Blandón (29) | 1. Vela de cera muy gruesa. 2. Candelero donde se colocan estas velas. | |
Belvedere (29) | Mirador, azotea Belvedere (arquitectura) | |
Girándula (29) | Candelabro | |
abanicos de penca (30) | Abanico de palma en forma de pala y con mango. Paipai. | |
Alfarjes (30) Aquí, cenefa de papel. | Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima. | |
Potreros (31) dehesa, pastizal | 1. Sitio destinado a la cria y pasto de ganado caballar. 2. Terreno cercado con pastos para alimentar y guardar el ganado. | |
Talabartería (32) | 1. Tienda o taller del talabartero. Establecimiento en que se haccen o venden objetos de cuero. 2. Manufactura de objetos variados de cuero. | |
Torrejas (32) Torrijas | ||
Tasajo (32) | 1. Pedazo de carne seco y salado o acecinado para que se conserve. 2. Tajada de cualquier carne, pescado o fruta. | |
Melisa (33) → Toronjil | Planta herbácea anual. Sus hojas y sumidades floridas se usan en medicina como remedio tónico y antiespasmódico. | |
Malanga (33) | Planta arácea, de hojas grandes acorazonadas, tallo muy corto y tubérculos comestibles, que se cultiva en terrenos bajos y húmedos. | |
Sinapismo (34) | Cataplasma hecha con polvo de mostaza | |
Matachín (34) Payaso, bufón | Antiguamente, hombre disfrazado ridículamente, con carátula y vestido de varios colores ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies. | |
Comején (34) carcoma | Nombre de diversas especies de insectos roedores de madera o papel en América del sur. | |
Influencia (35) → Influenza | Catarro, gripe. En general cualquier enfermedad infecciosa de las vías respiratorias superiores. | |
Almoneda (35) | 1. Venta pública de bienes muebles, normalmente usados, en subasta pública. 2. Venta de géneros que se anuncian a bajo precio. 3. Local donde se realiza esta venta. | |
Penca (38) | trozos prensados de carne seca. Se aplica especialmente a las de bacalao | |
Estameña (39) | Tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la urdimbre y la trama de estambre o hebras largas y que se utiliza para confeccionar sobre todo vestiduras talares eclesiásticas. | |
Esfera armilar (39) → Astrolabio (189) | ||
Arencón (39) | Especie de arenque, mayor que los comunes, que suele expenderse curado al humo. | |
Paraván (41) Biombo | ||
Cabria (42) | Máquina provista de una polea suspendida de un trípode o de un brazo giratorio, que se utiliza para levantar grandes pesos. | |
Alpestre (43) | alpino | |
Halando (43) → Halar | Tirar hacia sí de algo. Estirarse, como quien se esfuerza por alcanzar algo. | |
Desgalichados (45) | Desaliñados | |
Luceta (47) tragaluz | ||
Miríficas (55) | Admirables, maravillosas. | |
Coromandel (56) | Junco o mimbre, procedente del golfo de Bengala, con que se tejen muebles; por extensión, el mueble mismo. | |
Fuete (57) | Látigo pequeño. Fusta. | |
Paila (58) | 1. Vasija grande de metal, redonda y poco profunda. 2. Dispositivo metálico que permite calentar el agua en las cocinas de carbón. 3. Cazo. | |
Mondonguera (58) → Mondongos | 1. Persona que vende mondongos. 2. Persona que tiene por oficio componerlos y guisarlos. Intestinos y panza de las reses y, especialmente, los del cerdo. | |
Framboyán (62) | Árbol frondoso de hermosas flores | |
Ipeca (63) | Ipecaruana, planta cuya raíz tiene múltiples propiedades medicinales. | |
Garapiña (65) | Bebida muy refrigerante hecha de la corteza de la piña y agua con azúcar. | |
Carapacho (65) | Caparazón de las tortugas, cangrejos y otros animales | |
Amaranto (65) | 1. Planta herbácea que se cultiva como verdura, cereal o planta ornamental. 2. Flor de esta planta, de color rosa fuerte o rojo. 3. Color carmesí. | |
Demorar el tranco (66) | aminorar el paso | |
Facundia (68) | 1. Abundancia de palabras o expresiones. 2. Facilidad en el hablar. | |
Ramazones (71) | Conjunto de ramas cortadas o separadas de los árboles. | |
Dormilona (72) | Camisón de dormir | |
Fosco (74) → Hosco | Dicho del tiempo, un lugar o un ambiente: poco acogedor, desagradable, amenazador | |
