Published using Google Docs
Metacognición tabla 3.doc
Updated automatically every 5 minutes

Metacognición

Febrero, 05

Actividades

 Después de la bienvenida, la maestra nos explicó la metodología y dinámica con las cuales se trabajará en el transcurso del semestre.

 De igual modo, se indicó que uno de los temas a trabajar sería el del Manejo de la Información, para lo que sería importante comprender desde la primer clase la importancia del trabajo colaborativo, tanto en las clases, así como en el blog de cada integrante del grupo.

 La siguiente actividad, consistió en que cada integrante del grupo anotara en el pizarrón su nombre y el nombre de dos materias que hasta el momento se consideraran fundamentales en cuanto a lo que nos han permitido construir en el transcurso de la Licenciatura, y que al mismo tiempo representaran un marco de referencia para lo que pretendemos investigar como proyecto de tesis.

 Posteriormente cada integrante del grupo se presentó, mencionando algunos pasatiempos, intereses y  experiencia profesional. También se explicó el motivo por el cual cada uno selecciono las materias anotadas en el pizarrón.

Como cierre de la primer clase, la maestra explico que en la próxima sesión se trabajaría con un cuestionario referentes a las estrategias de aprendizaje que utilizamos para aprender, por lo que, indico que un aspecto central para la tarea de la semana era empezar a pensar en cuanto a las siguientes preguntas ¿Cómo aprendo yo? y ¿Cómo abordo el aprendizaje?

Estrategias

Exposición

Lluvia de ideas

Debate

Material didáctico

Pizarrón y plumones

Aportación

Conocer los objetivos, propósitos y forma de trabajo durante  el semestre.

Identificar estilos de aprendizaje e inteligencia predominante para seleccionar posteriormente un modelo de búsqueda de información.

Recursos

Esquemas

Salón de clases

Aprendizaje

De acuerdo a las actividades realizadas y de forma inicial, he de decir que las materias que anoté en el pizarrón fueron: Taller de investigación pedagógica y Pedagogía experimental, ya que en ambas materias aprendí que todo proyecto de investigación tiene un componente metodológico, pero más aún, tiene un componente afectivo, emocional y socio-cultural, por lo que en todo proyecto de investigación estarán presentes nuestras emociones, afectos  y conocimientos, refiriéndonos no solamente al conocimiento académico, sino humano, cultural y social, lo cual en este momento es preciso mencionarlo para argumentar que la primer clase de Seminario de Tesis, me permitió confirmar que en efecto, un proyecto de investigación es un proyecto que se articulará en cierto sentido a nuestro proyecto de vida, es decir, que el proyecto adquirirá sentido en la medida en que otorgue sentido a nuestro proyecto de vida, de esto que un aspecto primordial será preguntarnos qué es lo que queremos investigar y para qué, ubicando que si bien tendremos algunas fortalezas para trabajar de determinada manera, también tendremos debilidades, mismas que podrán ser o no trabajadas.

El hecho de reconocer nuestras fortalezas y debilidades nos lleva a pensar que en la elaboración de proyectos de investigación habremos de olvidarnos de la idea de un “deber ser o hacer”, puesto que no todos tendremos un mismo bagaje o cualidades para la realización de investigaciones de corte experimental, de campo o para las estadísticas, por mencionar solamente algunas de las características de algunos trabajos de investigación.

Por lo que, es importante que en un nuestro proyecto de investigación estén presentes nuestra pasión, interés genuino y afecto para que demos paso a la construcción de la necesaria responsabilidad, compromiso y honestidad que todo trabajo de investigación requerirá

¿Qué tengo que hacer?

Respecto a mi proyecto de investigación, tengo que ser más precisa en cuanto a lo que pretendo investigar y el cómo, integrando así mi pasión por los procesos de aprendizaje en los ambientes virtuales, sin sentir que tal vez estoy dejando de lado mi pasión por el arte, en particular por la danza y los procesos creativos.

Metacognición

Febrero, 12

Actividades

La primera actividad consistió en que pensar y reflexionar el estilo de aprendizaje con el cual consideramos

  que aprendemos de manera predominante, esto con base en un esquema que la maestra nos compartió, en el cual se mostraban los siguientes estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, pragmático, teórico.

La segunda actividad fue seleccionar el tipo de inteligencia predominante en cada integrante del grupo, con base en la autoconcepción de cada uno, de igual forma la maestra nos explicó que los tipos de inteligencia son: inteligencia lingüística, inteligencia lógica-matemática, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal-cinética, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal e inteligencia naturalista; siendo posible hoy en día añadir la inteligencia emocional y la inteligencia virtual.

 Posteriormente, cada integrante del grupo anoto en el pizarrón su estilo de aprendizaje y el tipo de inteligencia predominante, ante lo que se organizaron equipos de trabajo de acuerdo a las características predominantes de cada integrante del grupo.

 La actividad siguiente fue la revisión por equipos de diversos trabajos de titulación, entre los cuales se encontraban tesis, tesinas, informes de trabajo, propuestas de material didáctico, entre otras modalidades de textos para efectos de  titulación.

El aspecto de la revisión consistió en identificar la estructura general del documento a trabajar, centrando la atención en el tipo de trabajo realizado, la forma de abordar la problemática por parte de cada autor en específico, así como la utilidad del tipo de trabajo concretado, y la organización del trabajo final. También tendrían que identificarse el estilo de aprendizaje y la inteligencia predominante respecto al autor del documento revisado.

