Publicada con documentos de Google
jardiel poncela.doc
Actualizado automáticamente cada 5 minutos

LA GENERACIÓN DEL 27

Les une la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927, se oponen a los que no reconocían su talento. Esa celebración tuvo un doble sentido:

- Liberales, progresistas y universitarios.

- Preocupación religiosa escasa.

- Equilibran los sentimientos y la razón.

- Innovación: verso libre, verso blanco y versículo.

- Uso de la métrica ligado al contenido: soneto, romance y villancico bastante empleados.

- Son muy respetuosos con la tradición literaria española, y no tienen un estilo único, debido a su personalidad en ese sentido. Rescatan lo mejor de la literatura precedente, sintiendo gran pasión por los clásicos.

- La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo. Proponen un arte válido para todos, aunando lo culto, lo vanguardista y lo popular.

- La primera lista de los componentes fue publicada en el mismo año 1927. Allí figuraron los ocho poetas principales: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti.

     - Grandes temas de la cultura occidental. Tres Bloques:

     -La ciudad. La comodidad de los nuevos tiempos, los nuevos inventos y los transportes, ciudad significa “progreso”, toma como modelo Nueva York.

     -Naturaleza y amor. Son contempladores del mundo cotidiano. En su madurez, tendieron a ver la naturaleza ligado a su propia visión del mundo.

     - El compromiso. Estaban comprometidos con su tiempo, con el arte. Antes de 1936 muchos de ellos evitaron escribir poesía social y política. Durante la Guerra Civil los poetas del 27 se unen con escritores mayores que ellos, como Antonio Machado, y más jóvenes, como Miguel Hernández y forman la base de un cancionero y romancero de guerra. Después de la guerra, muchos abandonan su actitud como poetas.

Se pueden señalar tres etapas:

– Hasta 1927: De diversas influencias, se orientan hacia la deshumanización de la

poesía pura, desprendiéndose ésta de lo anecdótico. La perfección formal les lleva

al clasicismo.

– De 1927 a la Guerra Civil: Se inicia un proceso de rehumanización. Destacan

temas más humanos. De hecho algunos se interesan por la política.

– Después de la guerra: El grupo se deshace. Lorca es fusilado en 1936. Se exilian

algunos (poesía acerca de la patria perdida) y se quedan en España otros (de

poesía angustiada).

EL TEATRO DE LOS AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27

Federico García Lorca (1898-1936)

Lorca es, sin duda, el mejor representante de la tendencia teatral de esta Generación, además de uno de los principales autores teatrales de la historia de nuestra literatura.

 

Distribuye el argumento en estampas, es decir, escenas consecutivas que muestran la evolución de los personajes.

 

Lorca detiene el desarrollo argumental para introducir elementos líricos y pequeños poemas.

 

El carácter popular de su obra se basa en la ambientación rural que comparten la mayoría de sus piezas teatrales.

 

La influencia del teatro clásico español. De él toma la fusión de la música, la representación, la danza, el arte, etc.

El maleficio de la mariposa (1920): de carácter simbolista.

Lorca escribe varias farsas dirigidas a la representación con marionetas o guiñoles.

Por otra parte, Lorca escribió dos obras denominadas difíciles, a causa de la técnica surrealista que el autor utiliza en su desarrollo estructural y argumental: Así que pasen cinco años (1931) y El público (1933). El autor huye de la realidad a través del subconsciente.

Mariana Pineda (1923, estrenada en 1927). Esta obra tiene elementos propios del Modernismo e, incluso, del teatro romántico del XIX.

Doña Rosita la soltera (1935) es la tragedia de la frustración por el paso del tiempo.

Las grandes obras de Lorca son sus tres tragedias rurales, centradas en el mundo femenino. La frustración es el hilo conductor de cada una de ellas. Se centran en un mundo rural apegado a las supersticiones, las costumbres ancestrales, las faenas de la tierra y la preocupación por el qué dirán. Bodas de sangre (1933) narra el amor imposible por causas sociales. Yerma (1934) se centra en la frustración por la maternidad insatisfecha de la protagonista. En 1936, muy poco antes de morir asesinado, Lorca publica su gran obra maestra: La casa de Bernarda Alba. Inspirada en un suceso real.