Horcones (74) | Tronco desbastado o madero que, en las casas rústicas, sirve de pilar o columna, para sostener las vigas o los aleros del tejado. | |
Repellar (75) | Revocar, recubrir las paredes con yeso o cemento | |
Tráfago (76) | 1. Tráfico. 2. Conjunto de negocios, ocupaciones o faenas que ocasionan mucha fatiga o molestia. | |
Creole (83) | Lengua vernácula, en especial la haitiana | |
Coloquíntida (84) | 1. Planta de la familia de las cucurbitaceas. 2. Fruto de esta planta, con corteza lisa, de la forma, color y tamaño de la naranja y muy amargo, que se emplea en medicina como purgante. | |
Fricassée (84) → Fricasé | Carne salteada. En masculino por referencia al guiso. | |
Pomarrosa (84) | 1. Árbol grande de la familia de las Mirtáceas. 2. Fruto de este árbol, semejante en su forma a una manzana pequeña, de color amarillento con partes rosadas, sabor dulce, olor de rosa y una sola semilla. | |
Surgidero (88) | Fondeadero. Lugar donde dan fondo las naves. | |
Engavetar (88) | Guardar en gavetas o cajones de escritorio. | |
Urca (89) | Embarcación grande, muy ancha por el centro, utilizada para el transporte de grano y otros géneros. | |
Fanal (90) | Campana transparente, por lo común de cristal, que sirve para que el aire no apague la luz puesta dentro de ella, o para atenuar o matizar el resplandor. | |
Anafe (90) | Hornillo, generalmente portátil | |
Aguamalas (92) | Medusas | |
Holoturias (95) | Pepinos de mar. Cada uno de los equinodermos pertenecientes a la clase de los holotúridos, como el Cohombro de mar. | |
Careyes (95) → Carey | Tortuga de mar de hasta 1m de longitud. Su carne es indigesta, pero sus huevos se aprecian como un manjar excelente. | |
Espeques (96) | Palanca de madera, redonda por una extremidad y cuadrada por la otra. | |
Sevicias (97, 197) | Crueldad excesiva. Trato cruel | |
Obenque (100) | Cada uno de los cabos gruesos que sujetan la cabeza de un palo o mástil a la mesa de guarnición o a la cofa correspondiente. | |
Cabilla (103) | 1. Barra redonda de hierro, de seis a ocho centímetros de grueso, con la cual se clavan las curvas y otros maderos que entran en la construcción de los buques. 2. Cada una de las barras pequeñas de madera o de metal que sirven paramanejar la rueda del timón y para amarrár los cabos de labor. | |
Cucardas (107) | 1. Escarapela 2. Cada una de las dos piezas de adorno que van a los lados de las frontaleras de la brida | |
Rebozos (107) | Prenda de vestir femenina, semejante a una toquilla, que cubre hombros, espalda y pecho. | |
Bigardos (108) | 1. Vago, holgazán 2. Persona alta y corpulenta | |
Embozo (108) | Recato artificioso con que se dice o se hace algo | |
Tutilimundi (108) | Todo el mundo | |
Escarcela (109) | Especie de bolsa que pendía de la cintura | |
Remoquete (110) | Mote, apodo | |
Rispido (110) | Áspero, violento, irritable | |
Godarria (111) | 1. Patria 2. Principio, nacimiento manantial, raiz y causa de algo | |
Veneras (114) | Insignea distintiva que traen pendiente al pecho los caballeros de cada una de las órdenes | |
Bordón (114) | Bastón o palo mas alto que la estatura de un hombre, con una punta de hierro, y en el medio de la cabeza unos botones que lo adornan | |
Esclavina (114) | Vestidura de cuero o tela que se ponen al cuello y sobre los hombros quienes van en romería | |
Brabanzón (116) | Natural de Brabante | |
Mallete (116) | Mazo | |
Alarife (116) | Arquitecto o maestro de obras | |
Calderones (117) | 1. Signo que representa la suspensión del movimiento del compás 2. Esta suspensión 3. Frase o floreo que el cantor o el tañedor ejecutaba ad libitum durante la momentánea suspensión del compás | |
Orfismo (118) | Religión de misterios de la antigua Grecia, cuya fundación se atribuía a Orfeo, y que se caracterizaba, principalmente, por la creencia en la vida de ultratumba y en la metempsicosis | |
Calces (119) | Llanta de una rueda | |
Miqueletes (119) → Miguelete | Individuo perteneciente a la milicia foral de la provincia de Guipúzcoa | |
Jocundo (120) | Plácido, alegre, agradable | |
