puso de manifiesto en las primeras etapas, hay que analizar con detalle la historia evolutiva.
Se elaboraron y aplicaron las pruebas adecuadas para poder medir este fenómeno, se analizaron e interpretar los resultados, el cual nos ayudo a darnos un panorama de lo que se está viviendo actualmente en nuestra sociedad y lo de lo que se padece en la aulas ,el cual implica un reto para los Docentes, Autoridades Educativas para atenderlas aunque en ocasiones se tiene que hacer doble labor ya que se tiene que concientizar a los padres de familia, todo estos se le atribuye también a los fenómenos sociales , económicos, socioculturales y políticos.
HIPOTESIS
LA FALTA DE INTERES EN CLASE, FAVORECE EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS.
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Falta de interés en la clase: Este factor debe que si el alumno padece problemas de autoestima o familiares suele presentar problemas en cuanto a su aprovechamiento escolar ya que estos mismos no le permiten tener un buen rendimiento académico porque influye mucho el entorno en el que se desenvuelve y la formación que tenga, o simplemente se deba a que no le ve sentido a lo estudia o se le hace aburrida o tediosos los temas. Esta variable la mediré con una Test de gustos y preferencias para conocer cuál es su grado de preferencias y esto me conllevara a lo que quiero saber.
Motivación: La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.
Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va moldeando en parte la personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la desintegración.
Divorcio: El divorcio es un problema social. A primera vista el divorcio es algo privado que atañe a la familia. Sin embargo, el problema se extiende a la sociedad cuando el divorcio se generaliza a muchos casos. Entonces la sociedad se llena de hijos y familias alterados y el ambiente social se deteriora. Por esto es importante evitar las leyes divorcistas por que piensan que se hace un bien pero en realidad no se percatan que los más afectados los hijos para ellos no es fácil asimilar la separación y como consecuencia el niño tiende a reflejarse en su desempeño escolar, como bajas calificaciones, no entrega tareas, etc. Lo mediré con entrevista de preguntas abiertas para reunir más información en cuanto al tema.
Violencia intrafamiliar: Es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar (por afinidad, sangre o afiliación) y que transforma en mal tratantes la relaciones entre ellos causando daño físico, emocional, sexual, económico o social a uno o varios de ellos. Aplicación de una entrevista para conocer como es la relación entre sus padres e hijos.
Como conclusión todas estas variables son las que conllevan a que el alumno presente un Bajo Rendimiento Académico por el cual empieza a reflejarlos mediante una serie de problemáticas las cuales se hacen mención, que no le pone la atención debida a su enseñanza, empieza a tener obtener bajas calificaciones, no aprueba algunas materias o hay ausencia escolar, .etc.
ENFOQUE METODOLOGICO (CUANTITATIVO)
Con respecto a la elección del enfoque que se utilizo en este proyecto fue el enfoque Cuantitativo, porque considere que sería el más factible ya que arrojaría datos estadísticos el cual permitió medir todos estos factores. Debido a que la investigación cuantitativa requiere que las variables consideradas sean sometidas a medición. Este tipo de estrategia tiene que ver con la frecuencia con que se presenta una variable y el resultado normalmente se expresa en cifras.
Porque de acuerdo a la problemática que a borde se requirió de instrumentos rigurosos, como lo son, encuestas, observación de directa, aparte de medir se analizaron e interpretaron dichos datos, los resultados que se arrojaron ayudaron a sustentar y verificar la hipótesis. Así como también se eligió una evaluación, porque es un fenómeno que se pude medir y sobre todo se consideraron los Recursos, Actores que participaron, el estudios de los Escenarios o Ambientes Escolares, no sean tan extensos debido que por los tiempos que tenemos, no debemos perder de vista nuestro objetivo.
En cuanto a la justificación de mi problemática y del uso del Enfoque Cuantitativo considero que fue gran utilidad ya que se recabaron datos más confiables el cual permitió hacer un estudio más exhaustivo, sin confundir dicha problemática solo fue enfocado a lo que se quería conocer. Ya que para ello se aplicaron dichos instrumentos, a los alumnos, profesores.
