Published using Google Docs
blog_Modelo_Informe_Escrito_2011.docx
Updated automatically every 5 minutes

ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO Y ANCIANO II

MODELO TRABAJO ESCRITO – 2011

Titulo: CUIDADOS ENFERMEROS A UN ADULTO CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y A SU FAMILIA 

Autores: Scalise, Rosario P; Carreño, Javier S; García, Josefina L.

Lugar: Unidad Coronaria, Hospital Del Centenario, Rosario, Santa Fe, Argentina

Introducción

        Según un estudio reciente del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires [ICBA] las enfermedades cardiovasculares cobran la vida de un promedio de 12 personas cada cinco minutos en Argentina, y son las responsables del 30 % de los decesos que se producen cada año en el país. Enfermería como integrante del equipo que se desempeña en las Unidades Coronarias tiene que desarrollar un cuidado centrado en las prioridades de atención  y en la detección precoz de riesgos o complicaciones. En este trabajo se presenta la planificación del cuidado  realizada al Sr. Miguel V., 59 años, casado, 76 kilos, 1,70 m de estatura, gomero, que ingresó a la sala el día de ayer a las 23 horas  por dolor precordial prolongado (más de 2 horas) que lo despierta de su sueño,  acompañado de nauseas, vómitos. Su diagnóstico fue Infarto agudo de Miocardio [IAM] de cara anterior.  El dolor había comenzado después de cenar (no era la primera vez). A las 01 fue llevado a la sala de hemodinamia donde se le hizo una cinecoronariografía [CCG] que mostró una lesión crítica en la descendente anterior [DA]. Se le practicó una [ATPC] en la arteria culposa. Los factores de riesgo  que se le identificaron fueron: fumador, antecedentes familiares e hipertensión.

Desarrollo

        El diagnóstico,  además de los datos clínicos,  se confirmó a partir del ECG que presentaba supradesnivel del ST (V1 a V4) (lesión) y la inversión de la onda T (DI y AVL y V2 a V5)(isquemia) y las enzimas cardíacas: CPK: 327 U/l; TGO: 571 U/l; LDH: 484 U/I (elevadas ya que se liberan al estar dañado el miocardio cardíaco).  Cuando se recolectaron los datos ( momento actual, 10 horas de su ingreso) se encontraba sin dolor, con oxigenoterapia por bigotera  (4 litros);  FR: 22 por minuto ; FC: 78  por minuto, con aisladas extrasístoles ventriculares; TA: 135/90; con dispositivo endovenoso periférico pasando solución dextrosa al 5% con NTG (2 amp., 25 mg); atenolol 10 mg c/12 horas; ácido acetil salicílico (300 mgs. diarios) rosuvastatina 10mg. c/24hs (co  310 mg /dl de colesterol total y  HDL 35 mg/dl) y  enalapril 5 mgs. C/24 hs.  Presentaba un vendaje compresivo en pliegue inguinal izquierdo (zona de abordaje para hemodinamia).

        Se consideró que una prioridad fue la: Alteración en la oxigenación de causa circulatoria (dado que la obstrucción la arteria coronaria descendente anterior [DA]que irriga la cara anterior y lateral del ventrículo izquierdo además del tabique interventricular  por sus ramas septales, ocasiona un déficit en el volumen minuto) Como cuidados se mencionan: Valorar el ritmo cardíaco; valorar ruidos cardíacos; controlar monitor cardíaco; vigilar la frecuencia de aparición de arritmias;  realizar ECG una vez por día o cuando se presente un episodio de dolor; identificar características de la piel (temperatura, color)detectar precozmente aparición de dolor precordial; si lo hubiera: valorar duración, intensidad, momento de aparición; controlar goteo NTG,  aparición efectos colaterales (hipotensión, cefalea, rubor facial); realizar seguimiento de valores de laboratorio; controlar signos vitales; administrar atenolol, detectar aparición efectos colaterales (bradicardia, hipotensión); AAS, efectos colaterales(sangrado)  enalapril (tos seca, diarrea, dolor de cabeza); rosuvastatina ( cefalea, vértigo, constipación, dolor abdominal, diarrea, astenia, dispepsia). Controlar la administración de oxigeno: flujo, humidificación, ajuste de la bigotera; valorar la respuesta a la oxigenoterapia Se consideró, debido a la ubicación del [IAM] como principales problemas potenciales la  falla de bomba y el  shock cardiogénico (dado la ubicación y tamaño  de la necrosis miocárdica generada en el infarto de cara anterior)