Adaraja (120) | Cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo | |
Figón (120) | Casa de poca categoría, donde se guisan y venden cosas de comer | |
Ostensorios (120) | 1. Custodia que se emplea para la exposición del santísimo en el interior de las iglesias o para ser conducida procesionalmente, llevada por el sacerdote 2. Parte superior de la custodia, donde se coloca el viril | |
Cíngulos (120) | Cordón o cinta de seda o de lino, con una borla en cada extremo, que sirve para ceñirse el sacerdote el alba | |
Bagajes (120) | Equipaje que una persona lleva consigo cuando viaja o se traslada de un lugar a otro | |
Artero (121) | Mañoso, astuto | |
Abrogados (122) | Abolidos, derogados | |
Braza (122) | Medida de longitud, generalmente usada en marina, y equivalente a 2 varas ó 1’6718m | |
Palmo (122) | Medida de longitud de unos 20cm que equivalía a la 4ª parte de una vara y estaba dividida en 12 partes iguales o dedos | |
Celemín (122) | 1. Medida de capacidad para los áridos que tiene 4 cuartillos y equivale en Castilla a 4’625L 2. Medida antigua superficial que en Castilla equivalía a 537m2 aproximadamente, y era el espacio de terreno que se consideraba necesario para sembrar un celemín de trigo | |
Cendal (123) | Tela de seda o lino muy delgada y transparente | |
Cimero (123) | Que está en la parte superior y finaliza o remata por lo alto alguna cosa elevada | |
Garúa (127) | Llovizna | |
Vivaque (127) | Lugar donde las tropas acampan para pasar la nocheal raso | |
Vivandero (127) | Persona que vende víveres a los militares en marcha o en campaña, ya llevándolos en mano, ya en tiendas o cantinas | |
Entesaba (127) | Poner tirante y tenso algo | |
Brick (130, 184) | Embarcación de dos palos: mayor y trinquete, con velas cuadradas. Especialmente rápido y maniobrable, fue usado principalmente como barco negrero. | |
Bastimento (131) | Provisión para sustento de una ciudad, de un ejército, etc. | |
Almohaza (133) | Instrumento usado para limpiar las caballerías, que se compone de una chapa de hierro con cuatro o cinco serrezuelas de dientes menudos y romos y de un mango de madera o un asa | |
Arzones (133) | Parte delantera o trasera que une los dos brazos longitudinales del fuste de una silla de montar | |
Cureña (133) | Armazón compuesto de dos gualderas, fuertemente unidas por medio de teleras y pasadores, colocadas sobre ruedas o correderas y en la cual se monta el cañón de artillería | |
Drolática (135) | Acontecimiento gracioso por lo estrambótico o grotesco | |
Interdicto (137) | 1. Entredicho 2. Juicio posesorio, sumario o sumarísimo | |
Ignaro (137) | Que no tiene noticia de las cosas | |
Botalón (142) | 1. Palo largo que se saca hacia la parte exterior de la embarcación cuando conviene para varios usos 2. Bauprés de una embarcación pequeña 3. Mastelero del bauprés en un velero grande | |
Agujones (143) | Belónidos, familia de peces tanto marinos como de agua dulce, distribuidos por aguas templadas y tropicales | |
Tralla (144) | Látigo provisto a su extremo de una cuerda que restalla | |
Combés (144) | Espacio en la cubierta superior desde el palo mayor hasta el castillo de proa | |
Frangipana (146) | Crema empleada en repostería a base de almendras | |
Cineraria (147) | Cenicienta, quemada, incinerada | |
Romanillas (147) | Cancel corrido, a manera de celosía, que se usa en las casas de América central y el Caribe, especialmente en el comedor | |
Fogaradas (148) | Llama fuerte que levanta el fuego | |
Cólico miserere (149) | Oclusión intestinal aguda, por causas diferentes, que determina un estado gravísimo cuyo síntoma más característico es el vómito de los excrementos | |
Zahúrdas (150) | Pocilgas | |
Fámulas (152) | Criada doméstica | |
Madrás (154) | Tejido fino de algodón que se usa para camisas y trajes femeninos | |
Ajorcas (155) | Especie de argolla de oro, plata u otro metal, usada por las mujeres para adornar las muñecas, brazos o tobillos | |
Salomas (158, 195, 327) | Son cadencioso con que acompañan los marineros y otros operarios su faena, para hacer simultáneo el esfuerzo de todos | |
