Cultura de los pueblos
“Dime qué mapa de la naturaleza humana vienes y te diré qué universo cultural y educativo construyes desde allí”
Ricardo Santillán Güemes
Objetivos
- La experiencia de participar y comprender el sentido de la celebración, que evoca el día de la Tradición, mediante la Feria de las Naciones, relevante para la comunidad educativa.
- Construcción normas para la buena convivencia.
- Construcción de identidad nacional y el respeto por la identidad cultural.
- Respeten la diversidad de culturas de nuestro país y de los otros (Bolivia, Chile, Perú, Paraguay, etc.).
- Descubran distintas culturas a través de diferentes portadores textuales (leyendas, narraciones, poesías, cuentos tradicionales).
- Conozcan y comprendan la diversidad de seres vivos y de ambientes naturales.
- Incluir el foro permite estimular el diálogo, la construcción colectiva de significados, organizar un saber colectivo donde los alumnos puedan equivocarse, volver a empezar y ayudarse en la búsqueda de estrategias de resolución de las actividades propuestas.
- La búsqueda de información en distintos soportes (testimonios orales, textos, imágenes, ilustraciones, mapas, internet como herramienta educativa, elementos significativos de cada una de las comunidades) y selección de la información con criterio.
- Trabajo en forma colaborativa a través de nuevas herramientas de comunicación y en forma asincrónica.
- Incorporación de las familias desde lo virtual y lo presencial.
- Superar estereotipos discriminatorios con el intercambio cultural, promover la lectura de autores latinoamericanos y generar documentación de material educativo.
Fundamentación
“(...) la estética del respeto mutuo” y “la aceptación del otro como un legítimo otro en convivencia”
Humberto Maturana
Ante la cercanía a la fecha del Día de la Tradición, se propuso realizar una Feria de las Naciones con el principal objetivo de integrar a las familias extranjeras a la comunidad educativa mediante sus propias vivencias, al participar en las redes de circulación y construcción de conocimiento.
En este contexto de población heterogénea, el proyecto se centrará en la necesidad de un diálogo multicultural y en el respeto por los diversos estilos de vida.
Se pondrá en marcha un proceso de exploración y de invención continua. Un camino para el reconocimiento de las propias bases culturales y la confrontación existencial y reflexiva con lo “otro”, lo “nuevo”, lo “no habitual”. Esto es enriquecedor y liberador, como base de la creación y del descubrimiento de lo que cada uno es.
Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- La cotidianeidad de los distintos alumnos y padres, como punto de partida.
- El conocimiento y el respeto de las diversas formas de ser en el mundo. Teniendo presente el multiculturalismo, la interculturalidad y la identidad.
- La construcción comunitaria teniendo en cuenta que la cultura es una constante creación y recreación colectiva y anónima. Participación colectiva. Integrar significa simplemente "componer una totalidad de partes originariamente dispersas" y de nuestro accionar en lo cotidiano.
- La memoria histórica porque da cuenta de los estilos de vida transitados y deseados que expresan y sintetizan los principios ordenadores de una forma de vida en común y el origen de su actualización, transformación y futuro.
- Llegar a lo universal desde lo propio, aportando ciertas "diferencias que importan" porque tienen valor cultural y sentido. La inclusión y preocupación por lo identitario.
- Existen canales para compartir los aprendizajes: el correo electrónico, el foro y el blog, promoviendo interacciones entre todos, el rol de la facilitadora es el papel de orientar y motivar.
El Normal 1, en primaria, está en la etapa inicial de la incorporación de las TIC en la enseñanza, los docentes recibieron el equipo a fines de septiembre y los alumnos los recibirán en diciembre. Estamos en la etapa en que los docentes exploran los equipos para conocer sus posibilidades. La escuela cuenta con dos laboratorios de informática, donde los alumnos de Primer Ciclo trabajan en computadoras desactualizadas, que no llegan a cubrir la cantidad de alumnos que las necesitan. El contacto con el equipo es ocasional porque lo utilizan entre dos, tres y/o hasta cuatro alumnos. El uso del equipo es asistido por los docentes y la facilitadora.