         Miguel se encontraba muy angustiado,  exigía que siempre hubiera alguien a su lado, con verborragia a pesar de las indicaciones de no hacer esfuerzos. Entonces surgió  la  Alteración en la comunicación y seguridad relacionado con la enfermedad aguda e internación  como prioritarias para cuidar (la enfermedad aguda irrumpe abruptamente en la vida de los sujetos, aboliendo su independencia; la internación desdibuja los roles familiares que deben ser redistribuidos).  Así se planificó: acompañar el mayor tiempo posible a Miguel; permitir el ingreso de su esposa u otro familiar; permitir que exprese sus sentimientos; comunicar todo procedimiento que se le realice,  realizar y / o enseñar ejercicios de relajación, entre otros cuidado.  Los riesgos o problemas potenciales identificados: excitación, agresividad, depresión.         En cuanto a la necesidad de nutrición, se encontraba sin apetito, con indicación de  dieta líquida (ya que se deben disminuir las necesidades metabólicas al máximo) y comenzar mañana dieta liviana hipo sódica, con bajo tenor graso (para evitar que se incremente el volumen intravascular; así como disminuir el aporte de de sustancias grasas que pueden favorecer la formación de ateromas);   glicemia 100 mg/dl. Se le realizó control de eliminación urinaria (en 10 horas,  400 cc), los valores de laboratorio relacionados con la misma fueron: K 3, 5 mEq/l; Na: 140 meq/l; sin deposición intestinal aún. En cuanto al reposo y sueño tenía  indicado a las 20 horas  alprazolam 5 mg y  se movilizaba con ayuda en cama manteniendo el miembro inferior izquierdo rígido (por la presencia del catéter)

        Los diagnósticos enfermeros realizados en estas necesidades básicas fueron: alteración en la nutrición relacionada con la indicación dietoterapéutica; alteración en la eliminación urinaria, relacionada con déficit en eyección ventricular y alteración en la actividad y el sueño relacionada con internación, situación de dependencia y abordaje del tratamiento hemodinámico . Los cuidados planificados fueron: proporcionar y controlar el reposo en cama; asistir a Miguel durante los cambios de decúbito controlando posición del miembro inferior izquierdo; valorar presencia de sangrado a nivel de vendaje compresivo inguinal; controlar cada 2 horas pulsos periféricos, color y  temperatura miembros inferiores y  en forma comparativa;  enseñar y aplicar ejercicios de relajación; administrar benzodiacepina (somnolencia, dependencia física).

Conclusiones 

        El cuidado enfermero brindado a Miguel se centró prioritariamente  en la satisfacción  de la oxigenación, dado que este evento coronario incide en el funcionamiento cardiaco por generar una necrosis tisular miocárdica. La detección precoz de episodios de dolor o de insuficiencia del corazón como bomba fueron los ejes sobre los que giraron los cuidados planificados en esa necesidad. Se tuvo en cuenta la repercusión de ese déficit de volumen minuto en la valoración de la eliminación urinaria; así como el respeto al cumplimiento de indicaciones dietoterápicas y de reposo para disminuir el esfuerzo cardiaco. La contención de la crisis de Miguel frente a su enfermedad y su internación fue otro elemento considerado prioritario en la atención de este usuario portador de una cardiopatía isquémica, ya que  disminuye las demandas metabólicas al disminuir el circuito de estrés que la situación de crisis desencadena.

Bibliografía

www.icba-cardiovascular.com.ar

        

1