Finalmente se nos solicitó que en una tabla, esquema o cuadro se organizara la información recabada, con el objetivo de compartir dicho trabajo en el blog.

Estrategias

Trabajo en equipo

Material didáctico

Tesis, tesinas, informe de actividades,  

Aportación

Conocer e identificar la estructura de diferentes trabajos de titulación y su relación con los estilos de aprendizaje y con las inteligencias múltiples.

Recursos

Esquemas, tesis, salón de clases

Aprendizaje

Aprendí que no hay recetas en cuanto a la forma de realizar, abordar y pensar un proyecto de investigación, aunque esta libertad creativa  exige al mismo tiempo un amplio conocimiento de lo que queremos investigar con el propósito de aprender a argumentar las razones por las cuales abordaremos un proyecto desde una perspectiva o forma y no desde otra, claro es, que esto significará un fuerte trabajo de sensibilización  e interacción académica y emocional con el problema a trabajar.

De igual forma, fue posible rescatar la importancia del trabajo en equipo, ya que al contar con diferentes miradas respecto a un mismo trabajo, es posible construir una mirada más completa en relación con la complejidad de una situación específica.

¿Qué tengo que hacer?

Pensar en la integración de mi proyecto de investigación, imaginándomelo y preguntándome si eso que me imagino me va a permitir dar respuesta a lo que considero es la problemática a estudiar, sin olvidar integrar mi estilo de aprendizaje particular, el cual considero que es más orientado hacia lo reflexivo, con un predominio de la inteligencia corporal-kinestésica, asumiendo que es posible desarrollar las otras inteligencias con base en el ejercicio consciente de las mismas.

De igual forma, me pregunto ¿cómo hacer consciente nuestro estilo de aprendizaje y nuestra inteligencia múltiple predominante en un proyecto de investigación, en una clase y en nuestro proyecto de vida?

Metacognición

Febrero, 19

Actividades

 La tercera sesión de trabajo, se continuó con la revisión de trabajos de titulación, solamente que ahora se identificarían el cómo y el qué del trabajo a revisar, realizando dicha actividad en equipos.

También contestamos un cuestionario proporcionado por la maestra, en relación con nuestros estilos de aprendizaje.

La información recabada tendría que incluirse en el esquema de la clase anterior, integrando así un esquema final para compartirlo en el blog.

Se reiteró que la importancia de compartir los trabajos en el blog, consiste en complementar nuestro trabajo metacognitivo.

Estrategias

Trabajo en equipo

Material didáctico

Tesis, tesinas, informe de actividades,  pizarrón, plumones, cuaderno para notas

Aportación

Conocer e identificar la estructura lógica y formal de un trabajo de titulación.

Recursos

Documentos escritos, salón de clases

Aprendizaje

En esta sesión, aprendí que los conocimientos que tengamos de nosotros mismos, así como la identificación de nuestros estilos de aprendizaje e inteligencia múltiple son fundamentales para aprender a relacionarnos con nuestras ideas, así como con nuestros proyectos de investigación y nuestra aproximación a la construcción de nuevos conocimientos.

¿Qué tengo que hacer?

Identificar cómo puedo integrar mi estilo de aprendizaje y mi inteligencia múltiple predominante en mi proyecto de investigación y/o de titulación.

Metacognición

Febrero, 26

Actividades

Primeramente realizamos comentarios respecto al blog: Pedablogía y modelos para desarrollar  competencias en el manejo de la información (CMI), actividad grupal.

 Por equipos de dos integrantes, se anotaron en el pizarrón las etapas de cada modelo, y se marcaron las similitudes entre unos y otros.

La maestra explico los modelos y sus similitudes, después solicito que en una hoja (que se le entrego) escribiéramos tres palabras que se relacionaran con el tema que nos gustaría investigar, posteriormente cada uno leyó lo que había escrito.

La maestra explicó que es necesario pensar desde dónde se pretende abordar la investigación de nuestro interés, es decir, definir si será desde los alumnos, docentes, padres de familia?, o ¿desde dónde?

En esa misma hoja, se escribió una pregunta con las palabras previamente escritas, para integrar así dichas palabras (algunos ya hasta tienen autores en mente para sus trabajos, por lo que sí se tienen autores, es bueno ir anotándolos o buscar información).

Regresamos a las etapas de cada modelo y se solicitó que pensáramos en el modelo que más se ajustaría a nuestro modo de investigar, según estilo de aprendizaje e inteligencia. 

Se reiteró que las actividades de metacognición no habrán de olvidarse y es posible que se vayan subiendo al blog, a manera de escrito, ya que al final del curso se entregará una tabla integradora.

Estrategias

Lluvia de ideas, lectura previa del material y exposición

Material didáctico

Modelos consultados en el blog, pizarrón plumones

Aportación

Conocer diferentes modelos para las Competencias en el Manejo de la Información (CMI).

Identificar sus características y alcances.

Recursos

Internet, para la consulta del blog y salón de clases

Aprendizaje

Aprendí que tampoco hay recetas para el desarrollo de competencias en el manejo de la información, y que por lo tanto, será con base en nuestro estilo de aprendizaje e inteligencia múltiple predominante que podremos realizar la selección de un modelo específico, siendo importante considerar que dicho modelo podrá complementarse con algunas etapas o características de otros modelos.

