NIVEL A1
SESIÓN 1: CONOCE A TUS COMPAÑEROS
Objetios comunicativos:
- Presentarse
- Pedir ayuda si no se comprende algo
- Deletrear
- Contar hasta 20
Objetivos lingüísticos:
Materiales:
Ideas y comentarios:
a e i o u
b, c, d, g, p, t
f, l, m, n, ñ, r, s,
h
j
k
v
w
x
y
z
de esta forma los propios alumnos irán infiriendo algunos nombres sólo al ver dónde colocas la letra. Si vamos por la “g” y la colocas junto a la “be”, “ce” y “de”, lo normal es que digan “ge” y no ga (por ejemplo).
SESIÓN 2: CONOCE A TUS COMPAÑEROS 2
Objetivos comunicativos:
Objetivos lingüísticos:
Materiales:
Otras ideas y comentarios:
- Llevar fotos que faciliten la comprensión del vocabulario de profesiones y aficiones.
SESIÓN 3 ¿QUÉ QUEREMOS HACER ENE STE CURSO?
Objetivos comunicativos:
Objetivos lingüísticos:
Materiales:
Otras ideas y comentarios:
- Como práctica utilizamos un memory con verbos (en unas tarjetas la persona y el infinitivo, y en las otras el verbo conjugado).
SESIÓN 4 : LA FAMILIA
Objetivos comunicativos:
- Presentar a terceras personas.
Objetivos lingüísticos:
Materiales:
Otras ideas y comentarios:
- Para facilitar la comprensión de la audición, se pueden poner los nombres que se escuchan, en la pizarra, desordenados.
SESIÓN 5: LA FAMILIA 2
Objetivos comunicativos:
Objetivos lingüísticos:
Materiales:
Otras ideas y comentarios:
SESIONES 6 Y 7: DESCRIPCIÓN DE LUGARES
Objetivos comunicativos:
- Describir lugares, países…
- Expresar existencia.
- Hablar del clima.
- Hablar de la ubicación.
Objetivos lingüísticos:
Materiales:
Utilizamos fundamentalmente el Aula1 y el Etapas 1.
Otras ideas y comentarios:
SESIÓN 8 y 9. ¡DE COMPRAS!
Objetivos comunicativos:
Objetivos lingüísticos:
Materiales:
-Fundamentalmente creado por nosotros
-Aula 1, actividad para presentar la concordancia género, número.
-Tabla de colores (los que modifican número y género, los que no….)
- Audición con diálogo en una tienda.
Otras ideas y comentarios:
SESIÓN 10: RUTINAS
Objetivos comunicativos:
- Expresar la rutina diaria.
- Preguntar por las rutinas.
- Expresar la hora.
Objetivos lingüísticos:
- Verbos reflexivos: levantarse, ducharse, vestirse, acostarse.
- Verbos: desayunar, comer, llegar al trabajo, volver a casa.
- Presente de indicativo.
Materiales:
-Nuevo ELE Inicial 1
- Prisma Comienza
ADJUNTAMOS EL PLAN DE CLASE ELABORADO POR NOSOTRAS
1. PRESENTACIÓN – VERBOS REFLEXIVOS Y HORAS
-Tipo de actividad: Relaciona imágenes con léxico.
-Propósito: Contextualización y presentación de muestras.
-Procedimiento: Contextualizamos la situación del personaje que va a aparecer en la actividad. Fredy está mal y no sabemos por qué. Quizás analizando su rutina diaria descubramos como ayudarle. Se reparte a cada pareja tarjetas con la rutina en imágenes numeradas y en base a los números las ordenan en la pizarra. Tienen una secuencia lógica. Después de ordenar las imágenes, tienen que poner las frases descriptivas de la actividad debajo de las respectivas imágenes. Sondeamos qué le pasa a Fredy: concepto cena…
-Agrupamiento: En parejas.
-Corrección: Todos juntos.
-Material: Tarjetas con viñetas con rutinas, tarjetas con las frases describiendo cada imagen.
-Tiempo: 10-15 minutos
2. PRESENTACIÓN – LAS HORAS
2.A -Tipo de actividad: Relaciona imagen reloj con las horas.
-Propósito: Activar conocimientos previos. Por los números puede que infieran las horas, conocimiento del mundo (orden lógico de las actividades).
-Procedimiento: Les proporcionamos unos relojes con las horas que aparecen en las frases del ejercicio número 1 y los estudiantes tienen que colocarlos en la correspondiente imagen.
-Agrupamiento: En parejas
-Corrección: La realizan los alumnos después de la actividad siguiente.