Rafael Alberti (1902-1999)

Alberti también dedica una parte de su obra al teatro. Su obra más importante es El adefesio (1944), con elementos esperpénticos al estilo de Valle-Inclán. Surrealista es su obra El hombre deshabitado (1930), tragedia de la creación, vida y tentación del hombre condenado a muerte. Ya en la segunda mitad del XX, Alberti escribe Noche de guerra en el Museo del Prado (1956), obra de tema político escrita con ocasión de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Miguel Hernández (1910-1942)

Autor cercano a los del 27, posee una obra dramática bastante apreciable, aunque bastante breve. Compone tres obras en verso con influencias de los autos sacramentales de Calderón: Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras (1933), El labrador de más aire (1937) y Pastor de la muerte (1937). Además, hemos de destacar la serie de obras cortas en prosa denominadas Teatro de guerra (1937), que consta de La cola, El hombrecito, El refugiado y Los sentados. Estas obras están escritas con una clara finalidad política y son en sí mismas portadoras de la ideología republicana del autor


TEMA, ASUNTO Y ARGUMENTO

TEMAS:

Tema principal: Los secretos que ocultan una casa y una familia.

Temas secundarios: Los amores misteriosos, la locura de una familia, la insensatez de los criados Leoncio y Fermín, la desaparición de Julia, el desengaño amoroso de Edgardo, la confusión de Clotilde pensando que Ezequiel mata mujeres.

ARGUMENTO:

 La obra se divide en tres partes: prólogo, acto primero y acto segundo.

En el prologo se hace una introducción a la obra, al carácter de los personajes.                                                                                                               Aparecen una serie de espectadores en un cine de barrio, en espera de que empiece la sesión, y dos señoras que son curiosas por el público porque por allí no se ve a gente vestida de esa grandeza. Estas dos resultan ser tía (Clotilde) y sobrina (Mariana) de la familia de los Briones que vienen de un concierto huyendo, por parte de Mariana, de Fernando, su novio. Él es un chico misterioso que oculta algo sospechoso, lo que le vuelve loca a Mariana. A lo largo del prólogo Fernando anda detrás de Mariana, para llevarla a su finca, que huye de él por no comportarse, en ocasiones, como el chico misterioso que a ella le gusta

En el primer acto aparece la casa de los Briones. En la que se haya Fermín, enseñando sus labores a Leoncio, el nuevo y sustituto criado de la familia. Edgardo, que lleva veintiún años acostado en la cama sin levantarse para nada por un mal de amores, emprende un viaje, en la cama, a San Sebastián con la ayuda de Fermín. Micaela está empeñada en que esa noche vendrán ladrones a la casa por lo que hace guardia con sus dos perros. Fernando, que había seguido a Mariana durante su última escapada, intenta convencerla, con éxito, de que se vaya con él a su finca. Mientras tanto Clotilde se haya charlando con Ezequiel, el tío de Fernando, en el salón que por casualidad ésta encuentra un cuaderno donde Ezequiel confiesa sus asesinatos de gatos confundidos por Clotilde por mujeres. Alarmada ordena a los criados que no dejen salir a Mariana de la casa, pero ya es demasiado tarde por lo que Clotilde va a buscarla.

En el segundo acto aparece la casa de los Ojeda. Llegan, Fernando con Mariana en brazos, adormilada, a la que deja en un sofá hasta que se despierta. Comienzan a hablar sobre la muerte del padre y de la madre de Fernando .Éste le muestra un traje a Mariana que está escuchando con intensidad y asombro. De  repente se abre, silenciosamente, la puerta de un armario que observa detenidamente Mariana pero se cierra tan rápido que Fernando no lo puede ver. Cuando Mariana se queda sola aparece su hermana Julia del armario la cual lleva tres años desaparecida. Entonces Mariana empieza a sospechar de Fernando y pregunta al criado si, en la pared, había antes una alacena porque ella reconocía la casa desde el primer momento en que entró. Empiezan a investigar y en efecto allí había una alacena tapada por el papel de las paredes en la que había la manga del vestido que le había mostrado Fernando, unos zapatos, un cuchillo manchados de sangre y unas hojas de almendro. Después llegan su tía Clotilde y Fermín. Clotilde y Mariana empiezan a hablar sobre lo que ocurre en la casa y acuerdan en que Mariana se vista con el traje que Fernando la había dado, la manga que faltaba y los zapatos y así verían la reacción de Fernando. Clotilde ve a Julia que le cuenta que está casada con un policía que reside en la casa. Por esto y para resolver el caso Clotilde manda a Leoncio, el nuevo criado, a que traiga los perros de Micaela. Trae a los perros, a Micaela y a Edgardo consigo. Antes de ponerse a investigar, cuando están todos reunidos en el salón baja Mariana con el traje por lo que todos se quedan asombrados y Micaela empieza a gritar el nombre de Eloísa, la madre de Julia y Mariana. Ella era la que había matado a Eloísa porque pensó que estaba engañando a Edgardo con el padre de Fernando y después Edgardo la enterró en el jardín de los Ojeda debajo de los almendros. Luego Clotilde descubre que lo que Ezequiel mata no son mujeres sino gatos. El marido de Julia recluye a Micaela.