¿Qué tengo que hacer?

Ser consciente de mi estilo de aprendizaje e inteligencia múltiple predominante, seleccionando así un Modelo del Manejo de la Información, identificando cuáles son las etapas o actividades de otros modelos que me permitirán complementar el modelo seleccionado.

Metacognición

Marzo, 05

Actividades

La Mtra.  explico la forma en que podemos construir nuestro blog, como un espacio para editar, publicar, modificar y compartir información.

Se nos explicó también como insertar imágenes o archivos, con el objetivo de enriquecer nuestro trabajo en el blog.

También se nos explicó el cómo tener acceso a Symbaloo para crear una cuenta propia.

Estrategias

Trabajo colaborativo

Exposición

Material didáctico

Proyector y Laptop

Aportación

Conocer herramientas de Google Docs y Symbaloo

Recursos

Google Docs, Symbaloo y otros sitios de Internet

Aprendizaje

En dicha sesión aprendí que los recursos de google son numerosos, ya que no solamente será un sitio que nos auxiliará en la búsqueda de información, sino que también nos permitirá contar con nuestros propios sitios, al mismo tiempo que podemos socializaros y compartirlos, modificando tantas veces como deseemos su contenido y estructura.

¿Qué tengo que hacer?

Iniciar la construcción de mi blog, socializando lo que hemos construido y compartido en clases.

Metacognición

Marzo, 12

Actividades

Después de saludarnos, la primera actividad consistió en explicarnos cómo integrar un video en nuestro blog, situando la diferencia entre pegar solamente la dirección URL o bien, pegar el código incrustado, ya que mientras con la primera opción aparecerá el enlace del video, con la segunda alternativa se desplegará el video de forma directa en el blog.
Se explicó también el cómo editar documentos en el blog, de tal forma que al desplegar el documento, este se muestre como documento web.
Se vieron algunas participaciones que los integrantes del grupo han realizado en su blog, con lo cual se aclararon dudas respecto al cómo editar documentos y cómo compartirlos en la web.

Posteriormente cada integrante del grupo entregó una hoja a la maestra, en donde anteriormente habíamos escrito el título de nuestro proyecto a investigar, así como el para qué, integrándose en esta ocasión el modelo seleccionado de manera personal para el desarrollo de Competencias en el Manejo de la Información (CMI), así como el nombre del compañero con quien trabajaremos en espejo para enriquecer nuestros proyectos de investigación.

De igual forma, se explicó que aunque vamos a trabajar con un compañero la dinámica de espejo, también habremos de involucrarnos y comprometernos con los trabajos de todos los compañeros del grupo, tratando así de enriquecer todas las investigaciones a realizar.

Como tarea, la siguiente sesión de trabajo habremos de entregar nuestra hoja con el título del trabajo, y el para qué del mismo, incluyendo el modelo seleccionado para realizar nuestro proyecto y el nombre del compañero que nos acompañará como espejo.
También habremos de investigar respecto al modelo seleccionado, con el objetivo de conocerlo más detalladamente en relación con el cómo y dónde surge, quién o quiénes lo desarrollan, entre otras cuestiones, con el objetivo de realizar un escrito introductoria en cuanto a la integración entre dicho modelo nuestro proyecto específico de investigación. 

En este mismo escrito habremos de realizar alguno de los pasos del modelo seleccionado, por ejemplo, formular preguntas para encauzar la investigación, lo cual corresponde al paso 5 del modelo Stripling/Pitts.
Continuando con las actividades de dicha sesión, se reiteró la invitación para que elaboremos nuestro propio espacio en Symbaloo, construyendo así un sitio en el cual podamos integrar diversas materias y proyectos, compartiendo con esto nuestras experiencias de aprendizaje.

Se reiteró la invitación para instalar Google Chrom en nuestros equipos y para visitar el sitio de Mendelev con el propósito de explorar el cómo podemos empezar a organizar las referencias de consulta para nuestro trabajo.
Finalmente, se nos explicó que en la semana se nos enviaría un documento colaborativo en el cual habremos de escribir nuestro nombre, el título de nuestro proyecto y el modelo seleccionado, entre otros aspectos que serán indicados en el documento.

Estrategias

Exposición y explicación

Material didáctico

Proyector, computadora, Internet

Aportación

Conocer cómo crear un blog

Recursos

Salón de clases y sitios de Internet

Aprendizaje

En esta sesión aprendí que es importante ser constantes en nuestros blogs, ya que así podemos realizar las modificaciones pertinentes conforme avanzamos en el semestre, dándonos tiempo de tomar distancia para reflexionar en relación con las modificaciones que realmente serán necesarias para enriquecer nuestro sitio, considerando aspectos diversos como el uso de la tecnología, la comunicación, la integración estética y visual, la congruencia en relación con los recursos de los que hacemos uso, entre otros.
También se nos explicó que es fundamental que realicemos un trabajo de lectura y reflexión de los blogs de los compañeros, ya que esto nos permitirá trabajar de forma colaborativa, enriqueciendo así los proyectos de cada uno, además de posibilitarse la construcción de un bagaje cultural, personal y académico con base en el conocimiento de otras propuestas y otras miradas en cuanto a nuestra formación como pedagogos.