CONTEXTO DE OBSERVACION
En cuanto al contexto pues el escenario de estudio fue el salón de clase que es donde se observo de manera directa, el comportamiento de los alumnos y de las actitudes que estos tomaron ante dicha situación y conforme paso el tiempo poco a poco recabe información para que fuera comprobándose la hipótesis planteada. También otra forma para recabar más datos fueron las pruebas de las cuales se apoyaron para hacer más verídicos los datos y reales de acuerdo al contexto y a la realidad.
TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Todas ellas fueron de gran utilidad para poder obtener más información certera y confiable para ahondar más en la problemática. Ayudaron a dar respuesta a la pregunta y a la vez se conocieran cuales son las causas principales y la manera de cómo influye en bajo rendimiento en los alumnos de la Escuela Telesecundaria “Emiliano Zapata”.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación
Trabajo de campo
Nombre del alumno: Karina Dorantes Rodriguez Grupo: 01
Nombre del proyecto: Como Influye e l Bajo Rendimiento Académico Escolar, en los alumnos de la Esc.Telesec.”Emiliano Zapata”
Lugar y fecha de aplicación: Palo Blanco,Mpio de Tamiahua,. Ver. 20 de Mayo.
Aplicación | Observados | Encuestados | Problemática encontrada | Solución dada | |
Fecha | Hora | ||||
20 de Mayo | 8 - 10 | 28 Alumnos | 28 Alumnos | Que al aplicar la encuesta, al principio mostraban o como incertidumbre a pesar que explique la finalidad dicha prueba. | Pues que se les creo a ambos un ambiente de confianza diciéndoles que no pasaba nada que solo era para nuestro proyecto, y por ello necesitábamos de su valioso apoyo. |
8 Maestros | 8 Profesores | Que al principio pensaban que iba a tener repercusiones. |
RESULTADOS
La encuestas se les aplico a los alumnos del Tercer Grado de la Escuela Telesecundaria "Emiliano Zapata” ubicada en la Localidad de Palo Blanco, Municipio de Tamiahua Veracruz. El total de alumnos fue de 28, el cual está conformado por 17 mujeres y 11 hombres, Así como también se encuestaron a 8 profesores de la escuela ya antes mencionada.
Todo esto se realizo con el fin de medir las siguientes variables que son Falta de interés en clase, Motivación, Violencia Intrafamiliar y Divorcio, como consecuencia de ello conllevan a que tengan un Bajo Rendimiento Académico. Está encuesta permitió indagar mas a profundidad este fenómeno para que conozcamos las verdaderas causas que estas mismas están propiciando para que los alumnos obtengan un bajo rendimiento escolar o conocer a que más se le puede atribuir todo que está aconteciendo hoy día a la vez ayude a dar respuesta o saber cómo actuar ante este fenómeno social.
De acuerdo con los resultados recabados se considero que la separación de padres es muy perjudicial para todos los integrantes de la familia sobre todo en los hijos ya que son los que sufren más, y que por lo tanto afectaría de manera directa un 5.88% viven con su mama nada mas, el cual refleja que la falta de un padres madre es un factor sustancioso en relación con sus estudios del alumno, ya que no recibiría la misma atención, no habría la misma comunicación, y también porque el alumno no rendirá en sus tareas de la escuela, así como también se vería reflejado en sus calificaciones, por el abandono de sus padres, es importante mencionar que tanto el padre o madre, son la guía para el educando que sin ella traería varias consecuencias como la falta de interés en clase, Saldría con bajas calificaciones , problemas de autoestima y poco motivación, como se reflejan en algunos datos que se obtuvieron de los Cardex , entre otros sin embargo existe otra concepción la cual señala que el hecho de que falte un padres o una madre, depende mucho de cómo se maneje la situación; cabe señalar que una de las principales causas son por que el padre o madre tienen , otra relación de pareja, así como también por no asumir responsabilidad, en cuanto a proveer recursos económicos.
