PROYECTO ANUAL
INSTITUTO DE PROFESORADO “CONCORDIA” D-54
Departamento: Psicología
Cátedra:
CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA II
Resolución: 5356/03
Curso: segundo año
Carga horaria: 5 horas semanales
Año lectivo: 2010
Profesora: Elizabeth Guibaudo de Ortelli
Ayudante de cátedra: Cecilia Cabrera
********************************************
- INSERCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Se trata de un espacio curricular de carácter teórico, básico en la formación general ya que ofrece en perspectiva diacrónica un panorama interrelacional y articulado de las producciones en psicología.
Corrientes de la Psicología se coordina vertical y horizontalmente:
- Integrando el campo especifico de formación disciplinar.
- Se funda en Introducción a la filosofía y en Fundamento de Psicología y Cultura.
- Se relaciona con Psicología del Desarrollo y con Problemas Epistemológicos de la Psicología.
- Es la correlativa de Corrientes de Psicología I.
- El marco teórico desde el que se toma postura ante las diversas propuestas de la Psicología es el de la Psicología realista, por lo que se funda en la metafísica antropológica, gnoseológica, epistemológica del realismo moderado.
- Siendo un aspecto central del perfil del egresado de la Institución el pensamiento crítico, es imprescindible que conozca y analice desde lo filosófico y desde la ciencia experimental todas las concepciones psicológicas. Se considera a la criticidad (componente de la formación intelectual) requisito indispensable para la formación de un sujeto autónomo en su pensamiento y en sus actos volitivos.
- Se concibe que la educación debe ser un encuentro, una relación en la que se reverencia el valor del otro, en la que no hay afán de dominio, en la que se realiza una tarea valiosa en común, en la que se tiene espíritu abierto para escuchar las apelaciones y responder, en la que las posibilidades se interpretan y se desarrollan, en la que se configura y se es configurado. Por eso los objetivos y los contenidos se establecerán particularmente y la flexibilidad será la impronta de todo el proceso.
- PROPÓSITOS QUE ORIENTAN EL PROCESO
- Satisfacer las necesidades de formación que el alumno exprese.
- Se propondrán las aspiraciones a que el alumno:
- Construya un mapa teórico con enfoque longitudinal o diacrónico que le permita pensar la Psicicología en términos de continuidad histórica y elaboración polémica.
- Comprenda los fundamentos metafísicos, antropológicos y gnoseológicos de cada corriente de la Psicología.
- Conozca los diversos paradigmas teóricos de la Psicología.
- Se sitúe críticamente ante las teorías constituidas en la Psicología.
- Opere sobre originales, fuentes, documentos y logre reconstruir tanto su lógica interna como sus articulaciones polémicas.
- Capte desde una perspectiva histórica los caracteres de la Psicología contemporánea.
- LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
BLOQUE TEMÁTICO N° 1: - Positivismo
- Evolucionismo
- Pragmatismo
- Psicología clásica: Wundt
- Estructuralismo y Funcionalismo.
- Reflexología y la escuela Histórico-cultural
|
LECTURA GENERAL:
- GEMELLI, A., y ZUNINI, G.; Introducción a la Psicología; Miracle; Barcelona; 1964. Capítulo primero, 1 y 2.
- HEIDBREDER, E.; Psicologías del siglo XX.; Paidós; Buenos Aires; 1960. Páginas 78 a 107; 144 a 155.
- DARWIN, C.; La expresión de las emociones en los animales y en el hombre; Sarpe; Madrid; 1987.
- FREIRIA, J.; Psicología contemporánea; Buenos Aires; UBA; 1995. Pág. 97 a 100.
- LEGRENZI, P; Historia de la Psicología; Herder; Barcelona; 1986. Pág. 59 a 98.
- MUELLER, F.L.; La psicología contemporánea; F.C.E.; Buenos Aires; 1965. Pág. 13 a 25.
- REUCHLIN, M.; Historia de la psicología; Paidós; Buenos Aires; 1959. Pág. 15 a 26.