¿Qué tengo que hacer?

Continuar con la construcción de mi blog, y continuar con el seguimiento de los blogs de los integrantes del grupo.
Dar inicio al escrito que representará una pequeña introducción a mi proyecto de investigación.
Leer un texto de S. Arriarán, Filosofía de la memoria y el olvido, para iniciar con la distancia justa y la apertura necesaria la construcción de mi escrito.

Metacognición

Marzo, 19

Actividades

No hubo sesión presencial, sin embargo, la maestra envío un documento colaborativo en “Google Docs”para que en él anotáramos el nombre del proyecto a realizar en el semestre, sus siglas y el nombre del compañero con el cual trabajaremos la dinámica de Espejo.

Estrategias

Trabajo en equipo

Material didáctico

Cuaderno y pluma

Aportación

Apropiarnos y conocer el qué y cómo de nuestro proyecto de investigación

Recursos

Salón de clases e ideas en construcción

Aprendizaje

Aunque no hubo sesión presencial, el hecho de contar con los objetivos de la materia, y con asesorías previas, me permitió dar inicio a la búsqueda de fuentes para la elaboración del trabajo semanal, considerando que anteriormente había comentado que trabajaré con el modelo Stripling-Pitts

¿Qué tengo que hacer?

Continuar leyendo las fuentes que he localizado, con la finalidad de evaluar dichas fuentes respecto al proyecto a realizar.

Metacognición

Marzo, 26

Actividades

 En dicha sesión de trabajo, no pude asistir. Sin embargo, consulté el blog de Estela y de Alma  y gracias a su bitácora me puse al tanto, ¡gracias Estela y Alma!

De acuerdo a las lecturas, se realizaron las siguientes actividades:

 Cada integrante del grupo pasó al pizarrón a anotar el nombre de su proyecto de investigación y las siglas correspondientes al mismo.

 La maestra accedió al documento colaborativo y leyó las aportaciones de cada compañero.

Posteriormente trabajaron la dinámica de Espejo,  y compartieron en relación con el tema de interés, sus alcances, recursos, aportes tratando así de explicar ¿qué se quiere hacer y lograr con el proyecto y cómo se quiere hacer?

Como tarea para la siguiente sesión se tendrá que hacer una investigación más detallada del modelo de investigación seleccionado, así como realizar una primera búsqueda de fuentes de investigación, integrando así una relación de tres fuentes bibliográficas y tres sitios web.

Además se habrá de definir un calendario de trabajo para realizar los primeros tres pasos del modelo de investigación seleccionado.

Estrategias

Trabajo de Espejo

Material didáctico

Pizarrón, cuaderno, plumones y plumas

Aportación

Identificar las características generales de nuestro proyecto de investigación

Recursos

Documentos de apoyo para cada proyecto de investigación

Aprendizaje

Wow! No pude estar presente en la sesión, sin embargo, aprendí que la no presencia en una clase, no implica que no se pueda seguir trabajando en las actividades a realizar con el propósito de elaborar un proyecto o una tarea en específico, claro, que el aprendizaje de esto ha sido posible gracias a que la maestra desde el inicio del semestre organizo un sitio en Symbaloo para así promover el trabajo colaborativo, además de otros objetivos.

De igual modo, me puse a explorar el sitio de Symbaloo y les comparto que he creado un webmix, lo cual me tiene fascinada, aunque me falta mucho por explorar!

¿Qué tengo que hacer?

Realizar las actividades y estar en contacto con mi compañero Espejo, para apoyarnos en nuestra investigación, además de continuar leyendo las fuentes que he localizado, con la finalidad de evaluar dichas fuentes respecto al proyecto a realizar

Metacognición

Abril, 02

Actividades

Como introducción a dicha sesión, la maestra nos explicó que para que todos los integrantes del grupo contemos con la posibilidad de tener acceso a las fuentes de consulta que cada uno integre en su investigación, se elaborará una “especie” de repositorio, para lo cual ella nos enviará un documento colaborativo o bien, la liga en la que habremos de anotar nuestras aportaciones.

Posteriormente las actividades a realizar fueron:

Cada integrante del grupo paso al pizarrón para escribir las siglas de su proyecto de investigación y su nombre, mientras pasábamos al pizarrón la maestra nos explicaba la importancia de seguir visitando y leyendo los blogs de los compañeros, para así tener la posibilidad de participar y realizar un trabajo colaborativo tanto a distancia, como en las sesiones presenciales de trabajo.

  Después de que cada uno anotó en el pizarrón los datos indicados, la maestra extendió nuevamente la invitación para que realicemos un abstract respecto a las fuentes de investigación que estamos consultando, destacando que este abstract habrá de redactarse con nuestras palabras, destacando aspectos como: ¿Qué me dice el autor, qué de lo que me dice el autor puede apoyar mi proyecto?, y las aportaciones generales del texto o documento en cuestión.

