Análisis de Textos Literarios

Toda obra literaria se compone de CONTENIDO y FORMA, elementos indisolubles en la estructura de un poema, un cuento, una novela, un drama, una comedia.

Se entiende por contenido, el acervo de sentimientos y pensamientos que encierra una obra literaria; en tanto que la forma es el conjunto de materiales lingüísticos que la constituyen. Contenido y Forma se conllevan en internes y externas relaciones gravitantes entre si por medio de enlaces inseparables; de tal modo que el contenido se descubre en los materiales de la forma y la cual envuelve los recursos del contenido.

Los hechos relatados en una novela o puestos en acción en un drama, son parte del contenido. El modo de disponerlos en sus enlaces y desenlaces, en orden de capítulos, actos o escenas, según el argumento o trama de la novela, del cuento o del drama, constituyen parte de la forma.

El autor para dar forma a su inspiración se vale de dos tipos de expresión literaria que son:

a) El verso

b) La prosa

El verso esta escrito en reglones cortados y la prosa en renglones seguidos.

El VERSO

Características del verso:

Metro: Medida del verso que se cuenta en silabas. Para contarlas es necesario tomar en cuenta la acentuación de la palabra final de los versos, las sinalefas y las diéresis.

Sinalefa: Es un diptongo artificial que se forma con la ultima vocal de una palabra y la primera de la siguiente.

Ejemplo: "Caminando, hacia el mar en la pradera"

"Ca/mi/nan/do, ha/cia el/ mar/en /la /pra/de/ra"

1      2      3       4          5         6      7     8    9   10   11

¨ Dialefa o Diéresis: Es la separación de un diptongo.

Ejemplo: "El vuelo de un pájaro desde mis pies"

El/ vu/e/lo / de/ un /pá /ja /ro /des /de /mis /pi /es

1    2    3  4     5     6     7    8     9    10    11   12    13  14

Rima: Igualdad o semejanza de las letras finales de la ultima palabra de los versos, a partir de la vocal acentuada. Puede ser consonante o perfecta y asonante o imperfecta.

Ejemplo de Rima consonante:

Juventud, divino tesoro, oro
ya te vas para no volver;
er

cuando quiero llorar no lloro oro

y a veces loro sin querer, er

Ejemplo de Rima asonante:

Amiga el que yo amaba a a

venid a la luz del alba a a

Al alba venid...

Venid a la luz del alba a a

no traigáis compaña a a

Al alba venid...

Ritmo: Música que resulta de la distribución de los acentos.

Pausas: Son ciertos silencios, que dividen al verso. Cuando la pausa divide al verso en dos, se llama cesura o hemistiquio a cada de las partes.

Clasificación de los versos de acuerdo al número de silabas:

VERSOS DE ARTE MENOR:

De dos sílabas: BISILABOS

De tres sílabas: TRISILABOS

De cuatro sílabas: TETRASILABOS

De cinco sílabas: PENTASILABOS

De seis sílabas: HEXASILABOS

De siete sílabas: HEPTASILABOS

De ocho sílabas: OCTASILABOS

VERSOS DE ARTE MAYOR:

De nueves sílabas: ENEASILABOS

De diez sílabas: DECASILABOS

De once sílabas: ENDECASILABOS

De doce sílabas: DODECASILABOS

De catorce sílabas: ALEJANDRINOS

Cuando la ultima palabra de un verso es:

a) Aguda: se aumenta fonéticamente una sílaba.

b) Grave: no se altera el número de sílabas.

c) Esdrújula: se suprime una sílaba.

Ejemplo:

Mi pobre alma pálida … pálida: esdrújula −1 (6)
era una crisálida ... crisálida: esdrújula −1 (6)
Sobre el jarrón de cristal … cristal: aguda +1 (8)
hay flores nuevas, anoche … anoche: grave = (8)

Estrofa: Es un conjunto de versos que presentan semejanza en cuanto a rima y en cuanto a metro.

Las estrofas son variables:

Dísticos (estrofa de dos versos) o Pareados (versos con rima consonante)

Tercetos: Combinación métrica de versos endecasílabos.

Cuartetos: Combinación métrica de cuatro versos de arte mayor.

