“REGLAS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTO.” (Para todos los textos.)

  1. Hay que redactarlo todo seguido, sin hacer epígrafes entre las diferentes partes del comentario. Hay que dejar márgenes y escribir sin faltas de ortografía. Tenemos que usar un vocabulario rico y variado para crear un texto con coherencia. Utilizaremos abundantes conectores (en la página 3 os he señalado algunos ejemplos).

  1. La portada debe ser sencilla; debemos hacerla en blanco y negro. Debe incluir los siguientes datos:

                                           

“TIPOS DE COMENTARIO DE TEXTO.”

         

    Hay cuatro tipos de modelos para hacer el comentario de texto, que se relacionan con los diferentes tipos de textos que existen. Ahora recordaremos cuáles son esos tipos:

“COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO”.

   Antes de empezar, incluiremos un párrafo de presentación en el que presentaremos el titulo del texto que vamos a comentar.

   En primer lugar hay que analizar el tipo de texto, en este caso será un texto literario y narrativo y se explica por qué. Después se especifica al subgénero narrativo al que pertenece: leyenda, mito, poesía épica, cuento, novela o fabula. A continuación se explica las modalidades textuales que aparecen en el texto: narración, descripción, exposición, argumentación  y diálogo.

   Después, analizaremos la estructura externa: apuntaremos el número de párrafos y líneas, y si está escrito en columnas. El tamaño de la letra, y si hay palabras escritas en negrita, cursiva o si están subrayadas. También pondremos si hay titulo y como está escrito este. Si están escritos el autor, la editorial y la obra a la que pertenece el fragmento en el pie de página; si aparece alguna imagen con pie de foto o si esta está en prosa o en verso…

   A continuación se habla de la estructura interna: tendremos que decir el tema principal del texto y los temas secundarios (detalles). Después de este paso analizaremos la estructura, a la que normalmente responderá a planteamiento, nudo y desenlace. Debemos de indicar las líneas que ocupa cada parte y resumir brevemente que se narra en cada una de ellas.

   En cuarto lugar comentaremos los elementos de la narración. Diremos quién es el narrador, en qué persona narra la historia y en qué tiempo. Pasamos a describir cómo es ese narrador. Después hablaremos de los personajes. Hay que decir quién o quiénes son los protagonistas, los personajes principales y los secundarios y describir un poco cómo son cada uno. Tras esto hablaremos de la acción (qué que pasa), del tiempo (cuándo se produce la acción) y del espacio (dónde se produce la ciudad).

   Por último incluiremos el registro y la valoración. Tendremos que decir si el emisor ha utilizado un lenguaje formal o informal, culto o vulgar, poniendo algún ejemplo del texto. Para finalizar, incluiremos nuestra opinión del texto.

                         

2