Published using Google Docs
2011-10-23 Los Bronces Las consecuencias de una politica antinacional.doc
Updated automatically every 5 minutes

                                                                                                            23  de Octubre de 2011        

Carta Económica  23 de Octubre de 2011

Durante el gobierno de Salvador Allende se estatizó el yacimiento cuprífero La Disputada (actualmente Los Bronces).  En los años de dictadura se privatizó a favor de la transnacional norteamericana Exxon.  Este paso atrás nunca fue cuestionado en los veinte años de administraciones de la Concertación.  Peor aún, se desperdiciaron las posibilidades de recuperar el yacimiento.  En el primer trimestre de 2012 Codelco tiene la opción de adquirir un 49% desembolsando US$6.750 millones.  Es otra de las pérdidas que sufre el país por la política de entrega de sus recursos naturales.  Los Bronces, que forma un todo con Andina explotada por la estatal Codelco constituye uno de los yacimientos cupríferos más importantes a nivel mundial, produciendo después de que culminen los procesos previstos de ampliación más de un millón de toneladas anuales.  Riquezas de esta magnitud deben rescatarse para el país.  La opción de compra por Codelco, de no aprovecharse, mantiene su explotación totalmente en manos de intereses transnacionales.  No existiendo una coyuntura política que haga factible alcanzar un objetivo superior debe aprovecharse.  Eso sí nada justifica que se haga obteniendo un préstamo  de un consorcio nipón, cuando el país cuenta con recursos para hacerlo, colocados en activos financieros en el exterior de baja rentabilidad  y riesgosos.  Menos aún, traspasar parte de la participación a adquirir al consorcio prestamista, ya presente como socio minoritario en la gran minería chilena privada del cobre.

Los Bronces: las consecuencias de una política antinacional

        Después de años sin resolverlo Codelco decidió hacer uso de su opción para adquirir el 49% de las acciones de Anglo American Sur, para lo cual deberá cancelar US$6.750 millones, que obtendrá de un préstamo otorgado por la transnacional nipona Mitsui, en una operación que nunca debió tener la necesidad de efectuar, ya que si se hubiese actuado en función del interés nacional, jamás La Disputada después de su nacionalización durante el gobierno de Salvador Allende, debió haber sido devuelto a capitales privados.  En 1978, en los años de dictadura, fue traspasado a la transnacional norteamericana Exxon, quedando la Empresa Nacional de Minería, su propietaria al momento de la nacionalización, con una opción de comprar el 49%, posibilidad que posteriormente fue traspasada a Codelco y que ahora se utilizaría.

        Al finalizar el año 2001, durante la administración de Ricardo Lagos, Exxon abrió una licitación privada por el yacimiento, al concentrar su actividad en su negocio principal a nivel global, la producción de combustibles, a la cual invitó a Codelco, quien la ganó al efectuar la mejor propuesta. “Nosotros hicimos la mejor oferta –relata Juan Villarzú, presidente en ese momento de la empresa estatal-, en torno a US$900 millones.  Pero Exxon la estimó insuficiente e iniciamos una negociación directa de la que estuve a cargo.  Nuestra última oferta fue por US$1.200 millones.  El negociador de Exxon y yo cerramos el trato (…).  Quedamos de juntarnos en un par de días para firmar los acuerdos definitivos.  Pero en ese lapso –agregó- me llamó para decirme que “los obispos” (el directorio de Exxon) habían recibido una oferta directa de AngloAmerican y si queríamos quedarnos con la compañía, teníamos que poner otros US$100 millones.  Como era el período de las vacaciones –continuó Villarzú-, no encontré al presidente Ricardo Lagos, al final logré hablar con Nicolás Eyzaguirre, quien me dijo que por ningún motivo íbamos a subir la oferta (…).  Ahora –concluyó-  Codelco pagará cinco veces más y por la mitad de Disputada” (13/10/11).

        Pinochet entregó el yacimiento, los gobiernos de la Concertación no lo recuperaron.  La opción de comprar el 49% se abre cada tres años y puede ejercerse entre el tres de enero y el primero de abril de 2012, como la cotización del cobre va en una fase ascendente y, además, se han ido descubriendo riquezas adicionales, la cantidad a cancelar es cada vez mayor.  El precio de la transacción se establece de acuerdo a las utilidades de los últimos cinco años.  ¿Por qué no se hizo uso de la opción antes?  ¿Por qué no se intentó nunca recuperar una empresa privatizada durante la dictadura?