-Material: Relojes.
-Tiempo: 5 minutos.
2.B-Tipo de actividad: Explicación de los exponentes para decir las horas
-Propósito: Aprender el léxico de las horas (y cuarto, y media, menos cuarto, en punto, y cinco, etc.). Practicar pronunciación.
-Procedimiento: Se les entrega una hoja con un modelo de reloj en la que se explica cómo se dicen las horas en español. El reloj está incompleto, y utilizando la información de las tarjetas del ejercicio 1, tienen que intentar completarlo.
En la corrección presentar exponente de pregunta ¿qué hora es? Y respuesta: son/es la /las.
-Agrupamiento: Parejas.
-Corrección: Todos juntos, con práctica de pronunciación.
-Material: fotocopias modelo reloj. Mismo material en transparencia para corregir.
-Tiempo: 15 minutos.
2.C – Tipo de actividad: Práctica conjunta para comprobar que el concepto se ha aprendido.
-Propósito: Comprobación que el concepto se ha entendido antes de pasar a la práctica.
-Procedimiento: Con un reloj en transparencia y unas manecillas, ir practicando las horas.
-Agrupamiento: Grupo clase.
-Corrección: En grupo.
-Material: Transparencia de reloj y manecillas.
-Tiempo: 5 minutos.
3. PRÁCTICA – LAS HORAS
-Tipo de actividad: Memory
-Propósito: Practicar el léxico de las horas
-Procedimiento: Las fichas se ponen boca abajo en dos grupos, las imágenes del reloj por un lado y las horas por otro. Los estudiantes por turnos tienen que destapar una ficha de cada grupo y encontrar su pareja. Tiene que enseñársela al otro estudiante y leerla en voz alta. Si acierta, se guarda esa pareja y sigue su turno. Si no acierta, vuelve a colocar las fichas boca abajo en el mismo sitio que estaban y le toca el turno al otro compañero.
-Agrupamiento: Por parejas
-Corrección: La pareja se corrige a sí misma y el profesor se pasea por si detecta algún error de pronunciación o en la formación de parejas.
-Material: Dos juegos de tarjetas de 8 parejas.
-Tiempo: 5-10 minutos.
4. PRESENTACIÓN – VERBOS REFLEXIVOS PRESENTE DE INDICATIVO
-Tipo de actividad: Completar una tabla de verbos.
-Propósito: Que los estudiantes sean conscientes de las diferencias entre los verbos reflexivos y no reflexivos.
-Procedimiento: Los alumnos subrayan los verbos de las frases de rutina del primer ejercicio individualmente. Posteriormente comparan en parejas. La profesora va escribiendo los verbos que los alumnos van diciendo en la pizarra y a través de sondeo se detectan la diferencia entre verbos reflexivos y no reflexivos (me).
Se pide a los estudiantes que en parejas saquen el infinitivo de esas formas verbales. Los alumnos dicen qué han escrito y la profesora completa la transparencia en la pizarra.
-Corrección: Oralmente los alumnos dicen los verbos que han subrayado y la profesora los apunta en la pizarra. Los alumnos dicen qué han escrito y la profesora completa la transparencia en la pizarra.
-Material: Frases del primer ejercicio (hoja “lo que hago durante el día”), tabla en papel y transparencia de la tabla para corrección.
-Tiempo: 20 minutos.
5. ACTIVIDAD COMUNICATIVA FINAL – VERBOS REFLEXIVOS PRESENTE DE INDICATIVO
-Tipo de actividad: Actividad de práctica centrada en la comunicación.
-Propósito: Que los alumnos se comuniquen utilizando los exponentes de las horas y de los verbos reflexivos (rutinas).
-Procedimiento: Se les explica la categoría que tienen que buscar en los compañeros (el que se levanta antes, el que se acuesta más tarde, el come más tarde y el que se ducha más tarde). Con un ejemplo (¿quién es el que cena antes?), se les explica que tienen que escribir las preguntas que van a hacer a los compañeros (presentación exponente ¿a qué hora….?).
-Agrupamiento: Realizan el cuestionario por parejas. Todos los alumnos juntos.
-Corrección: Como es comunicativa, el profesor va apuntando y al final lo comparte en la pizarra.
-Material: Trasparencia con las categorías que tienen que buscar.
-Tiempo: 15 minutos.