Infidencia (161) | Violación de la confianza y fe debida a alguien | |
Descañonado (163) → Descañonar | Pasar la navaja pelo arriba para cortar mas de raiz las barbas, después del primer rape | |
Corosola (164) → Corosol → Anona | Árbol de hoja peremne típico del Caribe y Sudamérica. Con fruto de cáscara verde y sabor muy dulce | |
Pargo (164) → Besugo | Pez comestible que habita en el Atlántico a baja y media profundidad. También se cria en piscifactorías para su consumo | |
Armoriadas (164) | Decoradas con emblemas heráldicos o escudos de armas | |
Tamarindos (167) | Arbol tropical, originario de África. De frutos marrones parecidos a bolsas. Su madera es apreciada para muebles y duelas | |
Lenidad (169) | Blandura en exigir el cumplimiento de los deberes o en castigar las faltas | |
Gualdas (169) | Hierba de flores amarillas que se cultiva para teñir de amarillo dorado con su cocimiento | |
Caimito (174) | Arbol silvestre típico de América central y el Caribe. De flores blancas y fruto redondo, del tamaño de una naranja y color púrpura. De pulpa azucarada, mucilaginosa y refrigerante | |
Papayos (175) | Árbol de grandes hojas palmeadas. De látex abundante y corrosivo que mezclado con agua sirve para ablandar las carnes | |
Ceiba (175) | Árbol de gran altura y tronco grueso, con ramas rojizas, flores rojas tintoreras y frutas de 10 a 30cm de longitud, con seis semillas envueltas en una especie de algodón | |
Columna rostral (175) | Que remata en punta a modo de pico o espolón | |
Carena (179) | Reparo y compostura que se hace en el casco de las naves para hacerlas estancas | |
botes de espadilla (179) | 1. Pieza en forma de remo grande, que hace oficio de timón en algunas embarcaciones menores 2. Timón provisional que se arma con las piezas disponibles a bordo, cuando se ha perdido el propio | |
Lugres (183) | Embarcación pequeña, con tres palos, velas al tercio y gavias volantes | |
Cúter (183) | Embarcación con velas al tercio, una cangreja o mesana en un palo chico colocado hacia popa, y varios foques | |
Estatura hipostática (183) | Perteneciente o relativo a la hipóstasis. Comunmente referido a la unión de la naturaleza humana con el Verbo divino en una sola persona | |
Mefíticas (183) | Dicho de una cosa: que, respirada, puede causar daño y, especialmente, cuando es fétida | |
Escansión (184) | Trastorno neurológico consistente en hablar descomponiendo las palabras en sílabas pronunciadas separadamente | |
Uveros (184) | Árbol silvestre de la costa de las Antillas, my frondoso, de poca altura y con holjas casi redondas de color verde rojizo. Su fruto es la uva de playa | |
Chapaleando (185) | Chapoteando | |
Madréporas (185) | Invertebrado con esqueleto exterior calcáreo, que vive en colonias formando barreras de coral o atolones; es propio de los mares tropicales | |
Abrojines (185) → Abrojín → Cañadilla | Molusco gasterópodo marino comestible, con la concha provista de numerosas espinas y prolongada en un tubo largo y estrecho. De él extraían los antiguos el tinte púrpura | |
Bigarros (185) → Bígaros | Molusco gasterópodo marino, de hasta tres centímetros de largo, concha estriada longitudinalmente y color negro verdoso. Abunda en el mar Cantábrico y su carne es comestible | |
Nopal (185) → Chumberas | Planta de la familia de las Cactáceas, de unos tres metros de altura, con tallos aplastados, carnosos, formados por una serie de paletas ovales, erizadas de espinas que representan las hojas; flores grandes, sentadas en el borde de los tallos, con muchos pétalos encarnados o amarillos, y por fruto el higo chumbo | |
Eurítmia (188) | Buena correspondencia y disposición de las diversas partes de una obra de arte | |
Toninas (188) | ||
Hipocampo (189) | ||
Muergo (190) | ||
Barloábanse (191) → Barloar → Abarloar | Situar un buque de tal suerte que su costado esté casi en contacto con el otro buque, o con una batería, muelle, etc. | |