Quintillas: De 5 versos.

Redondillas: Estrofas de cuatro versos.

Octosilábicas: Estrofas de ocho versos, etc...


FIGURAS RETÓRICAS

La Alegoría  consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. 

Puede estar compuesto de una sucesión de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras. La alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico

Ejemplos de Alegoría:

1. "Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (
dificultades)
sin velas desvelada (
indefensa)
y entre las olas sola (
peligros)"

La Aliteración  consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.

Ejemplos de Aliteración:

1. "en el silencio lo se escuchaba
un 
susurro de abejas que sonaba"

2. mi mamá me mima...

3. "los claros clarines de pronto levantan sus sones"

4. "de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada"

La Anáfora, (del latín anaphora y ésta del griego ἀναφορά "ascenso, referencia a lo anterior"),  consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejemplos de Anáfora:

1. oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!"

2. ¡mira, mira quién está detrás de ti!

3. "salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas corriendo"

El Símil o Comparación  consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

Ejemplos de Símil o Comparación:

unos cuerpos son como flores
otros 
como puñales
otros 
como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
 

Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos 

La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.

Ejemplos de Elipsis:

1. "a enemigo que huye.. Puente de plata"
Militar Gonzalo Fernández de Córdoba

En este caso falta también el verbo. Sin elipsis la oración sería: "a enemigo que huye ponedle puente de plata"

2. "en abril, aguas mil"
Refranero Popular

En este caso se trata de una elipsis puesto que se le ha quitado el verbo del medio ("en abril caen aguas mil")

El Epíteto  consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.

Ejemplos de Epíteto:

1. "por donde un agua clara con sonido
atravesaba el 
fresco y verde prado"
 2. "cual queda el blanco lirio cuando pierde
su 
dulce vida entre la hierba verde"
3. "Por ti la verde hierba, el fresco viento
el 
blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…"
Garcilaso

El Hipérbaton es una Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase. Fue un recurso especialmente utilizado en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco del Culteranismo y cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje.

Ejemplos de Hipérbaton:

1. "de verdes sauces hay una espesura" (hay una espesura de verdes sauces)

2. "con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba"

La Hipérbole, (del griego ὑπερβολήexceso), es una Figura Retórica que consiste en exagerar un aspecto de la realidad  (situación, característica o actitud),ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. La hipérbole es predominantemente un recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación.

Ejemplos de Hipérbole:

1. ¡Eres más lento que una tortuga! 
Ir más lento que una tortuga
 es una exageración.
2.
 Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento. 
Miguel Hernández

La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es unaFigura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Por ejemplo:

Si el amante le dice a la amada: 
«eres la luz de mi vida», es evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado.

Lo que está diciendo en realidad es que: «
así como la luz (del sol) es esencial para mi vida sin la cual no puedo vivir, tú eres tan esencial como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir». Lo que ocurre es que dicho de la primera manera es más «poético».

La Metonimia (del griego: μετ-ονομαζειν, 'recibir un nuevo nombre') consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto y las del todo por la parte. 

Ejemplos de Metonimia:

1. el balón se introduce en la red ( la portería)

2. lavar el coche (la carrocería)

3. bebió un vaso de agua (el contenido del vaso)

4. el violín de la orquesta (el que toca el violín)

El Pleonasmo consiste en el uso de palabras no necesarias, desde el punto de vista sintáctico, pero que sirven para dar mayor fuerza y colorido al enunciado.

Ejemplo:

Lo hice con mis propias manos. Lo vi con mis propios ojos.

La Prosopopeya es una Figura Retórica que consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados.

Ejemplos de Prosopopeya:

1. ‘Ella me aguarda siempre -¡la Poesía!-
sentada al pie de un roble o de un castaño.’
(Balart)

2. ‘La Muerte fiera
subió en su carro a la señal de Marte,
se lanzó en el campo carnicera.’
(J.C.Varela)

El Sinécdoque  consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.

Ejemplos de Sinecdoque:

1. Tiene quince primaveras (años)
(La parte por el todo)
 2. Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)
(La parte por el todo)
3. Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución)
(El todo por la parte)