Otras ideas y comentarios:
SESIÓN 11
Objetivos comunicativos:
Objetivos lingüísticos:
-Vocabulario de ingredientes
-Vocabulario de utensilios para cocinar
-Verbos relacionados con la cocina: pelar, cortar, echar…
-Descripción de cantidades de ingredientes
- Conectores temporales básicos para elaborar una receta: Primero, después, luego y por último.
- Instrucciones con infinitivo
Materiales:
- Aula 1
-Gente 1
-Material auténtico de recetas, adaptadas al nivel A1.
Otras ideas y comentarios:
Incluimos plan de clase
1.A Tipo de actividad: Lluvia de ideas
1.B Tipo de actividad:
Carne | Pescado y Marisco | Frutas y Verduras | Lácteos | Embutido | Otros |
Pollo | Gambas | Lechuga | Queso | Chorizo | Huevos |
Carne de cerdo | Calamares | Tomate | Yogur | Jamón serrano | Pasta |
Carne de ternera | Atún | Zanahoria | Leche | Jamón cocido | Arroz |
Carne de cordero | Cebolla | Mayonesa | Azúcar | ||
Ajo | Mantequilla | Café | |||
Patata | Pan | ||||
Plátano | Aceite | ||||
Manzana | |||||
Naranja | |||||
3.A INTERACCIÓN ORAL
-Tipo de actividad: Adivina
3.B COMPRENSIÓN LECTORA Y PRESENTACIÓN DE LOS CONECTORES TEMPORALES
-Tipo de actividad: Ordenar el texto
7.A EXPRESIÓN ESCRITA – ELABORACIÓN DE UNA RECETA
7.B EXPRESIÓN ORAL – COMENTAR LA RECETA
SESIÓN 12
Objetivos comunicativos:
Objetivos lingüísticos:
Materiales:
Otras ideas y comentarios:
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRESENTACIÓN DEL USO DEL PRESENTE PARA EXPRESAR PLANES FUTUROS
1.A Tipo de actividad: Lectura de texto
Propósito: Contextualización y comprensión lectora
Procedimiento: Se les da a los alumnos una hoja con un email de Lola, en el que le explica a su hermana cuáles son sus planes para cuando ella venga a visitarla. Los alumnos individualmente deben leer el texto, para realizar una comprensión lectora y sacar del mismo que lo que Lola está explicando en el email son planes “futuros”. Después los alumnos deberán subrayar los verbos que aparecen en el texto, y reflexionar sobre el tiempo verbal en el que se encuentran, de modo que sean conscientes de que se puede utilizar el presente para hablar de cosas que van a pasar en el futuro.
Agrupamiento: Individual y Grupo clase.
Corrección: En el momento
Material: Email de Lola explicando sus planes.
Tiempo: 5 min.
1.B Tipo de actividad: Completar tabla
Propósito: Conjugar en presente los verbos: ir, querer y pensar
Procedimiento: Se les da a los alumnos una hoja en la que tienen que conjugar individualmente los verbos: estudiar, aprender y vivir. Ya conocen la conjugación de los verbos regulares, y el objetivo de la actividad es que repasen como se conjugaban, para así poder contrastarlos con los verbos irregulares que se quieren presentar. Una vez conjugados individualmente, se realizará una comprobación en parejas y después una puesta en común.
Posteriormente a través de los verbos que han subrayado en el texto, se les pedirá que comprueben si se corresponden con los verbos que tienen en su hoja de ejercicios. El objetivo es que se den cuenta de que no todos los verbos terminados en -ar, -er, -ir, se conjugan de la misma manera, si no que existen verbos irregulares. Una vez hecha la reflexión, se les pide que completen una tabla con la conjugación de los verbos ir, querer y pensar, que son los que se utilizan en el texto. Para ello se les da una serie de ejemplos y el resto los tienen que ir sacando del texto. Para agilizarlo y que no tengan que buscarlos en el texto, se les da con el ejercicio una caja en la que aparecen todas las conjugaciones de los verbos de modo que les sea más cómodo el identificarlas. Una vez realizado el ejercicio de forma individual, se realiza una comprobación en parejas y luego una puesta en común.
Agrupamiento: Individual, Parejas y grupo clase
Corrección: En el momento
Material: Pizarra, rotuladores, email de Lola y hoja de ejercicios
Tiempo: 10 min.