        Desde luego, la actitud más conveniente es recuperar plenamente una riqueza perteneciente a los chilenos.  Más aún si se tiene presente, que junto con Andina, Los Bronces y sus yacimientos aún no explotados constituyen un yacimiento top a nivel mundial.  Los nuevos emprendimientos en Los Bronces,  Los Sulfatos y San Enrique Monolito,  poseen recursos cifrados en 2.100 millones de toneladas, con leyes que oscilan, respectivamente, entre 1,46% y 0,81% de cobre.  Con una participación de 49%, Codelco sería un accionista minoritario, al igual como acontece en El Abra, privatizada durante los gobiernos de la Concertación.  Desde luego aumentaría su participación en la producción en Chile de cobre de mina por empresa,  que en enero-agosto constituyó un 32,7% del total, porcentaje que sube a 36,1% si se considera un 49% de Anglo American Sur y de El Abra.

Producción en Chile de mina por empresa enero-agosto 2011

(Fuente:  Cochilco.  En miles de TM de cobre fino)

Empresa

%

Empresa

%

Empresa

%

Codelco

32,7

Anglo American Sur

4,7

Zaldivar

2,5

Escondida

15,7

Spence

3,6

El Abra

2,2

Collahuasi

  9,0

Candelaria

2,8

Cerro Colorado

1,9

Los Pelambres

  8,1

Anglo American Norte

2,6

El Tesoro

1,8

Total

100,0

        Los Bronces es un yacimiento con posibilidades tan grandes que AngloAmerican  expresó su interés en comprar su opción a Codelco.  Mientras tanto, en los últimos años la empresa anglosudafricana efectuó inversiones por aproximadamente US$2.800 millones con el fin de aumentar la producción de 220.000 a 490.000 toneladas.  “Ese yacimiento –afirmó según La Tercera una fuente del sector- es como un elefante al revés, solo se han descubierto hasta ahora sus extremidades” (13/10/11).  El plan de ampliación de Andina, que producirá 600.000 toneladas el año 2019, y los nuevos proyectos a desarrollar en Los Bronces hace que ambos minerales, separados por una línea imaginaria, producirán a futuro más de un millón de toneladas, sin considerar nuevos yacimientos a descubrir.  Ello muestra con mayor gravedad aún la política antinacional que desde la dictadura se siguió con esta gigantesca riqueza.

        Por ello, hacer uso de la opción constituye un avance con relación a la situación existente actualmente, que es conveniente aprovechar, de no existir condiciones para ir más lejos, y que debió haberse usado mucho antes con un precio muy inferior.  Ahora bien, se plantea efectuarla de una manera particularmente negativa.        Desde el año pasado que Codelco estudió diferentes alternativas para hacer efectiva la opción, poniendo en el centro de su análisis como hacerlo sin sobreendeudarse, cuando el país está en condiciones de efectuarlo sin tener ese problema de utilizar los recursos fiscales que se encuentran depositados en el exterior.  “Vimos –declaró su presidente Gerardo Jofré- un par de alternativas.  La primera fue acudir al mercado y endeudar a Codelco, y después la posibilidad de que el Estado pusiera la plata, mediante un aumento de capital.  Sin embargo, -recalcó, sin entregar las razones- esta última opción era inviable” (13/10/11).  La decisión de endeudarse contó, desde luego, con la aprobación de La Moneda.  “Felicitamos a Codelco –declaró Felipe Larraín- porque consiguió una estupenda oportunidad de financiamiento que le permite hacerse de un activo nuevo de clase mundial.  El Gobierno estaba al tanto de esto porque necesitaba el visto bueno de Hacienda, hemos aprobado esta transacción y la respaldamos   plenamente” (13/10/11).

        Pero, ¿se requería obtener financiamiento en el extranjero con el consorcio japonés para obtener este propósito? ¿Es más rentable tener depositados fondos soberanos en el exterior que la inversión en una minera de gran potencial?  Se trata de una de las regiones cupríferas más importantes a nivel mundial.  Por tanto, ¿resulta conveniente que Mitsui adquiera el 24,5% del total de la opción?  Ello se presenta oficialmente como un gran negocio, dado que el monto a cancelar a AngloAmerican es de US$6.750 millones, mientras, que de participar Mitsui se valoriza el 49% en US$9.760 millones.

        De acuerdo con los antecedentes proporcionados por Codelco, la participación en la inversión quedaría radicada en Acrux, filial constituida en septiembre por la empresa estatal y no en la matriz ¿Qué justificación tiene hacerlo así? ¿No se inscribe en un propósito de darle más “flexibilidad” a los activos de Codelco administrándolos en alianza con capitales privados?  Con Acrux se creó una segunda línea de flujos financieros a manejarse con más “independencia” que si estuviesen en poder directamente de Codelco.  En el curso del año ya se intentó convertir el yacimiento Gaby en una sociedad aparte, intento frustrado por la oposición del movimiento sindical que lo denunció como un paso en una perspectiva privatizadora.  Acrux fue formada con el propósito de dirigir los negocios de la empresa estatal fuera de las fronteras del país.

