Cómo hacer citas bibliográficas en un Trabajo de investigación o en la Introducción de la Memoria de Licenciatura

Fuente : Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada

http://www.ugr.es/~factrad/informacionAcademica/documentos/asignaturas/Civilizacion_espanola.pdf

Citas bibliográficas: todo trabajo debe acreditar correctamente los autores y las fuentes que se han

empleado en la investigación. Es obligatorio emplear un sistema de citas, ya sea de notas a pie de

página o el denominado sistema Harvard (mediante paréntesis en el texto en el que se incluye el

apellido del autor –la referencia completa iría en la bibliografía-, año de publicación de la obra

citada y, en su caso, página citada. Ej. : Tamames (1978), pág. 123.

 

Se debe emplear la nota a pie de página cuando se realiza una cita literal entrecomillada o cuando realizamos una paráfrasis de un texto (cita aproximada de un fragmento pero cambiando algunas palabras para adecuarlo a nuestra redacción).

Es necesario evitar el empleo de notas para acreditar información de uso común atribuyendo dicha información a

un autor. Por ejemplo,

El final de la II Guerra Mundial en 19451 supuso el advenimiento de la Guerra

Fría, aunque para el franquismo....

Tampoco es correcto utilizar las notas para ofrecer informaciones triviales, como en el

ejemplo de la nota n.º 2.

Según la ONU2, la incidencia del aborto en España entre las adolescentes menores

de quince años es...

1 William McKenzie, The Complete World War II, Los Angeles, UCLA University Press, 2002, pág 398.

2 Organización de las Naciones Unidas.


El criterio fundamental es que quede muy claro de dónde se ha sacado la información

empleada sin caer en el plagio ni en la trivialidad. Un trabajo de investigación sin citas o con muy

pocas notas no suele ser correcto. En cualquier caso es necesario recordar que tampoco el trabajo

puede ser una colección de citas sin discurso propio del autor.

Formas de citar: hay muchas formas de citar. La idea fundamental es que estas sean claras para el lector y completas para el interesado en las mismas. Los procesadores de texto incluyen una fácil forma de insertar las notas usando la barra superior del menú de funciones (nota al pie o si lo prefieres >nota al final).

Como sugerencia se ofrecen los siguientes ejemplos de notas a pie de página:

Citas de libros: cuando se copia literalmente una frase o un párrafo de un libro hay que poner la

cita entre comillas. Si realizamos una paráfrasis, transcribiendo de manera aproximada un párrafo o

una opinión ajena, no debemos emplear comillas. Tras la cita se inserta la nota a pie de página (o al

final o con el sistema americano). Ejemplo:

(...) respecto a la película Raza, como señala Preston en su magnífica biografía

del General, “fue simplemente la manifestación más radical y autocomplaciente de

los esfuerzos de Franco por crear un pasado perfecto”3.

Observa que habitualmente el título del libro se pone en cursiva y que la abreviatura correcta de

página es pág. Si vuelves a citar el mismo libro no hay que repetir toda la información. Bastaría

con una nota de este tipo:

(...)La personalidad real del dictador sigue siendo un enigma debido a “la

distancia que Franco constantemente edificaba a su alrededor a través de

omisiones deliberadas y silencios”4.

En la nota 4 puedes observar que se emplea la abreviatura op.cit. que significa “obra citada” en

latín. Es una convención muy común y se emplea más que el castellano obra citada (que también

sería correcto).

Existe otra posibilidad: que cites algo del mismo autor, obra y página que constaban en la nota

inmediatamente anterior. En este caso queda muy bien citar de la manera que puedes leer en la nota

5:

(...) ya que como vuelve a recordar Preston, “es igualmente sorprendente la

imagen que surge de su tránsito de activo dictador en los años cincuenta al

papel de somnolienta figura decorativa de sus últimos días”5.

Como puedes observar se utiliza otra palabra en latín y en cursiva para dejar claro al lector que la

nota 5 es idéntica a la anterior. No olvides algo tan básico como acabar el contenido de la nota con

un punto y final.

