Published using Google Docs
HIPOTESIS_tipos.doc
Updated automatically every 5 minutes
  1. Hipótesis

                                                   (Compilado por Lic. Graciela Hernández)

La  investigación científica comienza con la formulación de un interrogante y la propuesta de  hipótesis para resolverlo, para intentar explicarlo. Continúa después con los intentos de someter a la hipótesis a contrastación (prueba) Esta contrastación tendrá como resultado la aceptación o el rechazo de la hipótesis.

En consecuencia los pasos del  método científico serían:

  1. Aparición del problema (una enfermedad nueva, un interrogante que la ciencia de la época no puede responder o explicar)
  2. Formulación de las hipótesis. ( se proponen conjeturas que intentan dar con la génesis del problema)

Estos dos pasos integrarían lo que se denomina CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO.

  1. Contrastación de la hipótesis (es la parte de las pruebas y la metodología que emplearemos para mostrar que nuestra hipótesis puede explicar el problema)
  2. Resultado de la contrastación :

 La hipótesis se puede considerar falsada o corroborada en caso de no encontrarse el contraejemplo,  Y falsada si aparece el caso contrario  a la hipótesis <siguiendo al Falsacionismo de Popper>.

O bien

La hipótesis quedó parcialmente confirmada y podemos considerarla probablemente verdadera, o refutada, siguiendo al Empirismo Lógico.

ESTAMOS EN EL CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN en los pasos 3 y 4. (Tanto el empirismo lógico, como el falsacionismo se ocupan de este contexto, pues es el que posee lógica o reglas metodológicas que permiten decidir si se debe aceptar o rechazar una hipótesis)

En cambio en el CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO no puede evaluarse o revisarse utilizando criterios lógicos. Porque en la formulación de hipótesis  intervienen factores muy diversos, como la intuición, la imaginación, etc.  es por ello que  sostienen que NO HAY MÉTODO PARA DESCUBRIR HIPÓTESIS y que EN CONSECUENCIA NO SE OCUPARAN DE ESTE CONTEXTO.

Una hipótesis es una proposición. Su contenido es una conjetura o supuesto que intenta explicar el problema que se investiga, cuyo valor de verdad no se conoce con certeza. Debe sometérsela a contrastación empírica para determinar su aceptación o rechazo.

El carácter distintivo de la ciencia radica en la invención de hipótesis capaces de ser sometidas a la contrastación empírica. Esto le da al quehacer científico un carácter racional y objetivo. Porque solo aceptamos aquello que ofrece prueba.

2) Tipos de Hipótesis:

 

Desde el punto de vista lingüístico, tenemos:

Hipótesis observacionales: contienen términos descriptivos, llamados observacionales, que se refieren a objetos, propiedades, relaciones, procesos o hechos que pueden observarse directamente, sin necesidad de utilizar ningún instrumento. Se denominan términos observacionales (“rojo”, etc.).

Hipótesis teóricas: suelen figurar en ellas palabras o términos que  no refieren a algo que pueda ser observado directamente por los sentidos desnudos, son los llamados término teóricos (“masa”, “campo electromagnético”,etc.).

Desde el punto de vista de la función que cumplen, tenemos:

La contrastación de una hipótesis a través de sus predicciones observacionales (denominadas <Implicaciones contrastadoras> en el Empirismo Lógico y <Consecuencias observacionales> en el Falsacionismo,  supone aceptar otras hipótesis que cumplen un papel auxiliar, que reciben el nombre de hipótesis auxiliares. Estas hipótesis pueden o no provenir de la misma disciplina en la cual se esta investigando. A veces ayudan en la contrastación y otras,   dan apoyo teórico a la hipótesis que estamos contrastando. Son hipótesis que ya han sido aceptadas en la comunidad científica y se suponen probadas. Son hipótesis independientes tanto teórica como empíricamente de la hipótesis que estamos sometiendo a contrastación empírica.

Una hipótesis ad hoc se caracteriza por carecer tanto de apoyo teórico como de apoyo empírico independiente de la hipótesis que estamos contrastando. No se deduce de ninguna teoría aceptada, ni cuenta con ninguna evidencia observacional a su favor fuera de la propia situación experimental que motivó su introducción. Las hipótesis Ad-hoc se “inventan” o “formulan” para salvar de la refutación a la hipótesis que estamos contrastando.

La falta de evidencia empírica o teoría suficiente no determina que se trate de una hip. ad-hoc, se puede lograr con posteridad una evidencia independiente y articularse de manera coherente dentro del corpus teórico aceptado.