Calabrote (191) | Cabo grueso hecho de nueve cordones colchados de izquierda a derecha en grupos de a tres y en sentido contrario cuando se reunen para formar el cabo | |
Perlongar (191) | Navegar a lo largo de la costa | |
Azucar candi (192) | producto de azúcar blanco refinado con aspecto de cristales muy gruesos, duros, de color blanco opaco y que no funde a las temperaturas usadas habitualmente en repostería | |
Yerba Garañón (192) → Palo Garañon | Arbusto de 1-1,5m, ramas alargadas, a veces es trepador. Típica de América central y las Antillas. Su raiz es usada como afrodisíaco | |
Bejuco (192) | Nombre genérico con que se designa a diversas plantas tropicales de tallos largos, delgados y flexibles, con cuya madera se fabrican bastones, cestos, cuerdas, etc. | |
Zarcillos (192) | Pendientes, aretes | |
Guayucos (192) | Taparrabos usado por los indígenas americanos | |
Porfías (192) → Porfiar | Disputar y altercar obstinadamente y con tenacidad | |
Rebatiñas (192) | Acción de coger deprisa algo entre muchos que quieren cogerlo a la vez | |
Vihuela (193) | Instrumento musical de cuerda pulsado con arco o con plectro | |
Tejoleta (193) → Tarreña | Cada una de las dos tejuelas que, metidas entre los dedos y batiendo una con otra, hacen un ruido como el de las castañuelas | |
Amurada (193) | Cada uno de los costados del buque porla parte interior | |
Bucán (194) | ||
Guayabo verde (195) | Árbol de América, de hasta 5 ó 6m de altura, con tronco torcido y ramoso, hojas elípticas puntiagudas, ásperas y gruesas, flores blancas, olorosas y, fruto la guayaba | |
Gallinetas (195) | Ave galliforme originaria de Guinea, poco mayor que la gallina común, de cabeza pelada, cresta ósea, carúnculas rojizas en las mejillas y plumaje negro azulado, con manchas blancas, pequeñas y redondas | |
Lardosa (195) | Grasienta, pringosa | |
Jícaras (195) | 1. Vasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar el chocolate 2. Vasija pequeña de madera, ordinariamente hecha de la corteza del fruto de la güira y, usada como la de loza del mismo nombre | |
Caique (195) | 1. Bote 2. Esquife destinado al servicio de las galeras | |
Zagualaban (195) → Zagualando (246) → Zagual | Remaban Remo corto enterizo con palo redondo y pala de forma acorazonada que no necesita escálamo | |
Añagazas (197) | 1. Artificio para atraer con engaño 2. Señuelo para coger aves | |
Forbantes (198) | ||
Macuquina (200) | Se dice de cierta moneda cortada, de oro o plata, que circuló hasta mediados del siglo XIX | |
Heleros (202) | Masa de hielo acomulada en las zonas altas de las cordilleras, por debajo del límite de las nieves perpétuas, que se derrite en veranos muy calurosos | |
Eufonía (202) | Sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras | |
Anacrusas (202) | Nota o grupo de notas débiles que preceden al tiempo fuerte de la melodía | |
Appoggiatura (202) → Apoyatura | Adorno musical. Es una nota que no pertenece al acorde o a la melodia | |
Voliciones (202) | Acto de voluntad | |
Andariveles (203) | Cuerda colocada en diferentes sitios del buque, a manera de pasamanos, para dar seguridad a las personas o para otros usos | |
Varec (204) | Nombre dado a las plantas marinas que el mar echa a las playas y que se usan como abono para la tierra | |
Ebúrnea (205) | De marfil o parecido al marfil | |
Gúmena (205) | Maroma gruesa que sirve en las embarcaciones para atar las áncoras y para otros usos | |
Cardumen (205) | Banco de péces | |
Amuras (206) | Parte de los costados del buque donde éste empieza a estrecharse para formar la proa | |
Taxqueñas (206) | Natural de Taxco. Perteneciente o relativo a esta población del estado de Guerrero, en México | |
Zenzontles (207) | Pájaro americano de plumaje pardo y con las extremidades de las alas y de la cola, el pecho y el vientre blancos. Su canto es muy variado y melodioso | |
Barraganas (212) | Concubina que servía en la casa del que estaba amancebado con ella | |
Tafia (222) | Aguardiente de caña. Ron | |
Nimbado (222) → Nimbar | Rodear de nimbo o aureola una figura o imagen | |