A mediados del 2011, la escuela recibe a la Facilitadora de InTEC, del Plan Integral de Educación Digital, buscando integrar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de esta institución educativa a la cultura digital. Se buscó trabajar en pareja pedagógica, pensando en la posibilidad de adecuar el uso del equipo a distintas estrategias didácticas y metodológicas (en el laboratorio, o en el aula con las netbook). Los docentes fueron conociendo las diversas herramientas con las que podían trabajar en el aula y fuera ella, darle continuidad a las tareas.
Cuando decidimos trabajar en TIC, lo hicimos pensando en la implementación del modelo 1 a 1, los alumnos tendrán una netbook para cada uno de ellos. La intención es que los alumnos incorporen herramientas, que el equipo se transforme en el espacio de trabajo y que puedan conectarse desde el lugar donde estén para comunicarse con sus docentes y compañeros. Al principio los alumnos de tercer grado tenían dos horas cátedra, luego se fueron incorporando otros grados a las actividades del laboratorio y esto obligó a reducir el horario a 1 hora cátedra.
La Escuela Normal Superior Nº 1 en Lenguas Vivas “Pte. Roque Sáenz Peña” está ubicada en el barrio de Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, los grados que participan en la Feria de las Naciones son las cuatro secciones de tercer grado, dos de jornada completa y dos de jornada simple. La población de la escuela es de diversos orígenes.
Los destinatarios son los alumnos de las cuatro secciones de 3º grado del Normal Nº1. Los docentes que participan en el proyecto son: Andrea Verónica Valmayor (Maestra de 3º A), Miguel Ángel Woloszyn (Maestro de 3° B), Mirta Castañeda (Maestra de 3º C y 3º D), Fanny Alejandra Romero (Facilitadora Pedagógica Digital), en el armado de las láminas colaboraron los profesores de Plástica y Tecnología, Nicolás Rubens y Marcelo Romera, respectivamente.
Las tres primeras fotos son de los docentes a cargo de 3º grado y fueron registradas en el Normal 1, la última foto es de la facilitadora en la Mateada Digital organizada por el CePA para explorar en las notbook e intercambiar experiencias.
Contenidos a abordar
Las áreas vinculadas al proyecto son de Prácticas del Lenguaje y Conocimiento del Mundo. Se articuló con la facilitadora y profesores curriculares.
-Reconstrucción de historias de vida de familias de contextos sociales diversos, escuchando testimonios para saber cómo se vivía en otros tiempos y lugares.
-Las tradiciones de cada cultura.
-Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes.
-Comparación de modos de crianza, alimentación, festejos, vestimenta, roles de los adultos, ancianos y niños, varones y mujeres, usos del tiempo libre.
-Recolección e interpretación de información en testimonios orales, imágenes, historia de vida, cuentos tradicionales, Leyendas.
-Diversidad de paisajes y culturas. Ubicación en el mapa.
-Leyendas y cuentos tradicionales.
-Texto instructivo: La receta.
Desarrollo del proyecto
“Dicen que hemos faltado a nuestra cita con la Historia, y hay que reconocer que nosotros llegamos tarde a todas las citas.
Llevamos quinientos años aprendiendo a odiarnos entre nosotros; pero todavía no hemos podido corregir nuestra porfiada costumbre de abrazos, nuestra manía de andar soñando despiertos y chocándonos con todo y cierta tendencia a la resurrección inexplicable.”
Eduardo Galeano
La implementación del modelo 1:1 implica el uso de herramientas digitales para la producción tanto de alumnos como de docentes.
Uno de los puntos principales es enseñar para la gestión de la información, que implica habilidades que se ponen en juego para transformarla en conocimiento: búsqueda, evaluación, procesamiento, jerarquización, crítica y comunicación.
Otro punto es, que queríamos trabajar en red, para desmitificar que sólo se usa para el ocio y darle un fin educativo: realizar intercambios referidos al proyecto.