Otro Factor que provoca el Bajo rendimiento es la Violencia Intrafamiliar, el 23.52% contestaron que si han presenciado violencia intrafamiliar en su casa, lo cual perjudica a los adolescentes en su aprendizaje, ya que por estar pensando en los problemas de su casa, no le permite que tengan un interés en sus clases , en las actividades escolares.
En cuanto a la falta de interés en clase por falta de los alumnos, el 5.88% contestaron que la mayoría no le gusta asistir a clase, lo que le adjudica que se les hace difícil las asignaturas que están cursando contesto el 9.09% que se les hace complicadas. Estos indicadores son los que provocan en el alumno que no rinda en su Enseñanza –Aprendizaje.
Las consecuencias principales que traería consigo el bajo rendimiento académico seria la Violencia Intrafamiliar, Falta de interés en clase, Motivación y Separación de padres, el cual es un problema de mucha atención y que se le debe dar prioridad; ya que todo esto puede a que los alumnos opten por tomar otros caminos. Otro punto de referencia que ocasiona de manera significativa el rendimiento escolar es la indisciplina que el adolescente muestra en casa y en la escuela; la separación de padres no la podemos omitir como causa ya que repercute demasiado; por último es la Relación que existe entre padre e hijos ya que son los que forman parte delo proceso Enseñanza Aprendizaje.
Debido a la carencia de afecto, el niño absorbe ese rechazo al no mostrar interés los padres en el rendimiento académico de sus hijos, es por ello que el rechazo o la ignorancia pueden afectar en su desempeño académico, a la vez ser un obstáculo para él. Y como resultado opta por desinteresarse en sus estudios. Por lo cual se debe de recordar que la familia es un factor relevante en la vida del ser humano que es la base y el primer lugar donde el individuo nace, crece por lo cual tanto padre como madre tienen una gran responsabilidad ya que educar a un hijo no es fácil. Porque teniendo cambios des de su infancia hasta la adolescencia y la vejez, sin olvidar que en la adolescencia es más difícil y el individuo necesita de sus padres ya que se encuentran en una etapa difícil, necesita más de su apoyo y comprensión.
Pero que si los padres no son capaces de enfrentar sus problemas e indiferencias deben de estar consientes que los hijos son los que van a sufrir más las consecuencias, porque va buscar otra salida, sino tiene el amor de los dos. Ya que a veces esperan a que suceda algo grave en sus hijos, enmendar su error pero es demasiado tarde porque sus hijos llegan al grado de tomar droga, o estar en la cárcel e incluso hasta la muerte. Todo porque nunca le pusieron atención cuando él la requería, pero como estaban más preocupados por sus problemas olvidaron a los que trajeron al mundo a estos pequeños.
De los maestros que se encuestaron fueron 8 el 14.28% contesto que la mayoría de alumnos son de padres separados y que también ha comprobado que no existe buena atención por parte de ellos. Otro factor es que como casi no hay muchos empleos o porque son muy bajos sus sueldos, se ven en la necesidad de buscar más ingresos, aunque eso implique no estar más tiempo con sus hijos. Y pasar el resto de los días fuera de casa de las encuestas aplicadas el 14.28% contesto que existe falta de atención de padres hacia sus hijos.
Todos estos factores son muestras de que el aprovechamiento y el rendimiento escolar de los alumnos sea efectivo es de vital importancia la presencia de los padres y de la familia, sobre todo ahora que el adolescente requiere más de su presencia y el interés que estos le pongan va a depender su aprendizaje de los alumnos. Este fenómeno es de suma importancia abordarlo ya que es una problemática que se está presentando en nuestra sociedad, que saber cuáles son los factores que están afectando y darle solución a la vez.
De lo que se observo al momento de aplicar las encuestas, consideramos que por etapa en la que se encuentra el adolescente, como que cuando estaba contestando no le ponía el interés debido a lo que estaba realizando, pero algunos si les interesaba lo que estaban contestando en cuanto a los profesores que encueste también hubo seriedad al contestarla aunque al principio pues era como una incertidumbre para ellos pero le esplique que solo era para un trabajo de investigación, después de la explicación pues se nota ya más confianza para contestar.
