Published using Google Docs
nicolas jouve
Updated automatically every 5 minutes

 

NICOLAS JOUVE DE LA BARREDA

 

Natural de Madrid. Catedrático de Genética desde 1977

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en las universidades Complutense, Politécnica de Madrid, Bilbao y Córdoba. Realizó estudios de postgrado en Cambridge (Inglaterra) en 1976 y como investigador invitado en la Universidad de Columbia (Missouri, EE.UU.) en 1988.

Imparte cursos de Genética en la Facultad de Medicina y de Genética Evolutiva en la Facultad de Biología. Ha impartido cursos de Biología Molecular y Biotecnología en Chile (1996), Nicaragua (1998) y  Argentina (2001).

Fue Presidente de la Sociedad Española de Genética (1900 a 1994).

Tiene dos premios del Consejo Social de la Universidad de Alcalá, de "investigación" en 1991 y de "docencia" en 1996. 6 sexenios de investigación. Su línea de investigación se enmarca en temas de genética, citogenética, mejora y biología molecular de especies cultivadas. Los resultados de su labor científica se resumen en la producción de más de 200 publicaciones, la mayoría en revistas internacionales de su especialidad, y en la dirección de 19 tesis doctorales. Ha impartido ponencias en numerosos Congresos Internacionales.

Desde el curso 2005-2006 es responsable del módulo de Ciencia del Curso de Doctorado de Bioética de la Cátedra UNESCO de Bioética, dirigida por la Dra. María Dolores Vila Coro - Profesor invitado del Máster de Bioética de la Universidad Católica de Ávila - Profesor del Máster en Bioética y Bioderecho de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Desde el  30 de Septiembre de 2009: "consultor" del “Consejo Pontificio para la Familia"

Autor de varios libros de Genética y Bioética, entre ellos, un libro de texto de "Genética", un libro de divulgación sobre temas de biología y ética, titulado “Biología, vida y Sociedad” editado por Antonio Machado (2004) y un ensayo titulado "Explorando los Genes. Del Big-Bang a la Nueva Biología" (Ediciones Encuentro: 2008).

Colaborador habitual de diversos medios de comunicación. En la actualidad participa en el información sobre temas de Ciencia en Intereconomía TV.

 

 

Genética y biónica: información y diseño

 

Nicolás Jouve de la Barreda

Catedrático de Genética

Universidad de Alcalá

 

Al contemplar la naturaleza, lo primero que observamos es un mundo riquísimo de formas de vida. Pero inmediatamente nos asombramos al conocer que todas estas formas han cambiado a lo largo del tiempo, han evolucionado y lo seguirán haciendo por la plasticidad que rige la materia orgánica a todos los niveles: molecular, celular, individual y poblacional. Existe un auténtico manantial aparentemente inagotable de formas de vida que han surgido a lo largo de los 3800 millones de años de evolución, lo que en gran medida se debe a la flexibilidad de las moléculas informativas, el ADN y del programa de desarrollo que encierran. Información y programa capaces por su propia naturaleza y estructura de generar un continuum de novedades que luego han de ser puestas a prueba, eliminándose las menos útiles y seleccionándose las mejores. Estamos por tanto ante un auténtico «experimento inacabado», del que sabemos algo de lo que ha pasado hasta ahora, pero nos falta por conocer todo sobre el futuro.

Para explicar esto de forma ordenada veremos en esta ponencia lo que en biología entendemos por vida y evolución, de cuya combinación surge lo que en sentido metafórico sería un concurso de diseños, siempre sometidos a la «selección natural» en base al binomio estructura-función. Abordaremos este binomio utilizado ejemplos a los niveles de las moléculas (ADN), células y órganos, de una serie de sistemas biológicos, que constituyen ejemplos vivos en vista a realizaciones técnicas y/o artísticas de gran eficacia y belleza, como una fuente de inspiración de lo que llamamos «biónica».