PRÁCTICA – PRESENTE DE LOS VERBOS IRREGULARES: IR, QUERER Y PENSAR
Tipo de actividad: Tarjetas
Propósito: Practicar el presente de los verbos: ir, querer y pensar
Procedimiento: Se hacen grupos en función del número de alumnos (preferiblemente de 2 en 2). Se reparte un paquete de tarjetas a cada grupo y estas se ponen boca abajo. Hay dos tipos distintos de tarjetas: unas en las que aparece el infinitivo de uno de los verbos: ir, querer y pensar, y otras donde aparece la persona (singular y plural) para conjugar. Por turnos los alumnos deberán levantar una tarjeta de cada tipo y conjugar en presente el verbo que les haya tocado en función de la persona que aparezca en la ficha. Si el alumno acierta se queda con la tarjeta y le pasa el turno al compañero. La actividad finaliza cuando se terminan las tarjetas de los verbos, de modo que el que tenga más tarjetas en su poder gana.
Agrupamiento: Parejas.
Corrección: Puesta en común al final de la actividad.
Material: Tarjetas
Tiempo: 10 min.
PRESENTACIÓN – ESTRUCTURAS PARA EXPRESAR PLANES FUTUROS
Tipo de actividad: Completar tabla
Propósito: Extraer las estructuras para expresar planes
Procedimiento: Se pedirá a los alumnos que vuelvan a mirar los verbos que tenían subrayados en el email (centrándose en los verbos ir, querer y pensar). Sondear a ver si esos verbos aparecen solos, o si por el contrario van acompañados de algo más… En la hoja de ejercicios deben rellenar, en parejas, una tabla para sacar las siguientes estructuras:
Ir a + infinitivo
Querer + infinitivo
Penar + infinitivo
Todas estas estructuras aparecen en el email, con lo que bastará con que se fijen en los ejemplos del email para rellenar la tabla. Una vez rellenada la tabla se realizará una puesta en común.
Agrupamiento: Parejas y grupo clase
Corrección: En el momento
Material: Pizarra, rotuladores, email de Lola y hoja de ejercicios
Tiempo: 10 min.
PRESENTACIÓN – VOCABULARIO DE VIAJES
Tipo de actividad: Relaciona las palabras por familias
Propósito: Léxico de viajes.
Procedimiento: Se sondea a los alumnos sobre su conocimiento del vocabulario sobre viajes. Tras ello voy presentando vocabulario a través de fotografías, proyectadas desde el ordenador, de distintos opciones de viajes. Una vez que conozcan el vocabulario de preguntará si conocen más posibilidades aparte de las mostradas.
Se entregará a cada alumno una hoja donde tendrán que relacionar las palabras, anteriormente presentadas, que aparecen en dos columnas. La actividad tiene por una parte cuatro opciones (transporte, destino, interés, alojamiento) y dieciséis posibilidades por otra.
Deben realizarla individualmente y luego corregirla en pareja. Finalmente los alumnos irán saliendo a la pizarra para ir corrigiendo la actividad.
Agrupamiento: Individualmente, parejas y grupo de clase
Corrección: Puesta en común al final de la actividad.
Material: Ordenador, proyector, pizarra, rotulador y hoja de ejercicio
Tiempo: 20 min.
PRÁCTICA – JUEGO DE ROLES
Tipo de actividad: Practicar los exponentes de acciones de viaje
Propósito: Uso correcto de vocabulario y acciones concretas referidas a viajes.
Procedimiento: Se entrega a los alumnos una hoja con un diálogo entre un vendedor de billetes de tren y un pasajero. Indicamos que el texto está desordenado y que tienen que ordenarlo para que tenga sentido.
La actividad se realizará en parejas. Una vez terminada se pone una puesta en común.
Finalizada esta parte, las mismas parejas deben realizar, la misma actividad pero en esta ocasión representando la acción en la clase.
Agrupamiento: parejas y grupo de clase
Corrección: Puesta en común al final de la actividad.
Material: hoja de ejercicio
Tiempo 15 min.
PRÁCTICA FINAL – PLAN DE VIAJE
Propósito: Hacer planes para el fin de semana, hacer un plan de viaje.
Procedimiento: Proponemos a nuestros alumnos que este fin de semana visiten una ciudad o zona natural española de entre las que hemos preparado (Ibiza, Sierra de Gredos, Granada y Toledo). Con la ayuda de la información que les damos preparan un plan de viaje. Ya que van a consultar: horarios de transporte, lugares que pueden visitar, alojamiento, la previsión del tiempo para decidir qué ropa deben llevarse. Una vez han recogido toda la información se hace una exposición oral en clase. Se puede elegir quiénes han organizado mejor el viaje o quiénes han hecho una mejor exposición.
Agrupamiento: parejas y grupo de clase
Corrección: Puesta en común al final de la actividad
Material: Fichas de información de ciudades, ficha de viaje.
Tiempo: 20 min.