Al momento de estar recabando la información me percate que los alumnos no le dieron la madurez debida para contestar porque algunas respuestas no eran congruentes o solo contestaron lo que les conviene. En cuanto a las actividades que realizan en clase, se les pregunto cuáles eran sus materias de más agrado y desagrado contestaron que lo que más les gusta es ver la televisión. En cuanto a la experiencia laboral que he tenido con mis alumnos pues si puedo decir que estos fenómenos si están presentes en los alumnos.
CONCLUSIÓN
CUALES SON LOS FACTORES DETERMINAN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO, GRUPO (A) DE LA ESCUELA TELESEC.
“EMILIANO ZAPATA”.
De donde surgió la hipótesis “La Falta de Interés en Clase, Favorece el Bajo Rendimiento Escolar en los Alumnos, desde el momento que se trabajo en este proyecto todo los datos que se recabaron se sustentaron en las variables independientes, ya que año con año se ha ido presentando esta problemática pero todavía no se ha determinado concretamente a que se debe este fenómeno, ya que hoy en día nuestra sociedad está evolucionando, pero a la vez también se está estancando en cuestión de la enseñanza debido a que hay algunos indicares los cuales están provocando que el alumno no avance en su aprendizaje, los motivos son varios porque existen más familias separadas, los padres ya no tienen tiempo para estar más al pendiente de sus hijos de echo en la encuesta que se aplico algunos nos mencionan que si sus padres pasaran más tiempo con ellos mejorarían en su desempeño académico.
Pero otro aspecto importante es que como casi no hay muchos empleos o simplemente son muy bajos sus sueldos, pues los padres tienen que buscar otras opciones aunque para eso implique no pasar más tiempo con sus hijos. En cuanto a la experiencia, que he tenido como docente podemos reafirmar que de acuerdo a la información que recabamos, sin están presentes estos problemas hoy en día ya que de los alumnos que tenemos si presentan este tipo de situaciones el cual también otros docentes coinciden que estos fenómenos son los que tenemos como limitantes para que nuestros alumnos no rindan al 100% en su aprovechamiento escolar y por consecuencia con lleva a que el alumno igual manera ya no quiera seguir estudiando.
La falta de interés por parte de los alumnos tiene que ver con los tipos de violencia que estén presentando en casa, por lo mismo que presencian una pelea o discusiones pues el niño está a la expectativa, tienen medio y a la vez pues no le permite que tenga una buena retención en su escuela o no le pone el interés debido a sus clases. En cuanto las encuestas que se aplicaron también nos pudimos dar cuenta que no tienen una muy buena relación entre sus padres, el cual repercute también en su aprendizaje de los alumnos.
Considero que los padres deben de ponerle más atención a sus hijos estar al pendiente de ellos saber a que ahora llegan, que piensan comprendo que tengan trabajo pero deben de tarde un espacio para saber más de su hijo para que no se lleven sorpresas, porque luego no se dan cuenta que tipo de amistades tienen, saber cuáles son sus inquietudes, como se sienten.
Y cuáles son sus expectativas motivarlos para que ellos se den cuenta de que en realidad están al pendiente de su aprendizaje. Todo es de suma importancia sobre todo porque los adolescentes de hoy necesitan más atención, por los cambios que van sufriendo en su desarrollo y crecimiento físico, como mental. Ya que hoy en día los tipos de formación igual no son los mismos porque antes el papa estaba al pendiente de su enseñanza pero hoy como que no se preocupan por el bienestar de sus hijo.
En cuanto a la aplicación de las encuestas pues fue muy emocionante, ya que tuvimos la oportunidad de estar en contacto con los alumnos y tener más información de lo que estamos investigando, no hubo muchas limitaciones nada que no se pudiera resolver. Hoy se tiene una visión más clara de lo se pretendía conocer a profundidad cuales son los fenómenos que no permiten que el alumno rinda al 100% en su aprendizaje escolar, todo esto ayudara a contribuir a mejorar en cuanto al aprendizaje de los alumnos y su aprovechamiento al máximo. Se tiene que hacer frente a esta problemática y la enseñanza tiene que ir evolucionando debido a que las sociedad va cambiando día a día , y el conocimiento también el cual nos pide que los alumnos tienen que ser más competentes para poder responder a las necesidades actuales y para la vida .