La siguiente actividad consistió en regresar a las siglas anotadas en el pizarrón, ante lo que la maestra nos cuestionó en relación con el significado de las siglas, con el propósito de que primeramente contestara alguien diferente al autor de cada proyecto. Una vez identificado el nombre de algunos proyectos con base en las siglas, la maestra cuestionó a los autores de los proyectos comentados en clase, las preguntas estuvieron orientadas hacia el modelo con  cual cada uno está trabajando, el cómo se han estado abordando los primeros tres pasos de modelo seleccionado, cómo se ha realizado la búsqueda de fuentes y cómo se ha articulado la información seleccionada con el proyecto a realizar.

De la actividad anterior, se derivo que los compañeros que compartieron comentarios de sus proyectos, comentaron también en relación con los posibles actores de sus trabajos en específico y la relación entre estos y la intervención o investigación a trabajar.

Como resultado del trabajo realizado hasta el punto anterior, se subrayó la importancia de buscar fuentes de consulta en congresos, seminarios y revistas formales, seleccionado así elementos que nos permitan construir el estado del arte de nuestros proyectos, articulando la información que vayamos analizando y el contexto de nuestra investigación, tratando de desarrollar las habilidades y capacidades que se propone trabajar en los primeros tres pasos del modelo que cada uno haya seleccionado

La maestra comentó el blog de Virginia, y pudimos observar la construcción de su proyecto, considerando los primeros tres pasos del modelo que ha seleccionado, el cual es el Modelo Big 6.

 En la segunda media hora de la sesión, trabajamos la dinámica de Espejo, con quien dialogamos respecto a nuestro trabajo, retomando los aspectos del tema, el por qué, para qué y cómo del mismo. También comentamos en relación con las actividades realizadas para el desarrollo de los primeros tres pasos del modelo seleccionado, compartiendo así las fuentes de consulta localizadas, aproximándonos así  a nuestro trabajo desde otra mirada. Además teníamos que comentar en cuanto a todos aquellos elementos o factores que consideráramos como fundamentales para integrar en el estudio a realizar, por ejemplo, cuestiones como el currículum, o las políticas educativas, esto con base en las características propias de cada proyecto.

En la dinámica de Espejo, compartí el trabajo con Aurora, siendo muy interesante el escucharnos, el modelo con el cual ella está trabajando es el de Striplig-Pitts y el título de su trabajo es: Aprendizaje colaborativo virtual en secundaria. Ella destacó su interés por realizar una propuesta en la cual los maestros de secundaria integren en su práctica educativa el uso de sitios virtuales como por ejemplo: facebook, para acompañar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, en consideración a las propuestas teóricas del paradigma sociocultural, para lo cual ella ya está leyendo a Vigotsky, mencionando por ejemplo el libro: Vigotsky (1978). La mente en sociedad.

En mi caso en particular, el título de mi proyecto es Estrategias metacognitivas en un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) y trabajaré con estudiantes de nivel superior, y también estoy trabajando con el modelo Stripling-Pitts. Ya he consultado algunos materiales, y de acuerdo a algunos autores como Olivé, León., considero que es fundamental orientar el uso de las tecnologías hacia una perspectiva racional que permita dar forma a la construcción de una cultura tecnológica: León, Olivé. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. Fondo de Cultura Económica, México. p. 238.

Las tareas para la siguiente sesión son:

 Continuar trabajando en nuestro blog y la metacognición de cada sesión

Comenzar a redactar el abstract de los textos que consultemos, con el propósito de integrarlos en el documento colaborativo que nos será enviado.

   Redactar la justificación de nuestro proyecto de investigación.

Estrategias

Exposición

Material didáctico

Pizarrón y marcadores

Aportación

Escuchar cómo expresamos nuestros proyectos e ideas

Recursos

Salón de clases

Aprendizaje

Con las actividades realizadas en esta sesión aprendí que en el trabajo colaborativo es vital estar en contacto continuo con lo que nuestros compañeros de grupo vayan realizando, ya que la mirada que ellos construyan de sus proyectos, podrá ayudarnos a observar nuestro proyecto en particular desde otra mirada, aún cuando en un primer momento nos parezca que nuestros trabajos no se relacionan o se asemejan, por lo que no habremos de olvidar visitar los blogs de nuestros compañeros.

 Con la dinámica de Espejo, recapitule que es fundamental contar con espacios de escucha y de diálogo, ya que esto nos permitió situar de forma más precisa el motivo de nuestro trabajo y sus alcances, sistematizando así la organización de las actividades a realizar con base en el modelo seleccionado, siendo esto importante para construir y asumir una disciplina en vínculo con nuestra forma de ser estudiantes e investigadores.

Así mismo, en esta sesión aprendí que para cambiar algunos de los paradigmas dentro de la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje, es necesario primero cambiar los paradigmas que cada uno tiene en relación con lo que significa ser estudiante, o lo que significa estar en una clase.

¿Qué tengo que hacer?

Seguir leyendo los blogs de los compañeros del grupo.

Continuar con la lectura de las referencias que he localizado hasta el momento e iniciar el escrito del abstract de cada una de éstas.

Iniciar el escrito de la justificación de mi proyecto, integrando los aprendizajes de cada una de las sesiones de trabajo, así como los que he construido en el trayecto de esta maravillosa experiencia de formación.

Retomar la lectura de un texto que encontré en línea: García Aretio, Lorenzo (Coord.) (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona, Editorial Ariel, S. A. p.283.

