EL PATRIOTA II
Estaban allí en plena esquina. Uno de ellos estaba sentado en la primera grada de cemento de entrada a la casa, mientras que el otro estaba apoyado en el poste cercano. El dialogo se había tornado acalorado, pues cuando de defender ideas se trata y los argumentos son consistentes de ambos lados, la sensación de impotencia, en cualquiera de los protagonistas, puede exasperar los ánimos. Era increíble el nivel de conocimiento que tenían ambos de la realidad peruana. En tal sentido la calidad de las propuestas era espectacular. Precisas, pertinentes.
- Yo creo que la historia ha demostrado que la economía primario-exportadora no ha hecho más que generar la tradicional e histórica opulencia de un pequeño sector plutócrata de empresarios peruanos y ha mantenido en permanente pobreza a grandes sectores de la población peruana- dijo el que estaba apoyado en el poste, dando muestras de un agudo conocimiento de la historia peruana.
- No es tan cierto lo que dices. Recuerda que gracias a la exportación del Guano de la Isla se impulsó la construcción de líneas ferroviarias que permitieron la integración de amplias zonas de la sierra central. Además empezó a desarrollarse un proceso de urbanización que fue transformando a Lima, convirtiéndola en una de las ciudades más importantes de Sudamérica. Y no olvides que también permitió encumbrar al Perú como potencia militar en la época del gobierno de Don Ramón Castilla.
- Es cierto, pero hay que tener una cosa en claro: en ese proceso de desarrollo y transformación de Lima y del Perú, era el Estado Peruano el que tomaba las riendas de la economía. La empresa privada estaba subordinada a las políticas del Estado y no al contrario como ocurre hoy.
- Pero recuerda que desde 1990, la iniciativa privada y el libre mercado han impulsado el crecimiento económico del Perú actual, tanto así que los últimos informes económicos dan cuenta que en estos días la economía ha crecido en 10%...
- Claro, pero lo contradictorio es que en ese mismo tiempo el poder adquisitivo de la población se ha reducido también en 10%, generando una pobreza y extrema pobreza en casi el 40% de la población…
- Pero bueno entonces ¿cuál sería la solución para ti?-dijo el que estaba sentado en la vereda, un tanto molesto.
- Lo primero que se tiene que hacer, es iniciar un proceso de industrialización en el Perú. Lo que hoy tímidamente los economistas llaman valor agregado. Es decir que aquí en el Perú se fabriquen los productos acabados que importamos del extranjero y que se fabrican con nuestras materias primas.
- ¿Quieres decir que en el Perú se fabriquen automóviles, computadoras, televisores, equipos de sonido, maquinaria para la industria pesada y para los campos agrícolas y tal vez aviones y barcos?
- ¿ y por qué no? Capacidad cerebral tenemos. Lo que se necesitaría seria adecuar la formación técnica y universitaria hacia esas exigencias de la industrialización del Perú. Un buen punto de partida podría ser empezar con la instalación de fábricas ensambladoras en zonas estratégicas a donde lleguen fácilmente los minerales extraídos de los andes peruanos. Por ejemplo parques industriales en Trujillo, Chiclayo, Tacna, Puno. En la selva podrían instalarse industrias de fabricación de medicina, vitaminas naturales, productos de belleza como perfumes, jaboncillos y shampoo de alta calidad y en la sierra grandes industrias de transformación agrícola.
- Eso es una cosa de locos ¿cómo se te ocurre semejante cosa?
- Eso decían en los años 80 “la universidad es una cosa de locos”. Si eso es así ¿para qué existen las universidades y los institutos tecnológicos? ¿no es de allí que deben salir los técnicos, profesionales e inclusive científicos que el Perú necesita para impulsar su desarrollo industrial?
- Bueno en esa parte tienes razón. En tiempos actuales de Globalización y de predominio del Conocimiento, la Universidad debería orientar el desarrollo del Perú, llevándolo hacia su desarrollo científico técnico.
- Por supuesto que si. La actividad de la educación universitaria y no universitaria debería estar íntimamente ligada a la estructura económica del Perú y a sus exigencias de producción científico técnica
- Oye ¿tú crees que estas cosas que estamos conversando serán parte de la propuestas de los actuales candidatos a la Presidencia de la República y al Congreso peruano?
- Hasta donde he podido seguir las entrevistas en la radio y televisión no hallo ni un punto de los temas que conversamos.
- ¿Esos tipos son extraterrestres o tan ignorantes que cosas tan sencillas como estas, pero vitales para resolver los problemas del Perú, no los tengan a la vista?
Estaban tan ensimismados nuestros amigos en sus preocupaciones, cuando, sorpresivamente un auto tico paró cerca de ellos y se escuchó una voz femenina: ¡Allí esta mi papá! Al instante dos jóvenes fornidos se cargaron al que estaba sentado en la vereda y ingresaron al auto. Dentro del auto una señora llorosa se quejaba: ¡borracho de miércoles! Dos días te estamos buscando y todavía apestas a licor y aún no puedes pararte. Con los ojos medio idos volteo hacia uno de los jóvenes que lo había cargado y preguntó con voz balbuceante: ¿esta señora es mi esposa? Al interior del pequeño auto se escuchó una sonora cachetada y raudamente el vehículo desapareció.
Las cosas habían pasado tan rápidamente que nuestro segundo personaje no tuvo tiempo de reaccionar. Se quedó mirando hacia el lugar donde el tico se había perdido entre la gente del Mercado Mayorista. Cuando empezó a dar unos pasos para retirarse, dos hombres de blanco y joven enfermera cariñosamente lo abrazaron, invitándole a subir a la ambulancia. Sin oponer resistencia, subió a la unidad móvil. Ya dentro uno de los hombres de blanco dijo: póngale la camisa de fuerza. No vaya a ser que se altere como otras veces y se vuelva a lastimar. Seguidamente tomo su teléfono celular y dijo: jefe ya tenemos a nuestro paciente. Solo nos llevó medio día encontrarlo. La ambulancia se dirigía hacia el Larco Herrera…
Trujillo 17 de marzo de 2011
Autor: Carlos Moisés Varas Príncipe, Licenciado en Educación, Especialidad en Historia, Geografía, Filosofía y Ciencias Sociales, docente del C.N.V. “SANJUAN” de Trujillo