Desde un punto de vista lógico podemos hacer una distinción entre hipótesis generales e hipótesis singulares. Una hipótesis general hace referencia a un conjunto de cierto sentido indeterminado de individuos, procesos o hechos eventualmente infinito, y se caracteriza por la presencia de cuantificadores tales como “todos” o “ningún”. Puede ocurrir que estén redactadas en singular, desde el punto de vista gramatical (sintáctico) pero aludan a todos los casos que existen(Ej.: El elefante es un paquidermo)

 Una hipótesis es de carácter singular en la medida en que se postula en la existencia de un objeto determinado (Ej.: La luna es un satélite)

3. Estructura de las Teorías Científicas: Se formulan conjuntos de hipótesis articuladas que pretenden dar cuenta de las características de un cierto aspecto de la realidad, reciben el nombre de teorías y están compuestos por hipótesis de diferentes niveles. Las hipótesis que componen la teoría, no sólo deben ser mutuamente consistentes (vale decir: no contradecirse entre ellas)  sino también susceptibles de contrastación. La legitimidad de las hipótesis que componen una teoría empírica depende de su capacidad para resistir las contrastaciones.

En el nivel superior se encuentran las hipótesis fundamentales o principios, aquellas que no se deducen de ninguna otra proposición de la teoría; a partir de ellas se deducen otras hipótesis de menor nivel, hipótesis derivadas, de generalidad más restringida. Muchas de ellas constituyen “enunciados puente” de los cuales se pueden derivar consecuencias observacionales.

El propósito que se persigue es la articulación de las proposiciones que componen la teoría en un sistema deductivo, de manera que a partir de algunos principios el resto de las hipótesis surjan como consecuencias deductivas.

Hipótesis fundamentales: es aquella que no se deduce de ninguna otra hipótesis y , por lo general, explica el problema que se investiga.

 

 Hipótesis  derivadas : como su nombre lo indica, son aquella que se deducen o infieren de otras hipótesis. Una  función es  “bajar” el nivel de abstracción de una hipótesis teórica, muchas de las derivadas se constituyen en  <enunciados puente< entre la hip. teórica y la observacional.

Las hipótesis fundamentales de las teorías científicas suelen estar formuladas en un vocabulario teórico; mientras que las consecuencias de nivel inferior son de carácter observacional.

La conexión lógica entre las consecuencias de nivel inferior y los principios  teóricos se hace posible en virtud de la existencia de hipótesis mixtas (que contienen algunos términos teóricos y algunos términos empíricos)

suelen denominarse enunciados puente o reglas de correspondencia.

Resumiendo, la estructura de las Teorías Científicas está compuesta por hipótesis de diferentes niveles:

 Hipótesis fundamentales o principios Generales

 (aquellas que no se deducen de ninguna otra proposición  de la teoría; a partir de ellas se deducen otras hipótesis de menor nivel)

↓↓

hipótesis derivadas, hipótesis mixtas (que contienen algunos términos teóricos y algunos términos empíricos) son “enunciados puente” de los cuales se pueden derivar consecuencias observacionales

↓↓.

consecuencias de nivel inferior son de carácter observacional. A estas consecuencias observacionales Hempel las llama Ic.(implicación contrastadora) y Popper Co.(consecuencia observacional). Nos permiten contrastar las hipótesis.

Confirmación y refutación de hipótesis 

Los positivistas lógicos descalificaban no sólo las doctrinas metafísicas tradicionales sino también cualquier otra hipótesis que careciera de consecuencias observacionales. No reconocían más que el conocimiento brindado por aquellas  investigaciones  científicas que aportaban pruebas empíricas. De este modo se cumplía el criterio de demarcación del empirismo lógico <Criterio verificacionista del significado> que permitía discernir qué conocimiento era científico y cuál era conocimiento metafísico. Así, establecen que además de las fórmulas lógicas o matemáticas sólo poseen significado informativo las oraciones cuya verdad o falsedad puede determinarse por medio de la experiencia sensible.

Se formuló un criterio más débil ya que las ciencias fácticas producen generalizaciones empíricas (por ej.: todos los cuervos son negros)  que no pueden verificarse en forma directa; los empiristas formularon  la exigencia de que la observación brindara al menos indicios relevantes para decidir el mantenimiento o el abandono de las hipótesis. El objetivo era elucidar los procedimientos que fueran capaces de justificar las teorías científicas y  fundar  la aceptación de la hipótesis en base a  el grado de confirmación que éstas alcancen. Todas estas cuestiones son propias del Contexto de Justificación, donde sí hay método y pautas lógicas que permitan evaluar los conocimientos y determinar cuándo una teoría es mejor que otra, en el caso de las teorías rivales.