- CONSTITUCIÓN DE LOS ACTUALES SISTEMAS PSICOLÓGICOS A PARTIR DE DIVERSAS RUPTURAS
BLOQUE TEMÁTICO N° 2: Cuestionamiento al elementalismo asociacionista. El enfoque estructural sincrónico. - Gestalt:
- La fenomenología. El estructuralismo gestáltico. Definición de gestalt, forma o totalidad. La noción de “campo”. La organización de la totalidad: figura y fondo. El postulado del isomorfismo. Las leyes de la gestalt. La psicología del pensamiento.
- Gestalt tardía.
- Kurt Lewin. Psicología vectorial topológica. El ambiente psicológico. Dinámica del campo. Dinámica de los grupos.
- Análisis crítico.
|
BIBLIOGRAFÍA:
- FREIRIA, J.; Op. Cit. Cap. La psicología de la forma.
- HEIDBREDER, E.; Op. Cit.; cap. VI.
- LEGRENZI, P.; Op. Cit. Cap V.
- MUELLER, M.L.; La psicoloía contemporánea; F.C.E.; Méjico; 1965. pág. 100-108.
- BRENTANO, F.; Psicología; Schapire; Buenos Aires; 1942.
- FABRO, C.; Percepción y pensamiento; EUNSA; Navarra; 1970.
- KOFFKA, K.; Principios de la psicología de la forma; Paidós; Buenos Aires; 1953.
- KOHLER, W. y otros; Psicología de la forma; Paidós; Buenos Aires; 1963.
- KOHLER, W.; Dinámica en psicología. Paidós; Buenos Aires; 1955.
- LEWIN, K.; Teoría del campo en la ciencia social; Paidós; Barcelona; 1988.
- PONTY, M.; Fenomenología de la percepción; Planeta Agostini; Barcelona; 1984.
BLOQUE TEMÁTICO N° 3: Conductismo.
- J. Watson:
- Antecedentes. El paradigma de la “adaptación”. Concepto de Psicología. Objeto y método de la Psicología. Modelo explicativo de la conducta. El organismo reaccionante y el condicionamiento: concepto de conducta. Determinación de la conducta por el ambiente.
- Otros representantes: Skinner; Tolman.
- Análisis crítico.
|
LECTURA OBLIGATORIA:
- WATSON, J; El conductismo; Paidós; Buenos Aires; 1961.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
- HEIDBREDER, E.; Op. Cit.; cap. IV.
- FREIRIA, J.; Op. Cit.
- LEGRENZI, P; Op. Cit.; Pág. 151-172.
- SKINNER, B.H.; Sobre el conductismo; Planeta Agostini; Barcelona; 1986.
- SKINNER, B.H.; Walden II; Orbis; Madrid; 1968.
- WATSON, J; ¿Qué es el conductismo?; Paidós; Buenos Aires; 1984.
BLOQUE TEMÁTICO N° 4: - S. Freud:
- Teoría. Desarrollo histórico. Cualidades de los procesos psíquicos. La ruptura con la psicología de la conciencia. Instancias psíquicas, sus características. La determinación inconciente. Mecanismos de defensa del Yo. Desarrollo de la libido. El mito de Edipo y su importancia en la constitución del sujeto. La teoría del sueño: características, causas. Confrontación con la teoría del sueño de Ph. Lersch.
- Método.
- Análisis crítico.
- Jung
- Adler
- Evolución del movimiento psicoanalítico; M. Klein; Lacan; Kohut.
- Análisis crítico desde la perspectiva de Lersch
- Psicología de la personalidad:Lersch.
- La estructura de la personalidad.
- El fenómeno de los sueños: causas; significado.
|
LECTURA OBLIGATORIA:
- FREUD, S.; Presentación autobiográfica; Amorrortu; Buenos Aires; 1993.
- FREUD, S.; La interpretación de los sueños; Amorrortu; Buenos Aires; 1993. cap. I y VII.
- FREUD, S.; Introducción al Psicoanálisis; Alianza; Madrid; 1975. cap. 3, punto 1.
- LERSCH, PH.; La estructura de la personalidad; Scientia; Barcelona; 1971. pág. 485 – 492; 504 – 513.