ESPACIOS

Teatro: telón representa pared del salón, en ambos lado de la puerta luces y carteles, alfombra en el centro de pasillo, siete butacas a cada lado. (Acotaciones del prólogo).

Casa de los Briones: es una pieza de trazado irregular, lateral izquierdo es perpendicular y el derecho forma un brusco ángulo recto y la pared es de unos dos metros y medio. (Acotaciones del acto primero).

Habitación de Edgardo: simula ser la habitación de un tren, se proyecta una serie de imágenes de los lugares principales por donde se pasa.(99-100)

 Casa de los Ojeda: es una pieza rectangular, planta baja de una construcción, techo formado de trabazón de vigas de madera y paredes de madera. (Acotaciones del acto segundo).


Escenas

Prólogo: escenas 1-4 (Pág. 51-61)

Prólogo: escena 5 (Pág. 62-76)

Prólogo: escena 6 (Pág. 77-83)

Acto I: escenas 1-5 (Pág. 85-102)

Acto I: escenas 6 y 7(Pág. 103-105)

Acto I: escena 8 (Pág. 106-110)

Acto I: escena 9 (Pág. 11-112)

Acto I: escenas 10-12 (Pág. 113-122)

Situación

En el cine, parodia del sainete.

Llegan al cine Clotilde y Mariana y se unen al resto de personajes.

Aparecen en escena Fernando y Ezequiel. Ezequiel y Clotilde quedan a las doce.

Edgardo entrevista a Leoncio en casa de los Briones antes de las doce.

Mariana y Clotilde llegan a la casa de los Briones.

Mariana habla con Fernando del misterio que cree que tiene.

Fermín es contratado por Fernando en el servicio de la casa.

Ezequiel y Clotilde son descubiertos por Micaela. Clotilde sospecha de Ezequiel tras las notas que encuentra en su chaqueta.

Personajes

Espectadores, Marido, Señora, Amigo, Acomodador, Muchachas, Novios, Jóvenes, Madre, Botones.

A los personajes anteriores se unen Mariana y Clotilde.

A los personajes anteriores se unen Fernando y Ezequiel

Edgardo, Fermín, Leoncio, Micaela y Práxedes.

Mariana, Clotilde, Fermín, Leoncio, Micaela y Edgardo.

Mariana, Fernando y Práxedes.

Fernando, Fermín y Leoncio.

Micaela, Luisa, Fernando, Ezequiel, Clotilde, Mariana, Edgardo, Fermín, Leoncio y Práxedes.

Acto I: escenas 13-14 (Pág. 123-127)

Acto II: escena I (Pág. 128-142)

Acto II: escena 2 (Pág.143-145)

Acto II: escena 3 (Pág. 146-149)

Acto II: escenas 4 y 5 (Pág. 150-157)

Acto II: escena 6 (Pág. 158-162)

Mariana ha sido raptada y Clotilde se dirige a casa de los Ojeda a buscarla. Mientras tanto, Ezequiel roba un gato. Clotilde cree que Ezequiel la va a matar. Y Edgardo simula viajar a Villalba.

 Mariana y Fernando, llegan a la casa de este. Ambos hablan sobre el misterio que atormenta a Fernando. Son la una y media.

Dimas y Mariana descubren unos objetos en una alacena.

Ezequiel llega a escena y conversa con Fernando, sobre sus gatos y la relación del padre de Fernando con los Briones. Seguidamente se van al laboratorio a examinar unas hojas.

Entran los mayordomos y Clotilde. Dimas se comporta de una forma extraña.

Julia sale del armario delante de su hermana y le da explicaciones por todo lo ocurrido. Mariana decide ir a ponerse el traje.

Micaela, Luisa, Ezequiel, Clotilde, Edgardo, Fermín, Leoncio y Práxedes.

Fernando, Mariana y Dimas.

Mariana y Dimas.

Dimas, Fernando y Ezequiel.

Dimas, Mariana, Clotilde, Fermín y Leoncio.

Fermín, Leoncio, Dimas, Mariana y Julia

Acto II: escena 7(P.163-164)

Acto II: escena 8(p.165-172)

Acto II: escenas 9-10(P. 173-175)

Acto II: escena 11(P.176-179)

Fernando descubre que las hojas halladas son de almendro, le pide a Fermín que le ayude a cavar fuera de la casa.

Aparecen Clotilde y Ezequiel y mantienen una conversación cómica porque Clotilde cree que Ezequiel es un asesino.