Metacognición

Abril, 09

Actividades

En esta sesión de trabajo, recibimos una invitación por parte de la maestra para asistir a un curso de Búsqueda de Información, el cual será impartido en el Centro de Cómputo de la Biblioteca Samuel Ramos y el objetivo será aprender a buscar información especializada. Las fechas tentativas para su realización son los próximos días 14, 21 y 28 de mayo, o bien 21, 28 de mayo y 04 de junio, en un horario de 13:00 a 15:00 horas.

Posteriormente, se hablo sobre el Repositorio, o documento colaborativo en el cada integrante del grupo habrá de anotar las referencias bibliográficas y electrónicas que está consultando para la elaboración de su proyecto de investigación. Algunos no tuvimos acceso al documento, por lo que nos anotamos en una lista para que os sea enviado el sitio al cual habremos de enviar nuestras aportaciones.

Acto seguido, ser realizó una dinámica que consistió en que cada integrante el grupo pasara al pizarrón a anotar su nombre, las siglas de su proyecto, la razón y la justificación del mismo, así como el soporte teórico y la población hacia la cual va dirigido cada proyecto en específico.

Después cada integrante del grupo expuso la explicación de su proyecto, considerando lo escrito en el pizarrón, cada exposición se acompañó por sugerencias de trabajo, así como por observaciones  y puntualizaciones realizadas por la maestra y por los compañeros del grupo.

Después de que cada quien expuso su proyecto, se dieron las indicaciones para las tareas de la siguiente sesión, las cuales son: 

·         Delimitar a quién o a qué población se dirige nuestro proyecto de investigación.

·         Continuar trabajando con la justificación del proyecto de investigación y con nuestras aportaciones en el Repositorio, a través del documento colaborativo.

Estrategias

Exposición grupal

Material didáctico

Pizarrón y marcadores

Aportación

Conocer e identificar con qué área del conocimiento se relaciona nuestro proyecto

Recursos

Salón de clases

Aprendizaje

Con las actividades realizadas aprendí que es muy importante presentar nuestros proyectos de investigación, aunque en algunos momentos parezca que no tenemos ni idea de lo que queremos hacer o respecto a la forma en que lo vamos a comunicar, ya que precisamente al exponer nuestras ideas, tenemos la oportunidad de escucharnos en la “acción”, logrando así aproximarnos de una forma más concreta a lo que pretendemos hacer, articulándolo con la forma en que lo podemos expresar.

De igual forma, considero que este tipo de dinámicas enriquece mucho todos los proyectos de investigación, ya que las aportaciones, observaciones, sugerencias y miradas de la maestra y de los compañeros nos permiten darnos cuenta de aspectos que tal vez no habíamos considerado o que no sabíamos cómo abordarlos, por lo que con estos ejercicios desarrollamos no solamente habilidades para exponer, en cuanto a la comunicación oral y corporal, sino que también desarrollamos habilidades para escuchar y atender las observaciones hacia nuestros trabajos de otra forma, posiblemente de forma “más” objetiva y con una gran dosis de sensibilidad frente y ante el proyecto a realizar.

¿Qué tengo que hacer?

Seguir trabajando en la delimitación de mi proyecto de investigación, de acuerdo al modelo seleccionado para el desarrollo de Competencias en el Manejo de la Información.

Así mismo, continuar trabajando en la búsqueda de información y disfrutar de la lectura de cada una de las fuentes a consultar, además enviar mis aportaciones en el documento colaborativo para la construcción del Repositorio.

Metacognición

Abril, 16

Actividades

Los compañeros del grupo pasaron al pizarrón a anotar su nombre, las siglas de su proyecto, a quién está dirigido  y el campo de conocimiento en el cual se integra o integrará dicho proyecto.

 En las exposiciones de cada compañero se logró valorar la importancia de reconocer el campo de conocimiento desde el cual estaremos abordando nuestros trabajos.

Estrategias

Participación grupal

Material didáctico

Pizarrón y marcador

Aportación

Conocer e identificar las etapas formales de un proyecto de investigación

Recursos

Salón de clases y conocimientos previos

Aprendizaje

Aunque no estuve presente en la clase, con base en el trabajo de revisión de fuentes me he podido percatar de la importancia de identificar el campo del conocimiento desde el cual pretendemos abordar nuestros proyectos, ya que de dicho campo dependerán aspectos como la definición de categorías de análisis y/o la metodología de nuestro trabajo.

¿Qué tengo que hacer?

Continuar trabajando en la delimitación del problema de mi proyecto, así como delimitar el campo de conocimiento, con el propósito de que la búsqueda de información sea más precisa y específica; ya que por ejemplo en mi caso, no es lo mismo seguir hablando de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje a hablar en específico de un Aula Virtual, mencionando que además existen diferentes perspectivas desde la pedagogía y la psicología para abordar la investigación en ellos, por ejemplo: Psicología de la educación virtual (Coll y Monereo, C, 2008), o Instrucción programada

Metacognición

Abril, 30

Actividades

Se realizó un repaso respecto a las etapas de investigación en que se encuentra cada integrante del grupo, esto de acuerdo al modelo de competencias en el manejo de la información (CMI) que cada uno seleccionó con anterioridad.

Por lo que cada compañero explicó en qué etapa del modelo se encuentra trabajando y cómo es que ha abordado su proyecto de acuerdo a dicho modelo.