Este proyecto se planificó de manera que todos los trabajos concluyan con una publicación digital, de esta forma se enseña con entornos de publicación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ETAPA | TIEMPO |
6 encuentros presenciales | 2 horas cátedra - Total 12 hs. cátedra |
6 encuentros presenciales | 1 hora cátedra - Total 6 hs. cátedra |
8 tareas virtuales | 2 horas cátedra - Total: 16 hs. cátedra |
TOTAL | 24 horas cátedra |
SÍNTESIS DE LA SECUENCIA
ENCUENTROS | CONTENIDOS |
1º encuentro | Presencial: Presentación. Normas de convivencia en el Laboratorio: traslado y forma de trabajo. |
Comunicación con los padres | Los docentes se comunican por medio del cuaderno de comunicaciones con los padres de los alumnos para que creen una cuenta de correo en Gmail. |
2º encuentro | Presencial: Descripción de las herramientas básicas que trabajarán en forma colaborativa → Google: Gmail, Calendario, Documentos, Picasa y Blogger. |
3º encuentro | Presencial: Ingreso al correo electrónico, privacidad de la clave. Observación del entorno. Ingreso al Calendario. Problema: Dificultades para recordar la clave. |
1º tarea | Virtual: Revisar y verificar la clave con los padres. Acceder a Google: al mail y al calendario. |
4º encuentro | Presencial: Ubicación de los archivos en la PC: observación de íconos, descarga de archivo y guardado en la carpeta del grado. |
2º tarea | Virtual: Acceder a Google: al mail y al calendario. Registro de la actividad del día en el Calendario: título, duración, descripción, compartir con docente. |
5º encuentro | Presencial: Acceder a Google Docs y compartir el archivo con el docente. |
3º tarea | Virtual: Revisar el correo electrónico. Buscar el archivo compartido en Docs. |
6º encuentro | Presencial: Registro fotográfico: en Picasa → Ajuste de imágenes y de medida. Álbum en línea. ¿Copiar y pegar o Insertar imagen?. |
7º encuentro | Presencial: Visita por primera vez al Blog. Comentarios en el Blog. |
8º encuentro | Presencial: Creación de foro en Google Groups. Corrección intergrupal. |
4º tarea | Virtual: Participar en las discusiones propuestas. |
9º encuentro | Presencial: Lectura de Mapas en Google Maps y en Google Earth. |
5º tarea | Virtual: Participar en las discusiones propuestas en el foro. |
10º encuentro | Presencial: Armado de grupos. Búsqueda, selección de información grupal. |
6º tarea | Virtual: Búsqueda, selección de información individual. |
11º encuentro | Presencial: Búsqueda, selección de información grupal. Preparativos para la Feria de las Naciones. |
7º tarea | Virtual: Búsqueda, selección de información individual. |
12º encuentro | Presencial: Feria de las Naciones, exposición en la semana de la Tradición. |
8º tarea | Virtual: Cierre. Actividad de recreación jugando al TUTTI FRUTTI con los conocimientos adquiridos. |
A continuación se desarrollará el proyecto en dos bloques: el trabajo previo en TIC y el proyecto denominado Feria de las Naciones, basado en costumbres y tradiciones de cada país limítrofe, construyendo con las herramientas TIC.
1. El trabajo previo en TIC
1.a) Normas de convivencia
Antes de ingresar al laboratorio, se habló en el aula de las normas de convivencia. Se realizó una comparación con otras normas (en el aula, en el patio, en la escuela, en biblioteca, en la calle). Es importante convenir con los grados de alumnos más chicos sobre el cuidado del espacio y las herramientas con las que vamos a trabajar. Los alumnos realizan el registro en sus carpetas.
Los docentes, por intermedio del cuaderno de comunicaciones, se comunican con los padres para pedirles que creen una cuenta de correo. Con indicaciones de cuidados en el registro y la privacidad de la clave personal.
1.2) Herramientas para compartir
La siguiente clase se explica cuales serán las herramientas que utilizaremos para realizar un trabajo colaborativo, así como también construir conocimiento, ordenarlo y comunicarlo.