- NUTTIN, J.; Psicoanálisis y doctrina espiritualista del hombre; EUDEBA; Buenos Aires; 1972. Pág. 87 – 89.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
- ADLER, A.; Conocimiento del hombre; Losada; Buenos Aires; 1947.
- EYSENCK; Decadencia y caída del imperio freudiano; Nuevo Arte Thor; Barcelona; 1988.Pág.118–119. Cap.V
- FREUD, A.; El yo y los mecanismos de defensa; Paidós; Buenos Aires; 1986.
- FREUD, S.; Esquema del Psicoanálisis; Alianza; Madrid; 1984. Primera parte: pág. 17 – 18; 107 – 127.
- FREUD, S.; Cinco conferencias sobre psicoanálisis, en Obras Completas; Amorrortu; Buenos Aires; 1976.
- HEIDBREDER, E.; op. cit.; cap. VII, VIII.
- JUNG, C.; Lo inconciente; Losada; Buenos Aires; 1938. cap. IV.
- WISS, D.; Las escuelas de Psicología Profunda; Gredos; Madrid; 1990.
- HEIDBREDER, E.; Op. Cit.
- FREIRIA, J.; Op. Cit.
- LEGRENZI, P; Op. Cit.
BLOQUE TEMÁTICO N° 5: Psicología Genética y Psicología Cognitiva
- Jean Piaget. El enfoque estructural diacrónico. Definición y génesis de la inteligencia. Definición y proceso del conocimiento. Concepto de estructura.
|
LECTURA GENERAL
- PIAGET, J.; El estructuralismo; Proteo; Buenos Aires; 1971. cap. 1y 4.
- PIAGET, J.; Psicología de la inteligencia; Psique; Buenos Aires; cap 1.
- PIAGET, J.; Estudios de Psicología Genética; Emecé; Buenos Aires; 1973. cap. 1 y 3.
- LEGRENZI, P.; Op. Cit.
BLOQUE TEMÁTICO N° 6: Psicología Cognitiva
- La Psicología Cognitiva. Las primeras décadas de la ciencia cognitiva. Características fundamentales de la ciencia cognitiva. La paradoja computacional.
|
LECTURA GENERAL
GARDNER, Howard; La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva; Paidós; Bs. As.; 1985.
- BROADBRENT, D.E.; Percepción y comunicación; Debate; Madrid; 1985.
- NEISSER, U.; Psicología Cognoscitiva; Trillas; México; 1976.
- NEISSER, U.; Procesos cognitivos y realidad; Marova; Madrid; 1981.
- LEGRENZI, P.; Op. Cit.
BLOQUE TEMÁTICO N° 7: La Escuela Histórico Cultural
- Lev Vigotsky. Ideas centrales de la teoría Socio – Histórica. Las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Interacción entre aprendizaje y desarrollo. La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas. El concepto de andamiaje.
|
LECTURA GENERAL
VYGOTSKI, Lev. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores; Barcelona; 1930.
BAQUERO, R.; Vygotski y el aprendizaje escolar; Aique; Bs. As.; 1996.
BLOQUE TEMÁTICO N° 8: La psicología que privilegia lo existencial y lo valorativo - Logoterapia:
- Psicología existencial. Biografía y obras de Víktor Frankl. La relación terapeuta-paciente en una perspectiva de apelación a los valores. Personalidad. Afectividad. Valor. La problemática espiritual de la psicoterapia: la búsqueda de sentido. La psicología de altura.
- Psicoterapia simbólica:
- María Ana Ennis. Obras.
- Psicoterapia simbólica. Fundamentos. Conceptos de: persona, personalidad; normalidad, equilibrio; trabajo imaginativo, simbolización.
- Método terapéutico.
|
LECTURA OBLIGATORIA
- FIZZOTTI, E.; Las raíces de la Logoterapia; F. A. L. “Víktor E. Frankl”. Pág. 138-143.
- FRANKL, V.; El hombre en busca de sentido; Herder; Barcelona; 1989.
- FRANKL, V.; Psicoanálisis y existencialismo; F.C.E.; México; 1957. pág. 21-39.