Micaela y Edgardo llegan y se revela la identidad del falso Dimas. Hay una serie de reencuentros.

Final: aparece Mariana con el traje de su madre, Edgardo explica el misterio y Clotilde descubre que Ezequiel es un  “pelagatos”

Fernando, Leoncio y Fermín.

Ezequiel, Clotilde y Dimas.

Ezequiel, Clotilde, Dimas, Fernando, Micaela, Julia, Fermín, Leoncio, y Edgardo.

A los anteriores se añade Mariana.

Humor en “ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO”

PRÓLOGO

Empieza la acción

En la primera escena aparecen unos cuantos espectadores (Pág 53):

La obra ya empieza con humor, empieza la acción con un ¡Vaya mujeres!, este comentario se repite unas cuantas veces, por los diferentes espectadores e incluso el acomodador. La repetición de este comentario y el asombro de los espectadores al percibir a dos mujeres, da al principio de la obra humor y hace que nada más empezar a leer, lo hagas con una sonrisa

A este comentario las dos muchachas reaccionan con unos comentarios irónicos motivados por los celos al ver a Mariana y Clotilde, lo que también da un tono cómico a la obra. (Pág 54).

Más adelante (Pág 54) encontramos un comentario de el joven 1 refiriéndose al dormido, mejor dicho a sus ronquidos. “Ahí lo tienes: sincronizando todas las películas…”. Este comentario le da humor intelectual a la obra porque es un poco burlón pero cómico, hacia los sonidos que hace el dormido.

(Pág 55) En la siguiente escena encontramos una conversación entre el joven 1 y el joven 2. Uno de ellos dice que Tailor tiene el pelo muy rizado, y el otro que tiene curiosidad le comenta que no entiende como puede tener el pelo tan rizado. El segundo joven le dice que haga como Manolo un chico que conoce. El primer joven con mucha curiosidad le pregunta en que consiste lo que hace Manolo . El segundo joven contestando a esta pregunta le explica el método que usa Manolo para rizarse el pelo. En esta explicación es donde encontramos el humor de la escena: “Se lo untaba bien untao con fijador y luego se tiraba de cabeza contra los cierres metálicos del establecimiento”. El otro joven ante esta respuesta no se extraña, y lo comprobamos en su respuesta:”¡Ahí va, qué sistema!”, a lo que el segundo joven le responde “Pues aguantando el cráneo, no falla”, en este comentario también encontramos otro punto de humor, un humor absurdo y muy ocurrente.

A continuación, en la página 56, encontramos un dialogo entre las dos muchachas, en el cual la muchacha 1 le explica a la muchacha 2 que ha conocido a un hombre. La muchacha 2 le interroga sobre el hombre para saber sobre él y en una de estas respuestas encontramos el humor. Muchacha 2: ‘’ ¿Casao?’’ Muchacha 1:’’Sí; pero no se habla con la mujer’’ Muchacha 2: ‘’ ¿Están regañaos?’’ Muchacha1: ‘’No. Que ella se quedó afónica de una gripe’’. En la última respuesta encontramos el toque cómico, un juego de lenguaje. Juega con el doble sentido de las palabras.

En la página 57 encontramos una nueva conversación de los dos jóvenes, donde uno quiere salir a fumar, pero el otro no quiere porque tiene a su padre apoyado en su hombro durmiendo, y si se mueve el padre se caería. El dialogo cómico que encontramos es el siguiente: joven 2 “pues entonces vete tú solo, porque si me levanto, se va a caer al suelo aquí…y se va a romper las narices”, joven 2 “pues que se las rompa… ¡Vamos chico! Encima que te ha tomao a ti como almohadón…”. Encontramos aquí un humor de situación.

En la siguiente escena (pág. 58) en la que salen un marido, una mujer y un amigo, vemos otro toque de humor. Esta familia, más bien el marido, hablan con refranes y el toque de humor que encontramos aquí es que se queja de que una persona a sido capaz de contestarle con un refrán. Este hecho es contradictorio, ya que él y su familia hablan con refranes y se molesta porque alguien le a contestado con un refrán: marido: “¿y qué le parece que hizo él?” amigo: “¿El qué?”, marido: “Pues contestarme con un refrán”, amigo: “¿Qué le contesto a usted con un refrán?, marido:”Con un refrán”. En esta conversación más bien en la contradicción es donde encontramos el toque humorístico, también en el asombro que muestran todos los personajes de esta escena ante esta situación, cuando se sorprenden de que alguien conteste con un refrán cuando es su manera de comunicarse. Hay un abuso de los refranes, un uso indiscriminado de los lugares comunes.