En cuanto a las hipótesis en cuya formulación aparecen términos teóricos, no pueden confirmarse exactamente de la misma manera que las hipótesis observacionales, porque ninguno de sus posibles ejemplificaciones puede observarse directamente. Pero, sí debe ser posible deducir enunciados observacionales suplementando las hipótesis teóricas con enunciados que contienen términos observacionales. O sea, deducir de ellas hipótesis mixtas. Hay también otro tipo de enunciados que pueden deducirse de las hipótesis, ellos son las Implicaciones Contrastadoras (Ic).  Estas implicaciones contrastadoras (Ic.)  son una consecuencia observacional de la hipótesis y  sirven para ponerla a prueba, vale decir: someterla a contrastación. Una IC. es  un enunciado que se deriva de la hipótesis y que nos dice qué hechos deberían suceder si nuestra hipótesis fuese verdadera.

Desde el punto de vista lógico la Ic. es un “condicional”:

 Si…….entonces………. ,  o bien

 p → q;

o representamos la hipótesis con “A” y el condicional de la Ic con “B” y “C”, de este modo, obtenemos:

A → ( B → C ) Por esto, Hempel sostiene que la Implicación tiene un doble sentido, hay dos implicaciones: una entre A → (B…)y otra entre B → C

Prueba empírica: [1]

Ejemplo:

Problema: aparición de una enfermedad nueva denominada Fiebre puerperal.

Hipótesis: La aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal.

Implicación Contrastadora (que se deduce de la hipótesis) : Un cambio en el recorrido del sacerdote, haría disminuir la propensión a contraer la fiebre puerperal <estas son las consecuencias observacionales que se espera que ocurran si la hipótesis fuese verdadera>, se realiza  el experimento cambiando el recorrido del sacerdote y suprimiendo el uso de la campanilla; pero la fiebre no disminuye. Vale decir, que la Ic fue adversa a la hipótesis. En consecuencia la hipótesis se refutó. 

El hecho de que la implicación contrastadora resulte falsa autoriza a pensar que la hipótesis  también es falsa y en ese caso la hipótesis queda refutada. Esta sería la “prueba empírica”  de la hipótesis que tiene como resultado la confirmación  o bien la refutación de la misma.

La prueba lógica de una refutación, cualquiera sea la hipótesis, sigue este razonamiento:

Si la hipótesis es verdadera, entonces la IC. Será verdadera

 La IC se mostró empíricamente falsa

 ------------------------------------------------------------------------------------

                  La hipótesis es falsa.

Este razonamiento posee la forma lógica de un Modus Tollens. Vale decir, tiene la forma lógica de un razonamiento deductivo. Los razonamientos deductivos aseguran que si partimos de premisas verdaderas, la verdad se traslada o transmite a la conclusión, esto es: aseguran la transmisión de verdad.  Por esto la refutación no deja lugar a dudas.

----------------------------------------------------------

 Puede darse el caso de que la implicación contrastadora resulte verdadera, ejemplo:

Hipótesis: La fiebre puerperal era producida por la materia cadavérica que provocaba un envenenamiento en la sangre cuando ingresaba al cuerpo de la paciente mediante el tacto vaginal que realizaban los médicos y estudiantes de medicina, suscitándoles la fiebre.

Semmelweis infiere que:

Si la suposición o hipótesis fuese verdadera, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos, entonces disminuiría la mortalidad (a este tipo de inferencia de la denomina IMPLICACIÓN CONTRASTADORA-Ic).  Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma.  El índice de mortalidad disminuye, entonces la hipótesis de la materia cadavérica queda parcialmente confirmada.

Porque el hecho que la Ic. resulte favorable a la hipótesis  no es condición suficiente para concluir que la hipótesis es verdadera. Esto se relaciona con la prueba lógica.

Prueba lógica:

Una vez obtenida o realizada la prueba empírica, es necesario revisar el razonamiento que se ha utilizado, para saber si se trató de un razonamiento deductivo o bien de un razonamiento no deductivo. Aquí los empiristas lógicos recurren a los aportes de la lógica proposicional. Porque los razonamientos deductivos aseguran la transmisión de verdad de premisas a conclusión, en cambio, los no-deductivos no. Hempel muestra cómo razonamos cuando refutamos una hipótesis y también qué ocurre cuando la aceptamos.

