LA LITERATURA DE POSGUERRA

La Guerra Civil supuso un corte abrupto y violento con respecto a la literatura de antes de la guerra. La España de los años 40 era un país arrasado y asolado por las estrecheces económicas, que vivía bajo una dictadura que impuso un estricto control ideológico, ejercido sobre todo a través de la censura, y que sufría el aislamiento del exterior..

Por otra parte, la Guerra también supuso un corte en la vida de los escritores e intelectuales, que o bien murieron (Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado...), bien tuvieron que exiliarse (Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Pedro Salinas), bien permanecieron en España sufriendo la situación del páis (Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Vicente Aleixandre).

En el panorama literario español a partir de la guerra civil vamos a distinguir cuatro grandes etapas que se manifiestan en todos los géneros (incluso son reconocibles esas cuatro etapas en la obra de algunos escritores, como Camilo José Cela, Miguel Delibes o Antonio Buero Vallejo):

1.- AÑOS 40: LA PRIMERA POSGUERRA.- Los años del hambre, la desolación, el pesimismo por el recuerdo de la guerra entre hermanos recién acabada. Se producen dos posturas contrapuestas:

2.1.- Literatura de exaltación de las ideas dominantes (escritores afines al régimen franquista que hacen una literatura afín a sus planteeanuebirectamente de propaganda.) y de evasión

2.2.-Literatura existencialista o angustiada: obra de escritores no afines al régimen que expresan la desolación, el pesimismo, el desacuerdo con la vida, la falta de expectativa, el sinsentido de la existencia.

2.- AÑOS 50: LA LITERATURA SOCIAL O EL REALISMO SOCIAL: la literatura se convierte en un medio de reflejo y denuncia de la situación social (de la poLítica era más difícil hablar claramente): la injusticia, la opresión, la miseria; Un “arma cargada de futuro”, una forma de contribuir a transformar la sociedad.

3.- AÑOS 60-70: LA RENOVACIÓN FORMAL: la literatura reacciona contra la literatura social,(lo limitado de sus temas,y lo simple y poco literario de sus formas,) y precisamente pasa a intentar renovar la forma, la lengua, el estilo, las técnicas, y también los temas, alejándose de la denuncia social. Recogen la influencia de la literatura europea y las Vanguardias.

4.- A PARTIR DE 1975: DISPERSIÓN DE TENDENCIAS