En la siguiente escena (pág. 60) encontramos a dos mujeres, la mujer 1 y la mujer 2, estas están hablando de que una de ellas, concretamente la mujer 1 ha conocido a un hombre que aparentemente es perfecto, al menos eso es lo que piensa la segunda mujer, hasta que la primera le descubre cuál es el defecto que tiene el hombre: “tú no te puedes formar una idea de lo cochinísimo que es. En los últimos Carnavales, pa disfrazarse, se puso un cuello limpio y no le conoció nadie”. A lo que la muchacha 2 le responde: ¡Qué barbaridad!... Pero bueno hija esto con paciencia y asperón... Y es aquí donde vemos una crítica mordaz y hay humor mordaz.

Más adelante, en la página 63, vemos cómo Mariana, los dos jóvenes, y algunos de los espectadores, llaman al acomodador, el toque de humor en esta escena lo encontramos cuando después de que todos estos personajes llamen al acomodador, el mismo acomodador se llame a él mismo hasta que el espectador 1 le dice: “Pero oiga, ¿pero el acomodador no es usté?, a lo que el acomodador contesta: “¡Arrea! Pues es verdá… ¡Pues estoy yo bueno!. Este despiste del acomodador da otro toque cómico a la obra. Es un humor de situación y de personajes, ya que el acomodador es un prototipo de origen muy humilde que se azora delante de señoras de clases sociales altas, que se inventa palabras y se olvida de quién es él.

En la siguiente escena (pág. 65) vemos cómo la mujer del marido está celosa, tras la llegada de una preciosa mujer al cine y de la que su marido no quita el ojo.

Señora: “¿Y tú qué miras, boceras?, Marido: “Simple curiosidá”, Amigo: “Simple curiosidá, señora Gregoria; igual que yo.”, Señora: “Usté pue tener curiosidá y tirarse a un pozo si quiere; pero éste va a sacar ahora mismo el Madriz.”, Marido: “Bueno, mujer, bueno.”

En este fragmento de la obra vemos los celos que siente la mujer hacia la guapa mujer que entra al cine, y lo que le da humor es la contestación de la mujer al amigo. Sería un humor de personaje y una crítica mordaz contra ese prototipo de mujer.

Más adelante en la página 67 vemos una conversación de Clotilde, el acomodador y también participa Mariana.

Clotilde busca su asiento y el acomodador le pide la entrada, Clotilde se la da. En este momento es cuando encontramos el dialogo cómico.

Al pedirle la entrada Clotilde le dice: “Sí, hijo, ¿cómo no? Aquí la tiene: fila veintiséis, número tres. ¿Quiere que se la firme?”. Esta pregunta es un toque cómico de la obra, a lo que el acomodador le dice: “¿Que me la firme?”, Clotilde: “Por si alguno de estos señores colecciona autógrafos.” Acomodador: “¿Cómo dice usté?.” En esta parte es donde interviene Mariana diciéndole a su tía: “No malgastes tu ingenio, tía Clotilde, que este no es tu público.” Se produce un humor que trabaja con los malentendidos y las dobles interpretaciones.

Clotilde se sigue creyendo el centro de atención cuando en verdad lo es su sobrina, y sigue diciendo comentarios de ese tipo. El siguiente que nos encontramos también es un comentario humorístico.

Clotilde: “¡Acomodador!, ¡Acomodador!, ¿tiene usted gemelos?”, Acomodador: ¿Pa usté?, a lo que Clotilde contesta de una forma humorística, “No. Para estos señores. Porque están forzando la vista de un modo… A lo que el acomodador le da la razón.

En estos últimos fragmentos la que le da humor a la obra es Clotilde con sus comentarios. También vemos la reproducción del lenguaje de la gente de la calle, de  tipo vulgar.

En la página 69, volvemos a encontrar un dialogo entre Clotilde y el acomodador, que a través de una palabra, más bien de un juego que hacen entre los dos mediante una palabra le ponen humor al fragmento.

Acomodador: “Voy a buscar el irrigador del ozopino y voy a ozonopinear una miaja.

Clotilde: “Muy bien”

Acomodador: “Porque esto necesita un buen ozonopineo.

Clotilde: “Soy de su misma ozonopinión.

El juego que tienen estos dos personajes con la palabra le da un toque gracioso a este dialogo.

A continuación Clotilde habla con Mariana, su sobrina y este fragmento de la obra tiene humor porque Clotilde hace un repaso por los familiares de Mariana, y explica que todos son raros y no están bien de la cabeza por ejemplo:

“Tu abuela, que en gloria esté, les hacia vestiditos y sombreritos a todas las cerillas que caían en sus manos; y tu pobre abuelo se pasó los últimos años de su vida pelando guisantes.”