Se les preguntó, a medida que se iban anotando en el pizarrón, si conocían a las herramientas o si conocían la función de cada una de ellas.
1.3) Escríbeme un mensaje
Con los alumnos de 3°A, C y D, se trabajó con el calendario y el correo electrónico, sus padres les crearon las cuentas y compartieron con sus hijos la clave. Fue un convenio con los padres que los alumnos recordaran la clave. Los alumnos aprendieron que la clave es personal y no tienen que publicarla a otros, para mantener su privacidad y evitar conflictos.
Se borró el correo electrónico para mantener la privacidad.
Se borró el correo electrónico para mantener la privacidad.
Con los docentes nos distribuimos roles desde el trabajo: la organización de la Feria de las Naciones (selección y distribución de espacios, comunicación con los padres, realización de invitaciones, horarios de encuentro, articulación con áreas especiales, etc.) fue realizado por las maestras de grado, mientras que la comunicación a distancia, moderación del foro y administración del blog quedó a cargo de la facilitadora, los docentes también formaron parte de la comunicación en el foro.
1.4) No podemos guardar todo en la misma bolsa
Es importante que puedan localizar los archivos que necesitan, en la escuela se organizó un direccionamiento para que los alumnos puedan guardar los archivos, según el año y el grado. Esto los obliga a mirar la pantalla, leer que descripción tiene cada ícono (similitudes, diferencias, funciones) y seleccionar el recorrido. Diferencia entre archivos, carpetas. Los archivos no quedan mezclados en la computadora y no se pierden. Mi PC → Disco local → Alumno → 2011 → (curso: 3º A, 3º B, 3º C o 3º D)
1.5) Compartimos documentos
Acceder a Google Docs, observar el entorno de la pantalla, ¿qué herramientas conocemos?, ¿cuales son nuevas?. Se les pidió que escriban una oración explicando lo que hicieron y luego, que compartieran el archivo con la facilitadora, quien iba a guardar el registro.
Se borró el correo electrónico para mantener la privacidad.
1.6) Imágenes
Los alumnos con sus docentes experimentan en cada encuentro con una herramienta nueva, para poder conocer y contar con ellas en actividades futuras.
En este caso, descubren un editor de imágenes llamado Picasa. Que les sirve para ajustar las imágenes, aclarar si salieron oscuras, girar, recortar, ajustar el brillo y el contraste de las imágenes. También pudieron experimentar con los efectos especiales y collage.
1.7) Blog
Se realizó la apertura del blog del grado, lo crea y administra la Facilitadora Pedagógica Digital, donde se publica la presentación del proyecto y la explicación de la organización del trabajo. Si algún alumno o padre necesita consultar, tiene el blog como referencia. Se comparte la discusión en los grupos con los docentes y se establecen los acuerdos de trabajo. A esto, se sumó trabajar con las normas de convivencia (netiquettes) para comunicarse. Se pasaron las normas en Voki (herramienta que permite crear un avatar-personaje para decir algo importante a los alumnos) y se publicaron en el blog del grado. Los alumnos ingresaron al blog para realizar sus comentarios en la primera publicación.
1.8) Foro → Google Groups
Luego se comenzó con 3° C y D a trabajar en un foro en común, lo crea y administra también la Facilitadora Pedagógica Digital y aquí comienzan los maestros a formar parte del foro, los alumnos son invitados y animados a observar la pantalla, que datos les otorga el foro, ¿que uso creen que pueden hacer?, reconocen las herramientas a utilizar y con mensajes breves.
1.9) Google Maps
También se trabajo en lectura de mapas, ingresando a Google Maps y Google Earth, observando y comparando colores, ¿por qué hay diferentes tonalidades en el mapa? ¿por qué en un sector es más claro y en otro oscuro? (Diferenciación de profundidades entre mar y océano) ¿La vegetación es la misma en las ciudades o en la zona rural? ¿Cómo realizo la localizaciòn de un lugar?