La tarea consiste en: Participar en el Wikimuro, describiendo qué se entiende por Marco Teórico, llevando dicha información en su forma impresa para el trabajo de espejo el siguiente sábado.

Estrategias

Retroalimentación en equipos

Material didáctico

Blog, cuaderno y pluma

Aportación

Identificar el posible desarrollo de nuestro proyecto de investigación

Recursos

Salón de clases y avances de los proyectos

Aprendizaje

Aunque no pude estar en la clase, me he dado cuenta de que un proyecto de investigación requiere de un trabajo continuo, por lo que es importante estar enamorado de dicho proyecto para que no se convierta en un “trabajo que hay que hacer”, sino en un proyecto de vida en el cual uno disfrute y aprenda, al mismo tiempo que se van creando posibilidades diversas como para estructurar conocimientos y aprendizajes que podrán ser compartidos con otros.

Respecto a mi proyecto, estoy trabajando con el Modelo Stripling/Pitts, y me encuentro en en la etapa 7, que consiste en: Encontrar, analizar y evaluar fuentes, lo cual relaciono con el hecho de tener que considerar en qué campo del conocimiento se encuentra mi proyecto, o bien desde qué campo del conocimiento puede ser abordado, tomando en cuenta mis preguntas de investigación.

De igual forma, esta manera de abordar nuestros proyectos de investigación, es decir, desde un modelo específico, ha permitido que nos involucremos más en cada una de las etapas de nuestra investigación, considerando aspectos específicos, dando así un sentido diferente a los elementos que habrán de abordarse en cada uno de los proyectos, los cuales son: tema general, título del tema y siglas, calendarización, justificación, soporte teórico, a quién está dirigido, campo del conocimiento y metodología, cuyo conocimiento y delimitación nos permitirá enriquecer nuestro trabajo final y nuestro proyecto.

¿Qué tengo que hacer?

Continuar con la revisión, análisis y evaluación de fuentes, para reestructurar las preguntas de investigación, sin que esto signifique un acto de forzar una teoría en una investigación o una investigación en una teoría, ya que el sustento para validar las fuentes está en las preguntas de investigación (qué es lo que quiero hacer y para qué, cómo) y en el planteamiento del problema.

Metacognición

Mayo, 07

Actividades

Se habló del blog interactivo y de la posibilidad de crear uno, para organizar nuestras actividades.

La maestra nos explicó las características de las exposiciones a presentar como parte de la socialización de nuestros avances de investigación, esto será por medio de exposiciones y cada quien tendrá un tiempo determinado para compartir su trabajo. Los aspectos a considerar son: ¿Qué vamos a hacer, cómo, para qué y con qué población?

·         Trabajamos en espejo, y compartí la dinámica con Virginia, siendo interesante escuchar su proyecto, ya que tiene una propuesta cuyo objetivo es retomar el valor de las actividades lúdicas para la enseñanza del inglés en educación básica, tema que es nuevo para mí.

Posteriormente la maestra nos comunicó que las fechas para el curso de Búsqueda de información, serán: 04 y 11 de junio.

·      De manera continua, la maestra nos solicitó pasar al pizarrón anotarnos en la fecha en que estaremos presentando nuestros avances, siendo la estructura inicial la siguiente:

14 mayo: Mónica, Angélica, Marisol, Abril

21 de mayo: Virginia, Iván, Claudia, Graciela

28 de mayo: Alma, Sandra, Héctor, Estela, Rosario

Después de esto, nos explicó los puntos que habremos de exponer como parte de la socialización de nuestros proyectos, estos son:

I. Título del proyecto (siglas)

II. Planteamiento del problema

III. Tipo de investigación

IV. Objetivo

V. Justificación

VI. Viabilidad

VII. Recursos

VIII. Preguntas de investigación

IX. Marco teórico (autores)

X. Capitulado (contenido tentativo).

·     La tarea fue: Empezar a integrar recursos o fuentes que apoyen o enriquezcan el trabajo de cada uno de los integrantes del grupo, realizando dicha actividad mediante el blog.

Estrategias

Exposición grupal

Material didáctico

Computadora y proyector

Aportación

Conocer el desarrollo y los avances de las propuestas de investigación para tesis, tesinas, informes

Recursos

Salón de clases y avances de los proyectos

Aprendizaje

Con las actividades realizadas, aprendí que es importante llevar a cabo un trabajo de forma sistematizada y organizada para no correr el riesgo de extraviarnos, en este caso, desde el inicio seleccionamos un modelo de trabajo y este ha sido una guía fundamental para saber qué hacer respecto a nuestro proyecto, de tal modo, que ahora es cuestión de integrar cada una de las etapas que hemos trabajado para poder socializar nuestros avances en el grupo.

¿Qué tengo que hacer?

Comenzar con la estructura de mi proyecto, de tal modo, que tenga una lectura sistematizada, con el objetivo de que su presentación sea lo más claro posible.

De igual modo, tengo que retomar la lectura de los blogs de los integrantes del grupo para enviarles ligas de lecturas que puedan enriquecer sus proyectos.

Metacognición

Mayo, 14

Actividades

Se realizaron las exposiciones de Mónica, Abril, Marisol y Angélica.

La tarea es: Comentar en sus blogs,  con el objetivo de enriquecer sus trabajos.