- ENNIS, M.A.; Psicoterapia simbólica; López Libreros; Buenos Aires; 1981. Cap. I, IV, V.
LECTURA GENERAL
- FRANKL, V.; La presencia ignorada de Dios; Herder; Barcelona; 1979.
- FRANKL, V.; La voluntad de sentido; Herder; Barcelona; 1988.
- DE RUSCHI, M; La función terapéutica de la simbolización; ENNIS, M.A. y LUCHETTI, M.C., Psicoterapia simbólica, FEZZA DE CELSO, M.C., “Un terreno”, en Fundación Argentina de Psicoterapia simbólica, Número II, Año II, Buenos Aires, 1999.
- WILLIARD, F.; Psicología humanística; Guadalupe; Buenos Aires; 1973.
- VON GEBSATTEL, V.E.; La comprensión del hombre desde una perspectiva cristiana; Rialp; Madrid; 1966.
BLOQUE TEMÁTICO N° 9: Psicología sistémica. - Surgimiento de la Psicología sistémica.
- Principales características.
- Las terapias sistémicas.
|
LECTURA GENERAL
- CARRASCO PEREZ-MACHADO, FERNANDO y otros; Paradigma sistémico y Terapia de familia; 1983
- UMBARGUER; Terapia familiar estructural; Amorrortu
BLOQUE TEMÁTICO N° 10: Historia del pensamiento psicológico en Argentina. - Desarrollo de la Psicología en Argentina.
- Representantes.
|
LECTURA GENERAL
- BOHOSLAVSKY, R. y otros; Psicología Argentina hoy; Ed. Búsqueda; Bs. As.; 1973.
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Comprensión crítica de marcos teóricos psicológicos.
- Contextualización e interpretación de fuentes y documentos.
- Identificación y formulación de problemas de las psicologías.
- Planeamiento de problemas y cuestionamientos; búsqueda de respuestas.
- Interpretación de casos reales o virtuales desde los paradigmas teóricos.
- Elaboración de informes.
- Participación eficaz y critica de procesos grupales áulicos.
- Posicionamiento crítico ante las propuestas teóricas.
- Respeto y aprecio del valor de cada postura psicológica.
- Aceptación y consideración de la diversidad de las manifestaciones de las personas.
- Formulación e indagación de preguntas, dudas y cuestionamientos.
- Respeto por las fuentes originales y la documentación.
- Asunción de responsabilidades ante el proceso de aprendizaje personal y grupal.
- Se adopta el enfoque metodológico que promueve el aprendizaje significativo.
- Se opta por la organización de los contenidos en núcleos problemáticos porque se adecua a la manera natural de la pregunta que inicia la búsqueda científica de la respuesta, y porque permite integrar y dar sentido a las cuestiones.
- Se estima que son necesarios dos modos básicos de actividad:
- Encuentros de adquisición receptivo – significativa de materiales de aprendizaje y talleres con la profesora.
- Actividades no presenciales, propias del nivel superior, que apuntan a la recolección y producción de recursos de aprendizaje por parte de los alumnos.
- Se propone la comunicación multidimensional y reciproca.
- Recepción significativa de exposiciones.
- Estudio dirigido que promueve la elaboración personal (lectura comprensiva, comparaciones, relaciones, análisis, metacognición, redacción de informes, etc.).
- Aprendizaje por descubrimiento de situaciones problemáticas.
- Estudio autónomo.
- Trabajos grupales e individuales.
- Talleres vivenciales.
PROCESUAL
El docente y el alumno evaluarán el proceso y el resultado de las actividades de enseñanza y de aprendizaje en orden a hacer una apreciación crítica de las mismas que mejore las prácticas y los productos.
ACREDITATIVA:
- Asistencia a clases reglamentaria.
- Aprobación con Bueno del 80% de los trabajos prácticos, con instancia de recuperación.
- Los criterios de evaluación serán explicados particularmente en cada consigna de trabajo.
- Aprobación de un examen final oral, al que se podrá acceder si se han cumplimentado las condiciones anteriores.
Prof. Elizabeth GUIBAUDO de ORTELLI