Published using Google Docs
Practica_12.pdf
Updated automatically every 5 minutes

Para la realización de esta práctica, similar a la anterior, nos valemos del uso de los temporizadores para arrancar un motor conectado primero en estrella para el momento del arranque y pasar unos segundos después a triángulo. En prácticas anteriores vimos la utilidad de este procedimiento de arranque para motores que nos ayuda a evitar sobrecargas en la red.

Enunciado:

Crear un circuito que arranque, mediante la pulsación de S1, un motor en estrella, que cambie a triangulo transcurrido un tiempo T1 y que se apague transcurrido un tiempo T2.

Esquema de potencia:

L3

3x230v

L2

L1

KL

A1

1 3 5

A2

2 1 4 3 2 4 6

Vemos que se trata de un simple esquema de una conexión en triángulo/estrella que además lleva un contactor de linea y un guarda-motor. Nuevamente la clave está en la maniobra del esquema que pasamos a ver y analizar a continuación:

Pág. 1 6

5 DY1

2 4 6

W2 U2 V2

A1 K2

U1 V1 W1

M1

1 3 5

>I

>I >I 2 4 6

3x230v

A2

A1

A2

1 3 5 K1

Arranque triángulo estrella temporizado

Práctica 12: Arranque triángulo-estrella temporizado


Arranque triángulo estrella temporizado

Esquema de maniobra:

24v F

DY1

13

DY1

23

14

24

1

S0

2

S1 3

K1

13

T1

55

T1

67

4

14

56

68

T2

55

K2

61

61

K1

83

56

62

62

K2 84

KL A1

A1

1

A1

1

KD

A1

1 T1 10s

K1

H1 K2

H2 T2 10s

H3

A2

A2

2

A2

2

A2

2

N

Vemos el disyuntor y el Paro de emergencia como elementos de protección del circuito de maniobra que desconectan todo cuando son activados. Por otro lado vemos un KL autoalimentado que lleva un temporizador T1. Cuando pulsamos S1 la corriente pasa por los contactos de T2 55-56 y alimenta la bobina KL. Ésta activa sus contactos auxiliares quedando autoalimentada por su 13-14 y el temporizador T1 comienza a contar. Como en un primer instante T1 todavía está contando la corriente puede ir a través de los contactos 55-56 de T1 y a través del enclavamiento entre K1 y K2 a alimentar la bobina K1, con lo que el motor empezará a girar en estrella. Sólo cuando transcurra el tiempo programado en T1 el temporizador cambiará el estado de sus contacto auxiliares. Para el caso vemos que se abrirá el contacto 55-56 que alimentaba K1 y se cerrará el contacto 67-68 de T1 y por tanto se empezará a alimentar K2. K2 asimismo activará sus contactos auxiliares, cerrando el normal abierto 83-84 que alimentará KD, que en realidad se trata de un contactor auxiliar. Adosado al contactor KD encontramos T2 que empezará a contar en cuanto éste primero se active. De manera que el circuito en este instante ha dejado de alimentar K1 y ha empezado a alimentar K2 y KD. Una vez transcurra el tiempo programado en T2 cambiarán de estado sus contactos auxiliares, y fijándonos en el contacto auxiliar del temporizador T2 55-56, justo encima de KL, vemos como al abrirse KL dejará de estar alimentada. Al instante de que caiga KL su contacto auxiliar 13-14 también caerá de manera que todos los contactores del circuito caerán por falta de alimentación y en este momento habremos reiniciado el circuito, siendo preciso pulsar S1 de nuevo para que vuelva a hacer otra vez el ciclo.

Pág. 2

2