 En mi caso, aunque no pude asistir a la clase, envíe previamente algunas lecturas de apoyo en cada uno de los blogs, de acuerdo a sus temas de trabajo, siendo sumamente interesante leer cada una de sus propuestas!

Estrategias

Exposición grupal

Material didáctico

Computadora y proyector

Aportación

Conocer  el desarrollo de los trabajos de investigación

Recursos

Salón de clases y avances de los proyectos

Aprendizaje

Bueno, aunque no estuve presente, me doy cuenta de que es importante contar con espacios de diálogo para compartir nuestros trabajos, ya que el ser escuchados por otros, nos permite escucharnos de una forma diferente, viendo así aspectos que tal vez no habían sido considerados.

Lo anterior, sucede también en el blog, lo cual está siendo una excelente alternativa para quienes por motivos de trabajo de repente no podemos asistir, aunque claro la tarea es leerse con tiempo e interés real.

¿Qué tengo que hacer?

Comenzar a detallar la presentación de mi proyecto y seguir leyendo los blogs de los integrantes del grupo para conocer las aportaciones realizadas, mismas que pueden enriquecer también mi proyecto.

Metacognición

Mayo, 21

Actividades

De acuerdo a las fechas programadas, se expusieron los trabajos de Virginia, Gabriela, Fernando y el mío.

En la presentación de cada uno de los trabajos, se destacaron diversas observaciones y sugerencias de trabajo para enriquecer el proyecto de titulación.

Algunas observaciones generales fueron:

Para la realización de nuestro proyecto de titulación, no es punto base el que se relacione de forma directa con nuestro trabajo o área laboral actual.

- Respecto a la metodología, cuando se habla de un estudio de casos, está implícita una investigación-acción.

-En relación con la propuesta del proyecto, habremos de recordar que las preguntas de investigación deberán ser congruentes con los objetivos. En este sentido, los objetivos específicos, habrán de implicar todas aquellas acciones que nos permitirán llegar al objetivo general de la investigación.

Algunas observaciones particulares fueron:

- En cuanto a mi propuesta: considerar como parte del capitulado el tema de los Modelos de EaD y Plataformas, así como las actividades a realizar dentro de una plataforma específica para analizar el tipo de cognición o tarea que solicitan al estudiante, con el propósito de saber sus exigencias cognitivas.

Estrategias

Exposición grupal

Material didáctico

Computadora y proyector

Aportación

Conocer  el desarrollo de los trabajos de investigación

Recursos

Salón de clases y avances de los proyectos

Aprendizaje

Con las exposiciones de los trabajos, aprendí que todas las observaciones-sugerencias que se realizan a los proyectos, puede apoyar el proyecto propio, enriqueciendo así la mirada de cada uno de los proyectos de investigación, por lo que, es importante saber escuchar, y saber darle forma a las observaciones que se realicen respecto a nuestros trabajos, para que así se puedan integrar de forma particular en estos, sin perder la esencia de lo que cada uno pretende trabajar.

De igual forma, es fundamental estar enamorados de nuestros proyectos, ya que esto permitirá que escuchemos de forma proactiva cada una de las observaciones que se realicen a los trabajos.

¿Qué tengo que hacer?

Integrar las observaciones-sugerencias de trabajo respecto a mi proyecto, comprendiendo y situando el por qué las voy a integrar y cómo.

Retomar el trabajo de Espejo, para complementar y enriquecer la propuesta de cada uno de los integrantes del equipo.

Metacognición

Mayo, 28

Actividades

Primeramente la Mtra. nos informo que el curso de búsqueda de información, serán los próximos días: 04, 11 y posiblemente el 18 de junio. Para esto es importante que estemos a las 12:00 en el salón de cómputo de la biblioteca Samuel Ramos.

Posteriormente se expusieron los avances de investigación de: Alma, Sandra, Estela, Rosario, Ignacio y Aurora, siendo muy interesante escuchar cada uno de sus proyectos.

 De igual forma, la Mtra., menciono que tiene programada la posibilidad de que con base en los avances realizados, el próximo semestre nos asignen un asesor para la elaboración del proyecto de titulación.

Algunas de las observaciones generales fueron:

- En cada proyecto habrá de definirse si la propuesta o intervención será de manera transversal o formal dentro del currículum.

- Para la estructura del capitulado de temas relacionados con TIC, y propuestas de cursos o seguimiento de actividades, es necesario que se considere el tema de Modelos de EaD.

Estrategias

Exposición grupal

Material didáctico

Computadora y proyector

Aportación

Conocer  el desarrollo de los trabajos de investigación

Recursos

Salón de clases y avances de los proyectos

Aprendizaje

Aprendí que es fundamental compartir y socializar los avances de un proyecto de investigación, ya que esto nos permite escuchar a los otros y escucharnos, identificando así el cómo decimos lo que escribimos y el cómo expresamos lo que pensamos: tarea compleja , pero enriquecedora.

Así mismo, todas las observaciones apoyan la elaboración de nuestros trabajos de forma particular, hasta aquellos que en un primer momento parecería que no tienen relación con tema en específico.

¿Qué tengo que hacer?

Seguir con la estructura de mi proyecto, considerando las observaciones anotadas respecto a las exposiciones realizadas.

Continuar leyendo los blogs de los integrantes del grupo, y continuar con la búsqueda de información.