HACIA LA REGULARIZACIÓN SALARIAL DE TODOS/AS
LOS/AS TRABAJADORES/AS DOCENTES DE LA FFyL
Estimados/as Docentes,
En los últimos años, la AGD-FyL ha participado activamente –desde la AGD-UBA y la CONADU Histórica— en el trabajo gremial que permitió lograr una importante, aunque insuficiente, recomposición salarial, el blanqueo casi total de nuestros salarios, la nueva ley jubilatoria, convenios con el Ministerio de Educación para la asignación de salarios a los/as ad honorem y una relativa recomposición del nomenclador para el conjunto de la docencia universitaria.
Si bien ha sido mucho lo conquistado desde la acción gremial colectiva, todavía queda mucho por hacer para mejorar nuestras condiciones salariales y de trabajo, esto es: terminar con la inadmisible situación de los miles de docentes ad honorem, mejorar las precarias condiciones de trabajo en las que solemos realizar nuestras tareas y obtener la media canasta para el cargo testigo, entre muchas otras reivindicaciones que, desde hace años, venimos llevando adelante.
Específicamente, en nuestra facultad, hemos avanzado, además, entre otras cuestiones, como la elaboración de los nuevos Reglamentos para Institutos y para el Ingreso, permanencia y promoción de auxiliares docentes, la construcción de un pliego de reivindicaciones vinculado a las condiciones de trabajo y medio ambiente (CyMAT) y la asignación de salarios para los/as ad honorem y los/as docentes “precarios” según listado único por antigüedad.
Pero más allá de lo logrado, también sabemos que falta mucho para mejorar nuestras condiciones salariales y de trabajo. Es por ello que, durante este año, la AGD-FyL se propone avanzar hacia lo que hemos denominado la regularización salarial de todos/as los/as trabajadores/as docentes de nuestra facultad. Esto es algo tan elemental como que (i) los/as docentes “ad honorem” cobren, (ii) los/as docentes que cobran un salario correspondiente a un cargo inferior al que efectivamente desempeñan dejen de hacerlo y que (iii) los/as docentes que cobran la totalidad o parte de su cargo en forma precaria –por estar sujetos a concursos o licencias— reciban salarios genuinos. En suma, que los/as aproximadamente 1850 trabajadores docentes de Filosofía y Letras –que ocupan alrededor de 2012 cargos docentes— cobremos lo que nos corresponde por el trabajo que realizamos.
Consideramos que el problema no es sólo de índole salarial sino que las diferentes formas de precariedad enunciadas afectan de manera directa a la estabilidad docente, en la medida en que los/as docentes que no cobran o cobran salarios precarios o inferiores a la tarea que realizan no pueden regularizar, mediante concurso, sus respectivos cargos.
Con ese objetivo, hemos trabajado en hacer visible el orden de magnitud del problema y esto hace que la iniciativa que nos proponemos como gremio sea tanto deseable como factible. En la medida en que en nuestra facultad el número de cargos docentes afectados por esa situación asciende a 685 –lo que representa un 34% del total de los cargos docentes— la solución del problema requeriría, aproximadamente, un incremento del 13,29% del Inciso 1 del presupuesto de nuestra facultad, una cifra que no constituye un objetivo inalcanzable.
Como podemos ver, y sin ser irrespetuosos con las cifras en juego, el problema es solucionable, si nos proponemos con decisión encontrar colectivamente los mecanismos presupuestarios para llevar adelante esta por demás elemental iniciativa gremial.
En este sentido, los/as convocamos a la Asamblea Docente del Miércoles 18 de Mayo a las 18 hs. (Sala de Profesores) para debatir la cuestión y para juntar fuerzas a fin de hacer realmente efectiva la regularización salarial de todos/as los/as docentes de Filosofía y Letras, cuestión que consideramos no sólo deseable, sino un derecho irrenunciable que tenemos como trabajadores/as docentes de la facultad.