Ejemplos como estos del abuelo y la abuela nos explica más con diferentes familiares. La historias que explican son anormales, no muy habituales y esto hace que haya humor en este fragmento.

Después hay una conversación entre Clotilde y Ezequiel (pág. 80-81) en la cual hay un tono irónico por parte de Clotilde hacia Exequiel afirmando y dándole la razón como a los locos. Luego las cosas cambian y es Ezequiel el que responde de manera irónica diciéndole a Clotilde ‘’Celebro que mi conversación la distraiga’’.

 

COMIENZA EL ACTO PRIMERO

En la introducción del acto primero (pág.85-88) nos explica cómo es la casa de Edgardo Briones padre de Mariana, el humor que encontramos en esta introducción es que en la casa de Edgardo las cosas no están organizadas de manera lógica como por ejemplo: “el sitio de recibir lo utilizan de cuarto de estar y de salón-museo”, y por esta organización la compara con un manicomio.

Empieza la acción

En esta escena (pág. 89) Ezequiel responde un poco enojado al Speaker ya que no le ha gustado que este le repitiera lo que él ha oído perfectamente, y esa respuesta es la que nos da risa “Sé perfectamente lo que acabo de oír y no necesito que usted me lo diga”.

En la siguiente escena (pág. 90) tiene lugar una conversación entre Leoncio y Fermín en la que este advierte al joven que no debe mover ni un poquito los muebles y le cuenta lo que le pasó a un criado que hubo hace bastante tiempo y que en esa casa han pasado muchas locuras y por eso también ha habido muchos chóferes, doncellas y jardineros, cuando esta explicándole todo esto el luego dice “Y en cuanto usted, o el que me sustituya, se imponga en las costumbres de la casa, saldré pitando”. El humor está en esa última frase ya que con ella nos dice que necesita irse rápidamente de esa casa de locos.

A continuación (pág.91-94) en la plática de Leoncio y Fermín interviene Edgardo el cual los llama para conocer al nuevo aspirante y para que Edgardo le hiciera el interrogatorio misterioso para el cual Fermín ya había preparado a Leoncio diciéndole lo que tenía que responder para que a Edgardo le gustase.

Seguido (pág. 95-96) en la que interviene Micaela que está loca y que no está de acuerdo con Edgardo en que se marche de viaje ya que dice que justo en esa noche de sábado irían los ladrones, lo que nos hace reír en esta escena es el comentario de Edgardo “Dejaré de verte y de oírte Micaela”, esta cree que si no fuera porque hay unas cuantas personas cuerdas en la casa como ella no sabe qué sería de todos.

Luego (pág. 97-98) se hace una pequeña descripción de Práxedes de la que se burlan un poquito por su corta estatura y por su velocidad, este personaje es bastante cómico porque cuando interviene se hace preguntas a las cuales se responde ella misma, por este motivo Leoncio cree que está loca pero Fermín le dice que no y que puede ser que este loca porque él de tanto estar ahí ya no discierne.

Después (pág. 99-104) continúan hablando Leoncio y Fermín sobre el viaje de Edgardo. Fermín informa al joven de todo lo que tiene que saber y le comenta que el señor siempre está en su cama y que solo se levante para que él se la arregle o para moverse un poco y que así lleva veintiún años para lo que Leoncio no se sorprende mucho y también vuelve a aparecer Práxedes que continua igual que antes y un comentario de ella que repite mucho es “ Ah! Bueno por eso…”  Seguido aparece Micaela que después mantendrá una conversación con Clotilde a la que le responderá con un tono irónico así: Micaela  “Os vais o venís?” respuesta de Clotilde “Venimos. Porque para irnos no andaríamos de fuera a adentro, sino de adentro afuera.

En esta página (105) encontramos la conversación entre Clotilde y Edgardo y el humor se detecta cuando Clotilde le sigue la corriente a Edgardo respecto al viaje en el tren que él hace. “Te hubiera hecho compañía hasta Villalba, pero le tengo miedo al revisor”. También encontramos humor cuando Micaela le dice a Edgardo en ironía “¡sí! ¡Aíslate! ¡Aíslate, como dicen que hace el avestruz cuando tiene miedo!...”

Aquí Clotilde (pág. 106) sugiere a Mariana que deje de llorar diciéndole con ironía “No llores más, que nadie te lo va a agradecer, ni tus pestañas.” Seguido de esto también encontramos humor cuando Clotilde dice que si en esa casa se hubiera llorado un poquito no estarían todos locos.

