Published using Google Docs
Artistas cubanos en el exilio han quedado relegados en el mercado del arte
Updated automatically every 5 minutes

Artistas cubanos en el exilio han quedado relegados en el mercado del arte

Europa Press

Por Agencia EFE

28 de octubre del 2010

Miami, 28 oct (EFE).- Los artistas cubanos en el exilio se enfrentan a grandes dificultades para acceder al mercado mundial del arte al quedar sus obras relegadas a un segundo plano, según coincidieron hoy varios expertos en Miami.

El seminario, titulado "Moviéndose adelante" y organizado por el Miami Dade College (MDC), ofrece una perspectiva del trabajo de los artistas cubanos fuera de la isla en las décadas de los 60, 70, 80 y 90 y examina las razones por las que su obra quedó desdibujada y arrinconada.

"El problema es que la obra de los artistas que se fueron de Cuba no es considerada más como arte cubano por el mercado internacional, por los comisarios de exposiciones, marchantes y directores de museos", dijo a Efe Alfredo Triff, profesor de Filosofía del MDC.

Esto supone un hándicap muy desventajoso para los artistas cubanos de la diáspora "etiquetados" que viven una suerte de "sutil ostracismo", quizá "porque al abandonar la isla parece que resultan ya un poco incómodos", precisó Triff.

Y es que, prosiguió, "existe un gran mercado del llamado arte cubano que viene de la isla (...) y la revolución cubana tiene una cara cultural muy fuerte".

Por ello, se da el hecho de que artistas plásticos cubanos muy conocidos en la década de los 80 del siglo pasado vieron "cómo sus carreras profesionales desaparecían cuando salieron" de la isla y su obra era ignorada.

Aludió, en ese sentido, al "fuerte apadrinamiento" con que cuentan los artistas en Cuba y que pierden una vez que abandonan la isla.

Al dejar la isla, "ya no son invitados como artistas cubanos" a las bienales y exposiciones y "les cuesta mucho trabajo relanzar sus carreras", apunto Triff, moderador del seminario.

Fue éste el caso, explicó, de dos grandes artistas de la diáspora cubana: Arturo Cuenca (Holguín, 1955) y Tomas Esson (La Habana, 1963), dos casos entre más de una veintena de creadores a los que "les ha costado mucho trabajo reintegrarse" en el mercado del arte.

En su opinión, los creadores cubanos en el exilio "pierden ese grado de institucionalización y el artista está ya solo".

Se trata de un hecho casi "geopolítico y estético" en el que "Cuba se ve muy bien en las grandes bienales internacionales, ya que el arte cubano es de gran calidad".

Lo cierto es que la situación ha cambiado en la última década y hoy, al ser el "arte global en un mercado global", se ha producido una "homogeneización del discurso artístico y estético" y se registran iguales tendencias en los creadores cubanos en el exilio o en la isla.

"El arte cubano peregrino no se puede diferenciar hoy del que se realiza en la isla. Lo que hay es un lenguaje común con muchas voces", puntualizó.

En ese sentido, destacó la personalidad de la obra de José Bedia (La Habana, 1959), considerado uno de los artistas más destacados de la "Generación de los 80 en Cuba", aunque emigró a México en 1991 y a Estados Unidos en 1993, donde actualmente vive y trabaja, en Miami.

Bedia ha confesado que salió de la isla "por un estado de insatisfacción personal sobre una situación nacional que no veía salida", aunque ha asegurado que sigue "pendiente y vinculado" a su cultura.

En el seminario participan Roc Laseca, crítico de arte español; Andrea O'Reilly Herrera, profesora de Literatura y directora de estudios éticos de la Universidad de Colorado; Gustavo Valdés, comisario de arte de Nueva York, y Ricardo Viera, director de las Galerías de Arte de la Universidad Lehigh de Pensilvania.

La celebración de este seminario es un primer paso para la creación de un archivo de digitalización visual de imágenes que ofrezcan una perspectiva de la evolución del arte cubano de la diáspora.

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jvq7KVBMoh6VZ6cD3fmQrr-Uibtw?docId=1394666