2. Costumbres que perduran en el tiempo: ¿Cómo se transmiten?
2.1) Recordando lo que sabemos
Se realiza una puesta en común registrando los saberes previos sobre el término costumbres, conformando el siguiente cuadro:
Se recomienda, a los alumnos, observar en el buscador de google y detectar las especificaciones que deben realizar en las búsquedas. Por ejemplo: si buscan la foto de una bandera o el tipo de vestimenta, deben elegir que tipo de tamaño será la imagen. O si buscan en wikipedia, primero deben leer en la tabla de contenidos, para seleccionar el tema que buscan. Por ejemplo: la música típica de un país.
Los alumnos realizan el registro de las páginas visitadas por escrito en sus carpetas, para luego ingresar desde sus casas para profundizar en el tema.
El principal objetivo de la puesta en común es lograr que los alumnos interrelacionen cada uno de los conceptos y reconozcan las nuevas tecnologías como herramientas educativas.
Aplicando lo que aprendieron en el año, por ejemplo: cómo guardar una imagen y adjuntarla en el correo o copiarla en un texto. Ellos lo registraron en su cuaderno, si tenían alguna duda en sus casas, los padres podrían revisar de sus apuntes “para copiar y pegar una pagina o imagen”.
La facilitadora, en su rol de acompañar a los docentes en la implementación del modelo 1 a1, presentó a los docentes nuevas aplicaciones online. En este caso, se realizó un mapa conceptual como una presentación animada en Prezi, a la que luego se le agregaría las imágenes y videos relevados en el proyecto.
Ver la versión animada: http://prezi.com/xvxjys68mqro/cultura-de-pueblos/
2.2) Afianzando las raíces
En 3° A se dividen en grupos, por cada uno de los países limítrofes de la Argentina, agregando Perú por tener muchos alumnos descendientes de familias peruanas. Por lo tanto quedarán seis grupos de cinco integrantes cada uno. Se crearon seis foros en Google Groups referidos a cada país: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú.
En 3° C y 3° D los alumnos ingresaban en un foro en común, y se mantuvo la comunicación en ese mismo foro. Con los alumnos de 3° A, la experiencia la implementamos en esta actividad. No todos los alumnos de la escuela tienen acceso a una computadora con conexión a internet, este factor se tuvo en cuenta cuando se realizaron los grupos. La actividad se podía realizar buscando alternativas, búsqueda en bibliotecas públicas o registro de la historia oral familiar, consulta en revistas o libros que posean en las bibliotecas personales, elaboración de una receta de una de las regiones, consultar a sus padres o abuelos, etc.
Se arman los foros en Google Groups para trabajar en forma asincrónica, los alumnos se comunican no sólo desde la escuela, sino que el trabajo continúa en sus casa, consultando las dudas, compartiendo una página .
La propuesta es que los alumnos y las alumnas investiguen información sobre una región, para la Feria de las Naciones que se realiza en la escuela el lunes 14 de noviembre.
La modalidad del trabajo fue diversa: 3º C y D tiene un grupo unificado donde trabajaron con actividades de Matemática, compartiendo libros digitales, etc. y con 3ª A fue por grupos separados, para luego armar la puesta en común sin que supieran los demás que era lo que iba a presentar cada grupo.
Algunos de los temas que tienen que averiguar:
1- Características del suelo, vegetación y animales.
2- una Leyenda típica (una creencia popular) o un cuento popular o una poesía regional.
3- un plato característico, comida-receta.
4- una canción y una danza
5- los rasgos del habla, idioma, palabras significativas.
Dentro cada grupo, los alumnos tienen que repartir los contenidos a investigar, con la guía del mapa conceptual. Cuentan con una ficha para completarla, es un documento compartido en Google Docs que pueden bajar y completar en sus casas el fin de semana anterior a la fecha de la exposición:
Siempre contando con el aporte que hará cada una de las familias.
Se borraron los correos electrónicos para mantener la privacidad.
2.3) Soy parte de un todo
Dentro del grupo se subdividen por temas. Comienzan a buscar y seleccionar la información en internet, para ser expuesto en la feria de las Naciones. El material seleccionado y de la forma de presentarlo será a libre elección del grupo.