A continuación (pág.108-109) Mariana descubre que Fernando ocultaba algo y se lo hace saber, en esta situación se encuentra el humor cuando Mariana se pregunta que si ella tiene algo que ver con el misterio que esconde y dice que ni una mujer más bonita que ella podría substituirle.

Mariana (pág.110) interesada en lo que habría en casa de Fernando comienza a preguntarle que les aguarda adentro, en lo que él responde de forma cómica que encontrarían” muebles antiguos”, “un criado viejo que no ve, ni oye, ni entiende” y “polvo… Porque el criado limpia muy mal, o quizá no limpia de ninguna manera...”  Más adelante se ve otra parte cómica que es cuando Leoncio le dice con ironía a Fermín “Lastima que el viaje no sea por tierras de Toledo, con el vino que hay en Arganda”.

 Cuando Fermín (pág.111) habla con Fernando  de que ya está cansado de trabajar para los Briones y que se está contagiando  hace un comentario gracioso “Ya no puedo subir ni bajar las escaleras sin contar los peldaños.”

En esta parte (pág. 115-116) de la obra lo cómico está cuando Ezequiel es atacado por Micaela y todos creen que fue por culpa de los perros. Son graciosos algunos comentarios de Ezequiel como: “¿Los perros? No. Aquella señora. Sujetadla bien que no vuelva.” “Ten cuidado que muerde”…

Terminando (pág.125-127) el primer acto vemos partes de humor como cuando Práxedes informa a Clotilde de que Fernando se ha llevado a Mariana a la casa de él gracias a los efectos del cloroformo, aquí Clotilde se pregunta retóricamente de que si están todos locos a lo que Fermín responde “¡Ahora se entera ésta! (A Leoncio)  Usted comprenderá que yo no me quedo aquí ni diez minutos más…”. Por último Clotilde piensa que Ezequiel mata a mujeres pero aún así se arriesga y va a casa de los Ojeda en busca de su sobrina, y echándose a reír confiesa que siente una atracción por él.

COMIENZA EL ACTO SEGUNDO

El segundo acto se inicia con una descripción de la casa de los Ojedas. En el primer diálogo ya encontramos humor al decirle Fernando a Dimas: “¡Hacia fuera! ¿Se te ha olvidado que la puerta se abre hacia fuera?”. Inmediatamente volvemos a encontrar humor entre estos dos personajes. Dimas pregunta a Fernando donde están los licores, a lo que Fernando contesta un poco exaltado si se le había olvidado el camino de la despensa de tanto visitarla. A continuación, Fernando se encuentra preocupad porque su tocador está revuelto. Dimas le contesta que eso sería por los gatos y Fernando, con un tono irónico le responde si han sido los gatos también los que han abierto uno de los cajones.

Ahora nos encontramos con un fragmento en el que Fernando y Mariana están preocupados por todos los misterios que los envuelven. Fernando se encuentra con su tío Ezequiel y Mariana con Clotilde. Mantienen conversaciones privadas que en un principio no tienen ningún componente humorístico: simplemente hablan con sus tíos sobre unos misterios que se producen alrededor de ellos mismos. Sin embargo, cuando hacemos una segunda lectura del libro y llegamos a este fragmento, vemos que tiene componentes humorísticos, ya que los dos creen estar viviendo una situación complicada cuando en realidad no es así. Además, vemos que estos personajes en su afán de solucionar la trama no hacen más que complicarla.

Otro aspecto que produce humor lo encontramos en una conversación entre Mariana y su tía Clotilde. Esta última confiesa a su sobrina que Ezequiel ha matado a varias mujeres. Pero en vez de llamarle por su nombre usa una serie de adjetivos graciosos, tales como “el pequeñillo”, “el del hongo” y “Landrú”. Finalmente Clotilde dice a su sobrina que las dos están “locas de remate” y que lo que a Mariana le pasa con Fernando a ella le pasa “con el de la barba”.

Mariana, Fermín y Leoncio están en escena (pág. 158), y Mariana se acerca al armario que está en la casa de Fernando haciendo callar a Fermín y Leoncio, diciendo que el armario va a abrirse. Los dos hombres se quedan impactados por el comentario de Mariana y creen que esta se está volviendo loca porque cree que el armario va a abrirse solo. Seguidamente se asombran al ver que el armario se abre: ‘’ ¡Mi abuelo! ¡Pues sí que se abre!’’. El humor se produce en los comentarios de Fermín y Leoncio al creer que Mariana está loca y cuando descubren que el armario sí que se abre. Finalmente vemos que es Julia, hermana de Mariana quien lo abre desde dentro. Fermín y Leoncio se asombran al ver que Julia sale de dentro de un armario: ‘’ ¿Y después de tres años de desaparecida se la encuentra en un armario ropero? Mire usted: yo me voy a otra casa…’’. Mariana también está asombrada al encontrarse a Julia y no dice palabra alguna, entonces Julia le pregunta si le extraña verla. En ese instante Leoncio dice en un tono humorístico: ‘’ ¡Pues no dice todavía que si le extraña verla!’’.