Citas de capítulos de libros de varios autores: es muy frecuente citar sólo el capítulo que te

interesa de un libro que incluye diversos capítulos de varios autores. En este caso, la nota debe

3 Paul Preston, Franco. Barcelona, Grijalbo, 1994, pág. 15.

4 Preston, op.cit., pág. 17.

5 Ibidem.

contener una información más completa: no sólo el título del capítulo y el nombre del autor, sino

también el nombre del compilador de la obra y el título de la misma.

(...) Pues como ha puesto de manifiesto Juan José Linz, “el desarrollo que

tuvieron las encuestas de opinión pública bajo el franquismo y la facilidad con

que los líderes del gobierno disponían de los resultados de las encuestas

realizadas por el Instituto de Opinión Pública y por empresas privadas de

estudios de opinión han sido sin duda un factor importante a la hora de tomar

decisiones clave”6.

Observa que el título del capítulo citado se escribe « entre comillas » en la nota y que el título del libro

en el que se incluye dicho capítulo sigue la regla general y se pone en cursiva. Tras el nombre de

los compiladores se suele poner lo siguiente: (Eds.) -que es la abreviatura de Editores- o (Comps.) –

que es la abreviatura de Compiladores- o (Coords.), que es la abreviatura de Coordinadores. Usa la

abreviatura que emplee el libro original. Si no consta el nombre de los compiladores, en su lugar se

emplea VV.AA., que es la abreviatura de Varios Autores.

Al igual que ocurre con la cita de libros, la segunda vez que se cita la obra se emplea op.cit.

(como en la nota 4) o si es idéntica Ibidem (como en la nota 5).

Cita de artículos de revista profesional: el sistema es parecido al de la cita de libros colectivos

salvo que se sustituye el título del libro por el de la revista (en cursiva). Además debe quedar claro

la fecha y número de la revista citada, como en el siguiente ejemplo:

A este respecto Antonio Castillo, en su excelente trabajo de investigación ha

puesto de manifiesto que “por lo que se refiere al nivel educativo se aprecia

que la distancia ideológica tiende a aumentar conforme se incrementa el nivel de

formación”7.

Cita de artículos de prensa: se emplea un sistema similar al de los artículos

incluidos en revistas académicas, salvo que se sustituye el nombre de la revista por el del periódico

(en cursiva) y el número y año de publicación de la revista por la fecha en la que apareció la

noticia. Mira la nota número ocho como ejemplo de cita de artículo de prensa.

Un aspecto importante de la estrategia soberanista de Ibarretxe fue la tarea de

recabar apoyo entre las asociaciones de empresarios vascos. El lunes 14 de

octubre e 2002 el propio presidente del PNV, Xavier Arzallus lanzaba en la radio

pública vasca un ataque contundente contra el presidente de Confebask, Román

Knörr, llamándole funcionario8.

Observa que al citar noticias de prensa no se suele poner la página del periódico en la que aparece

dicha información. En muchas ocasiones el nombre del redactor de la noticia aparece incompleto

(como en el ejemplo), se recogen sólo las iniciales, aparece como autor una agencia de noticias (por

ejemplo, EFE), o directamente no consta. En estos casos, lo mejor es reproducir la autoría tal y

como consta en la noticia (si no aparece ningún autor no se pone ninguno).

Internet: cada vez es más frecuente emplear información conseguida a través de la red. Recuerda

que un trabajo de investigación es pobre si no emplea fuentes de información variadas. Por ello hay

que evitar que toda o la mayoría de la información que hemos conseguido provenga de sitios web.

6 Juan José Linz, “El liderazgo innovador en la transición a la democracia”, en Manuel Alcántara y Antonia Martínez

(eds.): Política y Gobierno en España. Valencia, Tirant lo Blanc, 2001, pág. 59.

7 Antonio Castillo, “Familia y socialización política. La transmisión de las orientaciones ideológicas en el seno de la

familia española”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 92, diciembre de 2000, pág. 87.

8 P. Gómez Damborenea, “El PNV presiona a las patronales vascas para que rectifiquen su rechazo al plan de

Ibarretxe”, en El País, 21 de octubre de 2002.


Es más, muchas páginas reproducen textos escritos publicados previamente como libros o artículos.