Pueden expresarlo gráficamente por láminas, videos, afiches, objetos, textos informativos (diferentes soportes ampliando la diversidad de información) mostrando danzas, vestimenta, comidas, etc.
2.4) Tomando decisiones
En grupo, decidirán y seleccionarán que material de lo investigado por cada uno de los integrantes se utilizará para la muestra. Decidirán en grupo, que van a presentar y que roles ocupará cada uno en dicha presentación. Se realizan los preparativos para la Feria de las Naciones, un mapa para localizar los países de los que se expondrá y las banderas vinculadas.
Algunos alumnos realizaron experiencias fuera de lo pedido, pero aún así se aceptaron los aportes, ya que tenía que ver con la cultura de sus ancestros, por ejemplo, de Polonia.
2.5) Encuentro e intercambio cultural
El día de la Feria de las Naciones, exposición del material de cada grupo. Se arma un recorrido fuera de las aulas, donde los alumnos son los guías y explica cada grupo se alterna en la explicación a sus compañeros y a los padres que decidieron participar.
Se prepara una mesa con alimentos regionales, algunos elaborados y otros en su estado original.
Se coordina con los padres presentes el orden en que irán representando a cada país y se realiza un registro fotográfico y en video de los relatos de padres. Los alumnos de tercero suelen registrar con el celular actividades que realizan el el proyecto de huerta grabando los comentarios de sus compañeros, tomando fotos de las acciones o filmando la actividad.
Docentes y alumnos, en grupo, gestiona su trabajo en Internet y comunica sus producciones, compartirán el registro en el blog del grado:
http://ens1tercero.blogspot.com
2.6) Transformar la mirada
Luego de la feria de las Naciones, otros familiares aportaron con sus relatos. Estos encuentros se realizan dentro del aula, para evitar ruidos externos.
El uno de los grupos surge la comparación de una de las alumnas, diciendo que la ficha para completar la información parecía un tutti frutti.
Como cierre se les comparte una planilla para jugar al Tutti-Frutti con lo aprendido de otras culturas: https://docs.google.com/document/d/1FCtvcW3dtx967A3uifNIoeZu1q6_RXIiOBJdcGYYUbc/edit
Recursos
Navegadores: Mozilla Firefox
Sitios web: Google, Wikipedia y Youtube
Correo electrónico: Gmail
Uso responsable de Internet: Voki
Trabajando desde casa: Google Groups, Google Docs, Calendario
Ubicación geográfica: Google Maps y Google Earth
Evaluación
| Siempre | Frecuentemente | A veces | Nunca |
Disposición para intercambiar opiniones, experiencias e información |
|
|
|
|
Reconoce que para resolver problemas prácticos es necesario seguir una serie de pasos |
|
|
|
|
Capacidad de recuperar, relacionar e integrar datos sobre la cultura de los pueblos |
|
|
|
|
Toma decisiones para mejorar el trabajo grupal |
|
|
|
|
Dedica atención a los momentos de intercambio y comunicación sobre la tarea de investigación sobre el país que le tocó. |
|
|
|
|
Selecciona información de diversas fuentes |
|
|
|
|
Geolocalización (uso de Google Maps-Google Earth) lectura de mapas |
|
|
|
|
Saca conclusiones relativas a la feria de las Naciones |
|
|
|
|
Conclusiones personales
“Los hombres y las mujeres que vivieron hace mil años son nuestros antepasados. Hablaban casi nuestro mismo lenguaje y sus concepciones del mundo no estaban tan distantes de las nuestras. Existen analogías entre dos épocas, pero también diferencias y éstos son las que más nos enseñan”
George Duby
Principio de Reciprocidad
En lo pedagógico se buscaba que los alumnos pudieran trabajar en equipo. Este trabajo implicaba que tenían que escuchar al otro, atender a su explicación, comprender que no siempre iban a compartir las mismas opiniones al realizar el trabajo. Poder interpretar y descubrir las interrelaciones tienen un sentido que no es caprichoso, sino que tiene un vinculo de reciprocidad entre la naturaleza, el hombre y los pueblos. Se escucharon todas las voces. Este trabajo en equipo hace que ellos sean los propios produzcan contenidos en formato digital y que puedan ser intecambiados con facilidad.