Siguiendo en la misma escena, entre la página 159 y 160, Júlia explica que se ha casado con Luisote de una manera graciosa y Fermín se lo toma como si no fuera en serio, pero seguidamente Julia explica que viven juntos en una casa muy mona y Fermín corrige lo anteriormente mencionado: ‘’Pues sí que se han casado’’. El humor lo vemos en las continuas interrupciones de Fermín en las que sus comentarios nos causan un efecto cómico.

A continuación (pág. 160), Julia continua dándole explicaciones a Mariana sobre su vida en los últimos tres años. En uno de los temas, Júlia se repite: Mariana: ’’ ¿Y qué ha venido a hacer tu marido a esta finca?’’ Julia: ‘’Un servicio, chica. Pareces tonta. ¡Ah, bueno! Es que no te he dicho que Luisote es agente de Policía…’’ Mariana: ‘’Sí, sí; ya me lo has dicho. El humor se produce en ducha repetición y en la equivocación de Julia respecto al tema.

Leoncio, Fermín y Dimas están en escena (pág. 163). Leoncio causa un toque humorístico en el momento en el que Dimas pregunta por Doña Clotilde Briones dirigiéndose a los criados y Leoncio responde: ‘’Yo no soy’’.

Seguidamente se añada Clotilde a la conversación y dice: ‘’ ¡Qué barbaridad! ¡Qué disparate! ¿Y habrá vivido esa criatura los tres años sin salir del armario?..’’ Con esto, Clotilde se refiere a Julia y nos causa una leve risa el ver que Clotilde piensa que se ha pasado tanto tiempo dentro del armario.

Clotilde y Ezequiel establecen conversación, y desde la página 165 a la 171, Ezequiel le intenta explicar lo que Clotilde ha leído en su libreta. Al largo de estas páginas hay una serie de confusiones, ya que cada uno hablaba de un tema diferente. Clotilde: ’’ ¡Ah! ¿Le agrada a usted?’’ Ezequiel: ‘’Sí. Porque yo lo hago por pura afición…’’ Clotilde: ‘’ ¡Qué cosas hay que oír!’’Clotilde creía que Ezequiel era un asesino y había matado a varias mujeres, y en cambio, Ezequiel le intenta explicar que mata gatos y les pone nombre de mujer, pero esto no se aclara hasta el final de la conversación.

ACOTACIONES

En el prólogo analizado nos encontramos de las acotaciones antes de empezar la obra, es decir, no las acotaciones que se dan en el transcurso de ésta, si no acotaciones antes de empezar el primer acto. El autor empieza describiendo toda la sala del cine, no sólo nos describe como están situadas las butaca y demás apuntes sobre la sala, si no que también la sitúa respecto a la sala de teatro donde la obra es representada. Nos indica que el pasillo del cine es perpendicular a las filas de los asientos donde los espectadores ven la obra. A continuación nos sitúa la pantalla de cine al final de la sala donde se representa la obra quedando así los actores sentado de espaldas a los espectadores de la obra.

A posteriori Enrique Jardiel Poncela nos sitúa a los personajes. Las muchachas, la madre y los espectadores se hayan sentados en sus butacas, mientras que el botones el y el acomodador se encuentran en el pasillo junto una pandilla de jóvenes que se encuentran entrando al cine.

Posteriormente Enrique nos describe a los personajes que se encuentran en esta sala. Esta descripción capta la esencia de cada personaje creando prototipo de personas. Es decir, nos comenta solo un aspecto que define esencialmente al personaje encasillándolo en un personaje recalcando su respectivo estereotipo. Estas caracterizaciones son totalmente subjetiva, es decir, se hayan bajo el punto de vista del autor. “Novia modestita” “La Madre, una mujer cincuentona” o “La muchacha con aires de tanguista” son ejemplos de esta visión totalmente subjetiva de Jardiel.

Estas caracterizaciones no coinciden en que todos son descritos físicamente o interiormente. El autor recalca, como hemos mencionado anteriormente, la esencia, describiendo a los personajes por su carácter más significativo, ya sea la edad, como son físicamente e interiormente o psicológicamente. A de más de posicionarlos en sus respectivas butacas.

15