 Puede darse el caso de que la implicación contrastadora sea verdadera pero sin embargo no es condición suficiente para concluir que la hipótesis es verdadera; dado que la verdad del consecuente de un condicional no obliga  ni asegura  que su antecedente también sea verdadero. Vale decir: si considerásemos verdadera a la hipótesis caeríamos en la “falacia de afirmación del consecuente” que es un tipo de razonamiento “no deductivo”. Los razonamientos no deductivos no aseguran que si partimos de premisas verdaderas la conclusión sea verdadera. Pues no aseguran la transmisión de verdad de premisas a conclusión. Toda vez que consideremos que la hipótesis es verdadera porque la Ic. resultó verdadera, estaríamos razonando así:

                               

 Si la hipótesis es verdadera, entonces la IC. Será verdadera

 La IC se mostró empíricamente verdadera

 ------------------------------------------------------------------------------------

                  La hipótesis es verdadera.

Como pueden apreciar, esta forma lógica responde a la Falacia de Afirmación del consecuente, que es un razonamiento no deductivo y por ende, no asegura la transmisión de verdad de premisas a conclusión. O sea que las premisas podrían ser ambas verdaderas y sin embargo la hipótesis ser falsa.

POR ESO HEMPEL AFIRMA QUE:

  1. La circunstancia de que las implicaciones contrastadoras de una hipótesis resulten verdaderas de ninguna manera significa que la hipótesis también sea verdadera. No es correcto pensar que: Si las implicaciones contrastadoras resultan verdaderas, las hipótesis de las cuales se deducen también lo son.

Porque: Estamos justificando la hipótesis mediante la acumulación de casos favorables a ella. A esto se lo denomina “inducción” en sentido amplio.

Por este motivo Hempel propone REFORZAR la inducción para lograr mejorar el grado de confirmación que avale la aceptación de la hipótesis, con: la CANTIDAD (el número de casos) LA CALIDAD (casos representativos de aquello que se investigue)  y la VARIEDAD ( de circunstancias) de implicaciones contrastadoras favorables que se hayan acumulado, todo esto aumenta su credibilidad y justifica el mantenimiento de la hipótesis. Además de la ausencia de implicaciones contrastadoras que la refuten, o de casos contrarios a la hipótesis.

Todas las generalizaciones inductivas se caracterizan por la pretensión de obtener una conclusión sobre algo no observado (generaliza para todos los casos) a partir de premisas referidas a fenómenos sí observados (en un número importante de casos).

De todos modos, aunque las premisas sean todas verdaderas no aseguran que la conclusión también lo sea. A diferencia de los razonamientos deductivos  que aseguran la transmisión de verdad de premisas a  conclusión.

Las premisas de un razonamiento inductivo justifican la conclusión de una manera más débil que en el caso de las inferencias deductivas. Pero la repetición de observación o experimentos que se comportan de acuerdo con una hipótesis, refuerzan su credibilidad. La variedad y calidad de los casos observados cumple un papel tan importante como la cantidad en las inferencias inductivas, para HEMPEL.

En síntesis de acuerdo con los empiristas lógicos, las hipótesis de las ciencias fácticas, ya sean generalizaciones empíricas o proposiciones que contienen términos teóricos, pueden justificarse conforme al apoyo inductivo que le prestan sus implicaciones contrastadoras: aunque tal apoyo no elimina la posibilidad de que las hipótesis RESULTEN FALSAS EN ALGÚN MOMENTO POSTERIOR. POR TODO ESTO PARA HEMPEL LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES INDUCTIVA.  PORQUE USAMOS LA INDUCCIÓN PARA JUSTIFICAR HIPÓTESIS. Vale decir que, los empiristas lógicos son inductivistas para el contexto de justificación de las hipótesis.

Bibliografía:

-Filosofía de la Ciencia Natural, Hempel - Alianza editorial, Madrid1973

-Filosofía de la ciencia y de la técnica-Gaeta, Gentile, Lucero. Universidad Tecnológica Nacional – Buenos Aires-2001

-La lógica de la investigación científica. Popper –Tecnos, Madrid, 1980.

5


[1] leer :Págs.48 a 51 de Más sobre Ejercicios y algo más – Int. Pens. Científico-Material de cátedra Gentile.