REFERENCIAS
Banús, Sergio. Psicología clínica Infantil y Juvenil. Catalunya -España: Tarragona.
WWW.psicodiagnosis.es/areageneral/bajorendimientoescolar/index.php.
Motivación Laboral( Concepto de Motivación.
Motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm.
Violencia Intrafamiliar/Educar.org.
http://portal.educar.org/foros/violencia-intrafamiliar-7.
www.ideasrapidas.org/divorcio.htm.
ANEXOS
Este instrumento de evaluación confidencial no tiene valor numérico
OBJETIVO: Conocer las causas que determinan al bajo rendimiento escolar.
ENCUESTA A PROFESOR(A)
Sexo:_____
EDAD: ______LUGAR ______________________Cuantos años tiene laborando___________
1.-¿La mayoría de sus alumnos, ¿son de padres divorciados?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
2.-¿Establece una buena relación con los padres de familia?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
3.- ¿Conoce el nivel cultural de las familias de mis alumnos?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
4.-¿Conoce el número de integrantes de las familias de los alumnos?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
5.-¿Ha comprobado si existe falta de atención en las familias de los alumnos?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
6.-¿Ha comprobado que la falta de empleo genere problemas intrafamiliares?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
7.-¿Ha constatado que las pocas oportunidades de empleo, son motivo de la violencia intrafamiliar?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
8.- ¿Conoce ampliamente el Sistema Educativo Nacional en su nivel de competencia?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
9.-¿Maneja adecuadamente los planes y programas en su nivel de competencia?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
11.-¿Aplica periódicamente las estrategias de enseñanza –aprendizaje en los alumnos?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca12.-¿Ha comprobado que el uso de diferentes métodos genera mayor aprendizaje?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
13.-Conoce las debilidades de los alumnos?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
14.-¿Ha comprobado que la educación integral repercute en el rendimiento académico?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
15.-¿La conducta de los alumnos se relaciona con los aprendizajes significativos?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
16.-¿Le gustaría agregar algo más?
Este instrumento de evaluación confidencial no tiene valor numérico
OBJETIVO: Conocer las causas que determinan al bajo rendimiento escolar.
EDAD: _____________________LUGAR _____________________ Sexo:_____
1.-¿Mantienes buena relación con tus padres?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
2.-¿Mantienes buena relación con tus hermanos?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
3.-¿Con quién vives actualmente?
4.-¿Te gusta asistir a clases?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
5.- ¿Te gusta cómo imparte la clase tu profesor?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
6.-¿Alguna vez has presenciado algún tipo de violencia en tu casa?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
7.-¿Mantienes buena relación con tu profesor?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
8.-¿Cuándo tienes dudas en alguna asignatura ¿Te acercas a preguntarle a tu profesor?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
9.-¿De todas las asignaturas que te imparten, ¿consideras que son difíciles de cursar?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
10.- ¿Cuáles son tus materias preferidas?
1__________________________2__________________ 3__________________________
¿Qué materias te agradan menos?
1__________________________2___________________3__________________________
11.- ¿Has reprobado alguna materia?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
12.-¿Has presentado exámenes extraordinarios?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
13.-¿Le dedicas mucho tiempo a tus estudios?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
14.-¿El mayor tiempo que pasas en casa, lo haces con tus padres?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
15.-¿Tu profesor utiliza varias estrategias para impartir su clase?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca
16.-¿Tus padres asisten a las reuniones para saber cómo vas en tu aprovechamiento escolar?
( ) Siempre
( ) Casi Siempre
( ) Algunas Veces
( ) Casi Nunca
( ) Nunca17.-
¿Te gustaría agregar algo más?