        El Mercurio presenta la operación como producto de “beneficios de una gestión moderna”, contraponiéndolo a una “capitalización por parte del Estado”, el cual –en opinión de su editorial- “no tiene la capacidad para evaluar las ventajas de este negocio.  Tampoco es razonable –agregó- que frente  a las múltiples necesidades sociales del país, reinvierta las utilidades de Codelco en nuevos  negocios cupríferos.  Es más razonable –concluyó- que estas inversiones provengan de operaciones como la que acaba de materializarse” (13/10/11).  Suponer que el Estado por definición “no tiene la capacidad de evaluar” una operación de esta dimensión –fuera de no dejar bien parados a Piñera y Larraín- niega la significación que tuvo para Chile el proceso de nacionalización y los cuantiosos recursos que la empresa estatal ha entregado al país.  No se hace la pregunta, ¿por qué el interés de inversionistas extranjeros en explotar el cobre y otros recursos naturales chilenos?  Ello se explica por las elevadas rentabilidades que le producen.  Renunciar por el Estado a ellas fue y sigue siendo un crimen de lesa patria.

        Para AngloAmerican constituye, a la vez, una pérdida.  Financial Times definió a la ex La Disputada como la joya de la corona de la transnacional anglosudafricana.  De allí, las elevadas inversiones efectuadas en el último tiempo.  En los últimos cinco años Anglo American Sur, produciendo 261.000 toneladas anuales,  ganó en promedio durante cada ejercicio US$1.000 millones.  Por ello, la publicación considera que AngloAmerican puede todavía ejercer acciones para intentar frenar la operación.  Entre ellas menciona que la opción de adquirir el 49% es válido siempre y cuando el consorcio extranjero mantenga, como acontece actualmente, el 100% de la propiedad.  Si entra un tercero el porcentaje posible de comprar disminuiría proporcionalmente.  Obviamente el Estado chileno debe impedir cualquier tipo de maniobra que se pretenda usar para seguir explotando totalmente el yacimiento por capitales extranjeros, ya que no existe la voluntad política  de ir más lejos en acceder a su control.

        Mitsui tiene una presencia de tres décadas en la economía chilena.  En 1995, lideró a un grupo de empresas niponas que posee un 12% de Collahuasi, controlada por AngloAmerican y Xstrata.  En 1996 pasó a ser un socio minoritario del grupo Luksic en Los Pelambres.  Participa junto con Nippon Mining en el proyecto Caserones, que con una inversión cercana a los US$2.000 millones llevan adelante en la región de Atacama. Presencia que aumentaría si pasase a tener injerencia en Los Bronces. Además, está presente en la distribución de los automóviles Toyota, esfera en la cual otorgan créditos para facilitar la venta de los vehículos que comercializa.

        Los hechos vuelven a demostrar el profundo significado de la nacionalización del cobre y la importancia que sea el país quien explote sus recursos naturales.  En cambio, se ha seguido la política antinacional de no defender esos recursos para los chilenos.  Comprar la opción presente en Los Bronces significa que el país tenga que pagar por un recurso que le pertenece.  Sin embargo, de no aprovecharse –en el marco de las posibilidades existentes en la coyuntura actual- conduce a que siga siendo explotada exclusivamente por la transnacional anglosudafricana obteniendo de ello elevadas ganancias.  Es un mal necesario mientras no existan condiciones políticas para que se pueda dar un paso más avanzado: nacionalizar o aplicar la doctrina Allende, que recuperó para el país las rentabilidades extraordinarias obtenidas en las explotaciones cupríferas, utilizando esos recursos para cancelar la nacionalización.  Pero ello requiere de una política que parta del interés nacional, la cual no puede esperarse del actual gobierno.

        De otra parte, la opción de adquirir el 49% de Anglo American Sur debe hacerse en las condiciones financieras más adecuadas.  Nada justifica endeudarse cuando el país cuenta con recursos para hacerlo.  No hay comparación entre invertir en un recurso natural que ha generado altas rentabilidades en vez de efectuarlo en activos financieros de alta inestabilidad donde se encuentran colocados los fondos soberanos.

         HUGO FAZIO

CENDA: Fono: 6883760 - 6883761  Fax : 6883763   E-mail : hfazio@cendachile.cl  Web :  http ://cendachile.cl

Vergara 578, Santiago Centro, Chile