LA LITERATURA DE POSGUERRA
La Guerra Civil supuso un corte abrupto y violento con respecto a la literatura de antes de la guerra. La España de los años 40 era un país arrasado y asolado por las estrecheces económicas, que vivía bajo una dictadura que impuso un estricto control ideológico, ejercido sobre todo a través de la censura, y que sufría el aislamiento del exterior..
Por otra parte, la Guerra también supuso un corte en la vida de los escritores e intelectuales, que o bien murieron (Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado...), bien tuvieron que exiliarse (Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Pedro Salinas), bien permanecieron en España sufriendo la situación del páis (Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Vicente Aleixandre).
En el panorama literario español a partir de la guerra civil vamos a distinguir cuatro grandes etapas que se manifiestan en todos los géneros (incluso son reconocibles esas cuatro etapas en la obra de algunos escritores, como Camilo José Cela, Miguel Delibes o Antonio Buero Vallejo):
1.- AÑOS 40: LA PRIMERA POSGUERRA.- Los años del hambre, la desolación, el pesimismo por el recuerdo de la guerra entre hermanos recién acabada. Se producen dos posturas contrapuestas:
2.1.- Literatura de exaltación de las ideas dominantes (escritores afines al régimen franquista que hacen una literatura afín a sus planteeanuebirectamente de propaganda.) y de evasión
- Poesía: la llamada poesia arraigada (Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, revista Garcilaso.)
- Novela: novela falangista (Gonzalo Torrente Ballester: Manuel Mariño)
- Teatro:
- Comedia burguesa o de salón, teatro de evasión que no refleja la verdadera realidad del país. (Jacinto Benavente)
- Teatro humorìstico (Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela)
2.2.-Literatura existencialista o angustiada: obra de escritores no afines al régimen que expresan la desolación, el pesimismo, el desacuerdo con la vida, la falta de expectativa, el sinsentido de la existencia.
- Poesía: la llamada poesía desarraigada. Muchos se convertirán luego en poetas sociales. (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre,. Autores de la revista Espadaña)
- Novela desarraigada : la novela existencial (Nada, de Carmen Laforet, La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes) y el tremendismo (La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela)
- Teatro: teatro existencial : Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)
2.- AÑOS 50: LA LITERATURA SOCIAL O EL REALISMO SOCIAL: la literatura se convierte en un medio de reflejo y denuncia de la situación social (de la poLítica era más difícil hablar claramente): la injusticia, la opresión, la miseria; Un “arma cargada de futuro”, una forma de contribuir a transformar la sociedad.
- Poesía social: temas sociales, denuncia, proclama. Versos libres, largos, lenguaje sencillo, directo, coloquial, “poco poético”. Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro.
- Generación del medio siglo o del 60: poesía de la experiencia, más intimista y personal (junto a temas sociales hablan de la amistad, el amor, los recuredos, etc.) Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodriguez, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo
- Novela: la novela social: muy sencilla en las técnicas, lenguaje muy llano y coloquial, temas sociales. (El Jarama: de Rafael Sánchez Ferlosio, La comena, de Camilo José Cela, Las ratas de Miguel Delibes)
- Teatro: teatro social: teatro también de denuncia, aunque a veces tiene que recurrir al simbolismo o al drama histórico para eludir la censura. (Alfonso Sastre, Antonio Buero Vallejo; Un soñador para un pueblo; Lauro Olmo: La camisa)
3.- AÑOS 60-70: LA RENOVACIÓN FORMAL: la literatura reacciona contra la literatura social,(lo limitado de sus temas,y lo simple y poco literario de sus formas,) y precisamente pasa a intentar renovar la forma, la lengua, el estilo, las técnicas, y también los temas, alejándose de la denuncia social. Recogen la influencia de la literatura europea y las Vanguardias.
- Poesía: renovación. Los novísimos (Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Ana mª Moix): procedimientos vanguardistas e incorporación de temas de la cultura pop (cine, tv, cómic.)
- Novela: renovación introduciendo las novedades técnicas de la novela europea e hispanoamericana del s. XX. Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos. Juan Marsé, Cinco horas con Mario (Miguel Delibes), La saga/fuga de JB. (Gonzalo Torrente Ballester.) San Camilo 1936 (Camilo José Cela)
- Teatro: teatro vanguardista (simbólico, alegórico, del absurdo, rompedor, espectáculo total) Franciso Nieva, Fernando Arrabal. Compañías devteatro independiente (Els comediantas, Els Joglars) Teatro “subterráneo” que llegaba a representarse con muchas dificultades.
4.- A PARTIR DE 1975: DISPERSIÓN DE TENDENCIAS
- -Poesía : poesía de la experiencia, neopurismo, culturalismo, surrealismo, impresionismo.
- -Novela: novela poemática, novela de intriga y policíaca, novela psicológica e introspectiva, novela histÓrica.
- -Teatro.- grupos experimentales (LA fura dels baus, La Cubana), teatro realista (José Luis Alonso de Santos, Fernando fernán Gómez, Antonio Gala)