N° | LISTA DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS | EDADES | PROMEDIO |
1 | ANDRADE HERNANDEZ EDUARDO | 14 | 8.1 |
2 | ARAN CRUZ ELVIA DANIELA | 15 | 9.6 |
3 | ARAN GOMEZ ROSA ELVIRA | 15 | 9.2 |
4 | BAÑOS DIAZ CYNTHIA | 15 | 9.2 |
5 | DIAZ GARCIA HECTOR | 15 | 7.8 |
6 | GARCIA MAYA ANA LAURA | 15 | 8.2 |
7 | GARCIA MEDINA ESTEFANI | 15 | 7.6 |
8 | GOMEZ GASPAR LUIS DONALDO | 15 | 7.6 |
9 | GONZALEZ GARCIA CAMILO ENRIQUE | 15 | 7.4 |
11 | GONZALEZ VILLANUEVA LIZETH | 15 | 7.7 |
12 | HERNANDEZ MEDINA BLANCA ARIDAI | 15 | 9.6 |
13 | HERNANDEZ SANCHEZ ARTURO | 15 | 8.3 |
14 | MARTINEZ VILLANUEVA SAMANTA ESTEFANI | 15 | 7.3 |
15 | MEZA CRUZ MARIA GUADALUPE | 15 | 7.9 |
15 | ROSAS ALDANA CITLALI MARGARITA | 15 | 7.4 |
16 | ROSAS GONZALEZ ERIK YAIR | 15 | 8.6 |
17 | ZAMORA GONZALEZ LUCIO | 16 | 8.3 |
18 | ACUÑA CRUZ SURI SADAI | 14 | 8.8 |
19 | ALDANA MARTINEZ MARIA DE LOS ANGELES | 14 | 8.9 |
20 | CRISTOBAL YAÑEZ ESMERALDA | 15 | 8.5 |
21 | CRUZ HERNANDEZ MARIO ANTONIO | 15 | 8 |
22 | CRUZ MEZA CRISTIAN ALEXIS | 15 | 7.8 |
23 | GOMEZ DIAZ RICARDO | 15 | 9.2 |
24 | GONZALEZ MARTINEZ GUSTAVO ADOLFO | 15 | 8.4 |
25 | MENDEZ DEL RIO KATHIA IVON | 15 | 7.5 |
26 | MEZA CERAFIN KARINA | 15 | 8.4 |
27 | ZARATE GOMEZ MARIA GEORGINA | 16 | 8.7 |
28 | ZARATE GOMEZ PERLA VIANEY | 16 | 9.6 |
8.3 | MEDIA |
8.3 | MEDIANA |
9.6 | MODA |
VARIABLES | CATEGORIAS | POBLACION Y MUESTRA DE 3° | TOTAL |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR | FAMILIA | HOMBRES | 11 |
| MUJERES | 17 | |
| EMPLEO |
|
|
| ECONOMIA | MAESTROS | 8 |
| NIVEL CULTURAL | EDADES | 25,29,29,,37,37,40,40,40 |
|
| AÑOS DE LABOR DOCENTE | 4,4,8,9,10 |
MOTIVACIÓN | PROBLEMAS FAMILIARES. |
|
|
|
|
| |
DIVORCIO | RELACION DE PADRES E HIJOS |
|
|
|
| ||
BAJO RENDIMIENTO | SISTEMA EDUCATIVO |
|
|
| PLANES Y PROGRAMAS |
|
|
FALTA DE INTERES EN CLASE | ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA | ||
| DOCENTE | ||
| ALUMNOS | ||
| EDADES |
BASE DE DATOS DE LOS ALUMNOS QUE SE LES APLICO LA ENCUESTA | ||||
PORCENTAJE ENCUESTA DE LAS MUJERES | ||||
1.- SIEMPRE | 76.47% |
| 10.- ESPAÑOL | 10% |
CASI SIEMPRE | 17.64% |
| FORMACION | 4% |
ALGUNAS VECES | 5.88% |
| CIENCIAS | 4% |
|
|
| INGLES | 7% |
2.-SIEMPRE | 58.82% |