Se borraron los correos electrónicos para mantener la privacidad.
Con tercero trabajamos en la Feria de las Naciones, buscando, seleccionando y organizando información sobre países limítrofes incluyendo Perú. Previamente a esto, convenimos las normas de convivencia, no sólo en el laboratorio de computación, sino también en internet (nettiquettes) para trabajar dentro de un marco de respeto mutuo.
Al trabajar en internet con la búsqueda de información y con la comunicación grupal, era importante que este clima de trabajo sea respetando las ideas del otro, propuestas y decisiones.
Con los docentes se fue implementando nuevas herramientas de trabajo del modelo 1 a 1 para facilitar su tarea y que el trabajo sea interdisciplinario.
Aquellos que tuvieron posibilidades de conexión compartieron el trabajo en un foro-grupo de trabajo, en la plataforma de Google Groups, comunicados con los padres y los alumnos.
Logramos que las familias se comprometieran con el trabajo y compartiendo lo que sabían con los chicos de la escuela. Los que no pudieron, presentaron el trabajo en el grado.
Se borraron los correos electrónicos para mantener la privacidad.
Todos los docentes que participamos quedamos conformes y estimulados, porque los padres emocionados compartiendo su experiencia, se apasionaban por el tema. Viendo el orgullo que sentían, nos llevó a extender la actividad e invitarlos a volver. Se nos ocurren otras actividades para el año que viene y modificaciones.
Alumna y su madre explicando y exhibiendo vestimenta de Bolivia.
La imagen de la madre y la hija mostrando las costumbres de Bolivia para nosotros es muy significativa porque es lo que nos interesa: reconocer nuestro propio origen, compartir con orgullo nuestra cultura y recuperar costumbres, tradiciones.
Bibliografía
Adell, Jordi (2008) "Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital" en: Jornadas de Proyectos de Innovación de Gipuzkoa. Donostia, España
http://www.youtube.com/watch?v=-Xqb2Ze61Bo [visitado en 2011]
Adell, Jordi (2010) Entrevista con Jordi Ardell para la gestión y transferencia del conocimiento. ¿Qué es un PLE -Personal Learning Environment? http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=blzYQlj63Cc [visitado en 2011]
Bonfil Batalla, Guillermo (1982) Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural. La cultura popular. México. Premis.
Buckingham, David (2008) “Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital”, en: Ministerio de Educación, revista El Monitor de la Educación, MECyT, Buenos. Aires, Año V, n° 18.
http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor18.pdf [visitado en 2011]
Cafrune, Yamila (2011) El folclore va a la escuela. Quilmes, Landeira.
Colectivo Situaciones (2005) Mal de altura / testimonios. Buenos Aires. Ed. Tinta y Limón
Diseño Curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria - educación general básica (2004) Buenos Aires, Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Galeano, Eduardo (2001) Uselo y tírelo. El mundo del fin de siglo visto desde una ecología latinoamericana. Buenos Aires. Ed. Planeta.
Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Manso, Micaela y otros (2011) Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Olmos, Héctor y Santillán Güemes, Ricardo (2003) Educar en cultura. (2º ed.) Buenos Aires, CICCUS
Santillán Güemes, Ricardo (1985) Cultura, creación del pueblo. Buenos Aires, Ed. Guadalupe.
Vínculos
- El programa Conectar Igualdad. Entrevista con Silvina Gvirtz.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7GWLujqL324
http://www.youtube.com/watch?v=UwSnPPOXlXY&feature=player_embedded
- El teléfono móvil como herramienta pedagógica.
http://www.educacontic.es/blog/el-telefono-movil-como-herramienta-pedagogica
- Modelos 1 a 1 y organizaciones que aprenden.
http://www.slideboom.com/presentations/347264
- Conectar Igualdad.
http://www.conectarigualdad.gob.ar/