Published using Google Docs
Fotografia SXX - 2010.doc
Updated automatically every 5 minutes

Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria

Dirección de Cultura

Curso:

Fotografía y Sociedad en el siglo XX

Docentes:        Lic. Alejandra Marín y Lic. Pablo Vitale

Duración:        10 (diez) clases de 2 (dos) horas de duración.

Objetivo: a partir de considerar a la fotografía como práctica social y cultural, la intención del curso es abordar el desarrollo histórico de la fotografía y de la práctica fotográfica a lo largo del siglo XX como lugar de articulación de relaciones sociales. Para ello, se apela a la reflexión y aportes de diferentes teóricos de las ciencias sociales, historiadores de la fotografía y al análisis de documentos producidos por fotógrafos, escuelas y movimientos.

Modalidad de las clases: las mismas constarán de una parte de exposición teórica, otra de proyección de material visual y una posterior discusión de los textos seleccionados.

Requisitos: ninguno.

Evaluación: el curso se aprobará con el 75% de asistencia a las clases y la realización de un trabajo final, de tipo monográfico.

 

PROGRAMA

  1. Introducción. Algunas cuestiones metodológicas relativas a la utilización y abordaje de la fotografía para el conocimiento e investigación en ciencias sociales. El siglo XX y la importancia que adquiere el campo artístico para el estudio de lo social. La presencia de lo fotográfico en los estudios sobre cultura, arte y sociedad.

  1. El siglo XIX y el nacimiento de la fotografía documental. La fotografía en los medios gráficos. El pictorialismo: entre el auge y la decadencia del arte burgués. Crisis de la razón positivista y del liberalismo político y económico como trasfondo del debate entre modernidad, modernismo y vanguardia. La metrópoli y los fotógrafos cosmopolitas. La especificidad de las vanguardias históricas en fotografía.

  1. La fotografía y las distintas alternativas de organización política y estatal. Alemania: la República de Weimar, el III Reich. La Italia fascista. La URSS: los debates de la revolución del ‘17 y la fotografía proletaria. EEUU: el New Deal, la Farm Security Administration y el Estado de Bienestar. El ocaso de las vanguardias.

  1. La segunda posguerra y la nueva partición del mundo. La fotografía inmersa en el debate cultural ligado a la Guerra Fría: realismo y abstracción; el documentalismo y la Fotografía Subjetiva. Documentalismo y arte. La expansión del reportaje y el periodismo fotográfico: los mass-media.

  1. Los años ´60. 1968: de sociedad industrial a sociedad de la información y ruptura de las formas tradicionales de organización. El replanteo de viejas discusiones y ¿falsas antinomias? a través de la fotografía documental y la “fotografía-arte”. Los ’70 y la agonía de una época de “certezas”. Las pautas culturales del capitalismo tardío. Posmodernismo.

BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, Pierre: La fotografía, un arte intermedio. Editorial Nueva Imagen, México, 1979. “Introducción”.

Pérez Fernández, Silvia: “A cuarenta años de Un arte medio”, en Ojos Crueles, temas de fotografía y sociedad Nº 1, Imago Mundi, Buenos Aires, 2004.

Freund, Gisele: La fotografía como documento social. Ediciones G. Gili, México, 1993.

Lemagny, Jean-Claude, Rouillé, André y otros: Historia de la Fotografía. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1988.

Benjamin, Walter: “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” y “Pequeña historia de la fotografía”, Discursos interrumpidos I, Taurus. Barcelona.

Burger, Peter: Teoría de la vanguardia. Editorial Península, Barcelona, 1997. Selección.

Williams, Raymond: La política del modernismo. Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1997. Selección.

Stryker, Roy: “La Farm Security Administration (FSA)”, en Fotomundo, Buenos Aires, s/r.

Steinert, Otto: “La fotografía subjetiva”, en Fotomundo Nº 254, Buenos Aires, junio de 1989.

Crockroft, Eva: “Expresionismo abstracto, arma de la guerra fría”, en Artforum, Vol. 15, Nº 10, Nueva York, junio de 1974. Traducción: Guillermina Oviedo. (?)

White, Minor: “El ojo y la mente de la cámara”, en Fotomundo Nº 260, Buenos Aires, diciembre de 1989.

Ledo, Margarita: Documentalismo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1998. “Introducción”.

Cartier-Bresson, Henri, “El instante decisivo”.

Lash, Scott: Sociología del posmodernismo. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1997. Selección.

Krauss, Rosalind y Michelson Annette: “Fotografía: número especial. Editorial de la Revista October, nº5”, en Efecto Real. Debates posmodernos sobre fotografía.

Castel, Robert y Schnapper, Dominique: “Ambición estética y aspiraciones sociales” en Bourdieu, Pierre: La fotografía, un arte intermedio. Editorial Nueva Imagen, México, 1979.

Jameson, Fredric: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós, Buenos Aires, 1991. Selección.

Barthes, Roland: La cámara lúcida, Paidós, Buenos Aires, 2003.

Dubois, Philippe: El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1983. Cap. I: “De la verosimilitud al índex”.

Crimp, Douglas: “La actividad fotográfica de la posmodernidad”, en Efecto Real. Debates posmodernos sobre fotografía

Ribalta, Jorge: “Para una cartografía de la actividad fotográfica posmoderna”, en Efecto Real. Debates posmodernos sobre fotografía