| FISICA | 1% |
CASI SIEMPRE | 41.18% |
| MATEMATICAS | 8% |
3.-PADRES | 76.47% |
| MATERIAS DE MENOS AGRADO |
|
MAMA | 5.88% |
| FORM. CIVICA Y ETICA | 4% |
HERMANOS | 5.88% |
| HISTORIA | 4% |
|
|
| CIENCIAS | 1% |
4.- SIEMPRE | 29.41% |
| MATEMATICAS | 2% |
CASI SIEMPRE | 29.41% |
|
|
|
ALGUNAS VECES | 29.41% |
| 11.-ALGUNAS VECES | 39% |
CASI NUNCA | 5.88% |
| CASI NUNCA | 22.22% |
NUNCA | 5.88% |
| NUNCA | 38.88% |
|
|
|
|
|
5.-SIMPRE | 35.29% |
| 12.-CASI NUNCA | 16.66% |
CASI SIEMPRE | 17.64% |
| NUNCA | 83.33% |
ALGUNAS VECES | 17.64% |
|
|
|
CASI NUNCA | 5.88% |
| 13.-SIMPRE | 11.11% |
NUNCA | 23.52% |
| CASI SIEMPRE | 11.11% |
|
|
| ALGUNAS VECES | 55.55% |
6.-ALGUNAS VECES | 23.52% |
| NUNCA | 22.22% |
CASI NUNCA | 17.64% |
|
|
|
NUNCA | 58.82% |
| 14.-SIMPRE | 41.17% |
|
|
| CASI SIEMPRE | 23.52% |
7.-SIMPRE | 47.05% |
| ALGUNAS VECES | 29.41% |
CASI SIEMPRE | 17.64% |
| NUNCA | 5.88% |
ALGUNAS VECES | 5.88% |
|
|
|
CASI NUNCA | 5.88% |
| 15.-SIMPRE | 16.66% |
NUNCA | 23.52% |
| CASI SIEMPRE | 33.33% |
|
|
| ALGUNAS VECES | 22.22% |
8.-SIMPRE | 29.41% |
| NUNCA | 27.77% |
ALGUNAS VECES | 35.29% |
|
|
|
CASI NUNCA | 11.76% |
| 16.-SIEMPRE | 88.73% |
NUNCA | 23.52% |
| CASI SIEMPRE | 11.76% |
9.-CASI SIEMPRE | 11.76% |
| 17.- NO | 4% |
ALGUNAS VECES | 64.70% |
|
|
|
CASI NUNCA | 17.64% |
|
|
|
NUNCA | 5.88% |
|
|
|
| PORCENTAJE DE LA ENCUESTA DE VARONES |
|
|
|
1.-SIEMPRE | 50% |
| 10.-MATERIAS DE AGRADO |
|
CASI SIEMPRE | 16.66% |
| INGLES | 3% |
ALGUNAS VECES | 16.66% |
| FISICA | 1% |
CASI NUNCA | 16.66% |
| HISTORIA | 4% |
|
|
| ESPAÑOL | 7% |
2.-SIEMPRE | 45.45% |
| CIENCIAS | 5% |
CASI SIEMPRE | 33.33% |
| FORM. CIVIC Y ETIC. | 3% |
ALGUNAS VECES | 8.33% |
| MATEMATICAS | 2% |
CASI NUNCA | 8.33% |
|
|
|
|
|
| MATERIAS DE MENOS A GRADO |
|
3.- PADRES | 77.77% |
| INGLES | 1% |
ABUELOS | 11.11% |
| CIENCIAS | 3% |
MAMA | 11.11% |
| FORM. CIVIC Y ETIC. | 2% |
|
|
| MATEMATICAS | 1% |
4.-SIEMPRE | 33.33% |
|
|
|
ALGUNAS VECES | 6.66% |
| 11.-CASI SIEMPRE | 9.09% |
CASI NUNCA | 26.66% |
| ALGUNAS VECES | 54.54% |
NUNCA | 23.33% |
| CASI NUNCA | 18.18% |
|
|
| NUNCA | 18.18% |
5.-SIMPRE | 18.18% |
|
|
|
CASI SIEMPRE | 9.09% |
| 12.-CASI NUNCA | 9.09% |
ALGUNAS VECES | 36.36% |