En este caso es mejor citar por la fuente original que por la página web de donde se ha extraído la

cita. La manera de citar páginas web es algo farragosa y depende mucho de la calidad del propio

sitio web. Una información completa debería incluir el nombre del autor u organización citada, el

nombre de la página o sitio web, la dirección completa, la fecha de tu consulta y la fecha de última

actualización de la página. Esta última información es relevante para que un lector futuro del

trabajo pueda saber si es probable que la página continúe existiendo en caso de estar interesado en

acudir a ella. Sin embargo, en muchas ocasiones no aparecen algunos de estos datos y, por tanto, no

se pueden recoger en la nota a pie de página. En la nota 9 hay un ejemplo de cita de una página

web.

La masonería española contemporánea se ha adaptado a las actuales circunstancias

democráticas. Como señala el Gran Maestre José Mir Cabezón, “Internet supone una

oportunidad más para acabar con esa falsa imagen de oscurantismo conspiratorio

que nos atribuyó la dictadura” 9.

Observa como la dirección de la página aparece subrayada, imitando un hipervínculo. Se puede

admitir esta forma ya que muchos procesadores de texto lo ponen automáticamente de esta manera.

Quizás más correcto sería poner la dirección directamente en cursiva (en nuestro ejemplo,

www.grandeoriente.es).

Si para buscar la información has usado un buscador, nunca pongas como fuente de información el

propio buscador, sino la página a la que finalmente has llegado.

Citas de entrevistas personales: algunos trabajos se basan entre otras fuentes en entrevistas

personales. Si empleas información obtenida por esa vía o te interesa citar literalmente alguna frase

relevante se debe citar correctamente. La primera vez que cites al entrevistado es importante dar

alguna información sobre el mismo para que el lector pueda percibir la relevancia de la fuente.

Algunos entrevistados prefieren permanecer en el anonimato; en esos casos se deben emplear las

iniciales de la persona. En este tipo de citas, al menos en la primera nota en la que se acredite al

entrevistado, se suele poner la fecha de realización de la entrevista.

Algunas personas del pueblo recuerdan vivamente los primeros fusilamientos. Un

informante nos narró con detalle como con el alba los falangistas detuvieron a

todos los miembros de la corporación municipal fusilándolos en las tapias del

cementerio y dejando los cadáveres para que se encargara de ellos sus

familiares10.

Citas de fuentes audiovisuales: la cita de este tipo de fuentes depende mucho del formato de la

fuente. No es lo mismo citar un informativo o un programa de televisión que una película de

ficción. En cualquier caso recuerda que en la nota debes incluir toda aquella información que

facilite al lector la localización de dicha fuente en el caso de estar interesado en la misma. En el

ejemplo siguiente se cita un programa de televisión:

9 José Mir Cabezón, “Quiénes somos”, en Página oficial de la Logia Grande Oriente Español, www.grandeoriente.es.

Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2003. Fecha de última actualización: 30 de septiembre de 2003.

10 E.D.P., en entrevista personal realizada el 26 de diciembre de 2003. El informante era un niño entonces, vecino del

pueblo, que se dedicaba al pastoreo de cabras.


Las tropas españolas en Kosovo se ven sometidas a la tensión que provoca su

identificación por parte de los serbios con las fuerzas de ocupación albano

kosovares. En una entrevista sobre este tema, el Comandante Figueiras,

responsable de las tropas, señala que “es imposible no sentirse como un invasor

a pesar de que en realidad estamos allí para ayudarles”11.

“Recitas”: en muchas ocasiones nos interesa citar a un autor o una información que no hemos

consultado directamente, pero que aparece citado en un libro o artículo que estamos empleando.

Conviene acreditar la “recita” honradamente, ya que en muchas ocasiones se comprende que se

trata de una información difícil de conseguir y que es poco probable que hayas podido consultar

directamente. Las recitas se acreditan correctamente como en el siguiente ejemplo:

Franco tuvo problemas para recibir la ayuda aérea prometida por el Duce. Como no

había aviadores españoles capaces de pilotar los bombarderos, los aviadores

italianos se enrolaron como voluntarios en la Legión española12.

11 “Españoles en el corazón de las tinieblas”, en Informe Semanal, emitido por TVE el 19 de agosto de 2003.

12 Documents on German Foreign Policy, Series D, Vol. III, Londres, 1951. Citado por Paul Preston Franco.

Barcelona, Grijalbo, 1994, pág. 202.