| NUNCA | 90.90% |
CASI NUNCA | 45.45% |
|
|
|
NUNCA | 27.27% |
| 13.-ALGUNAS VECES | 36.36% |
|
|
| CASI NUNCA | 45.45% |
6.-SIEMPRE | 9.09% |
| NUNCA | 18.18% |
ALGUNAS VECES | 9.09% |
|
|
|
CASI NUNCA | 36.36% |
| 14.-SIEMPRE | 36.36% |
NUNCA | 45.45% |
| CASI SIEMPRE | 9.09% |
|
|
| ALGUNAS VECES | 18.18% |
7.-SIMPRE | 36.36% |
| NUNCA | 36.36% |
CASI SIEMPRE | 27.27% |
|
|
|
ALGUNAS VECES | 9.09% |
| 15.-CASI SIEMPRE | 27.27% |
CASI NUNCA | 18.18% |
| ALGUNAS VECES | 27.27% |
NUNCA | 9.09% |
| CASI NUNCA | 27.27% |
|
|
| NUNCA | 18.18% |
8.-SIEMPRE | 27.27% |
|
|
|
ALGUNAS VECES | 36.36% |
| 16.-SIMPRE | 63.63% |
CASI NUNCA | 27.27% |
| CASI SIEMPRE | 9.09% |
NUNCA | 9.09% |
| ALGUNAS VECES | 9.09% |
|
|
| CASI NUNCA | 9.09% |
9.-SIEMPRE | 9.09% |
| NUNCA | 9.09% |
ALGUNAS VECES | 81.81% |
|
|
|
CASI NUNCA | 9.09% |
| 17.- NO | 5.00% |
|
|
|
|
|
1.-CASI SIEMPRE | 14.28 |
ALGUNAS VECES | 57.14 |
CASI NUNCA | 28.57 |
2.-SIMPRE | 71.42 |
CASI SIEMPRE | 28.57 |
3.-SIMPRE | 28.57 |
CASI SIEMPRE | 71.42 |
4.-SIMPRE | 28.57 |
CASI SIEMPRE | 14.28 |
ALGUNAS VECES | 57.14 |
5.-SIMPRE | 14.28 |
CASI SIEMPRE | 57.14 |
ALGUNAS VECES | 28.57 |
6.-SIEMPRE | 28.57 |
ALGUNAS VECES | 71.42 |
7.-SIMPRE | 28.57 |
ALGUNAS VECES | 42.85 |
CASI NUNCA | 28.57 |
8.-SIMPRE | 28.57 |
CASI SIEMPRE | 57.14 |
CASI NUNCA | 14.28 |
9.-SIMPRE | 28.57 |
CASI SIEMPRE | 71.42 |
10.-SIMPRE | 42.85 |
CASI SIEMPRE | 57.14 |
11.-SIMPRE | 71.42 |
CASI SIEMPRE | 28.57 |
12.-SIEMPRE | 42.85 |
CASI SIEMPRE | 42.85 |
ALGUNAS VECES | 14.28 |
13.-CASI SIEMPRE | 85.71 |
ALGUNAS VECES | 14.28 |
14.-SIMPRE | 42.85 |
CASI SIEMPRE | 28.57 |
ALGUNAS VECES | 28.57 |
Porcentaje de la Encuesta a Profesores
Grafica de datos recabados
Alcances y limitaciones de la investigación
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES |
| 2010-2011 | ||
Abril | Mayo | Junio | ||
Elección del tema | x | |||
Recopilación del material de bibliográfico | x | |||
Organización del material bibliográfico | x | |||
Material General de investigación | x | |||
Diseño metodológico general de la investigación | X | |||
Aplicación del instrumento | x | |||
piloteo | x | |||
Referencias | x | |||
Anexos | x | |||
Presentación del proyecto | x |
30