Alcuza (230) | Vasija cónica de barro, hojalata u otros materiales, en que se guarda el aceite para diversos usos | |
Capisayo (234) | Prenda de vestir que no está hecha o ajustada con cuidado y se usa a diario y para todo | |
Crótalo (235) | Serpiente venenosa. Vívora | |
Dije (235) | Joya, alhaja colgante que se lleva como adorno colgando de una cadena o de una pulsera | |
Invectivaba (236) | Insultaba | |
Tósigos (239) | Venenos, ponzoñas | |
Arcabucos (239, 324) | Monte espeso y cerrado | |
Garamanta (241) | 1. Dícese del individuo de un pueblo antiguo de la Libia interior. 2. Perteneciente a este pueblo | |
Grifa (241) Grifos (247) | 1. Cabello crespo o enmarañado 2. Persona cuyo pelo ensortijado indica mezcla de raza blanca con negra | |
Cuarterona (241) Cuarterones (247) | Nacido en América de mestizo y española, o de español y mestiza | |
Almojarifes (243) | Oficial real que antiguamente cuidaba de recaudar las rentas y derechos del rey; el que cobraba el almojarifazgo | |
Diezmeros (243) | Persona que percibía o recaudaba el diezmo | |
Portazgueros (243) | Encargado de cobrar el portazgo | |
Alcabaleros (243) | 1. El que administraba, cobraba o tenía las alcabalas. 2. El que cobraba tributos o impuestos | |
Mesnada (243) | 1. Conjunto de hombres armados que en la Edad Media estaban a las órdenes de un rey o de un noble 2. Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona | |
Kermese (245) | En los Países Bajos, fiestas de carácter benéfico que se celebran anualmente | Peter Paul Rubens: Kermesse flamenca (1630-35) Louvre |
Máscula (245) | 1. Se decía del macho 2. Varón o macho en cualquier especie animal | |
Ancilares (247) → Ancilar → Ancila | Sierva, esclava,criada | |
Octavones (247) → Ochavones | Se dice del mestizo nacido de blanco y cuarterona o de cuarterón y blanca | |
Crostones (263) → Croûton | Pan tostado. Picatostes | |
Algonquino (265) | 1. Se dice de los individuos de numerosas tribus de indios que se extendían por el Canadá y los Estados Unidos 2. Cada una de las lenguas habladas por los indios algonquinos | |
Alhóndigas (270) | Casa pública destinada para la compra y venta de trigo. En algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercadorías que no devengan impuestos o arbítrios de ninguna clase mientras no se vendan | |
Entongado (270) → Entongar | Apilar, formar tongadas | |
Despabiladeras (270) | Tijeras con que se espabilan velas y candiles | |
Salvillas (270) | Bandeja con una o varias encajaduras donde se aseguran las copas, tazas o jícaras que se sirven en ella | |
Melados (271) | En la fabricación del azucar de caña, jarabe que se obtiene por evaporación del jugo purificado de la caña antes de concentrarlo al punto de cristalización de los tachos | |
Chisperos (272) | Hombre del barrio de Maravillas de Madrid (por la abundancia de herreros que había antiguamente en este barrio) | |
Volanta (272) → Volante | Coche de caballos de las Antillas, semejante al quitrín, con varas muy largas y ruedas de gran diámetro y cuya cubierta no puede plegarse | |
Ajiaco (272) | 1. Salsa que se usa mucho en América y cuyo principal ingrediente es el ají 2. Especie de olla podrida usada en América que se hace de legumbres y carne en pedazos pequeños y se sazona con ají 3. Guiso de caldo con carne, frutos y tubérculos picados en trozos y especias, que varían de país a país | |
Remedo (273) | Imitación de algo, especialmente cuando no es perfecta la semejanza | |
Gayo (274) | Alegre, vistoso | |
Inaquiesciencia (276) → antónimo de Aquiesciencia | Asenso, consentimiento | |
Marugas (277) | Sonajeros, maracas | |
Miasmas (277) | Efluvio maligno que, según se creía, desprendían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas | |
Récipes (278) | Receta médica | |
Fomentos (280) | Medicamento líquido que se aplica con paños exteriormente | |
Abejeo (285) | Zumbido que hacen las abejas, o ruido semejante a él | |
Olanes (289) → Holán | Tira de tela que se cose como adorno en la parte baja de vestidos y faldas | |
Frazada (289, 333) | Manta peluda que se echa sobre la cama | |
Recamadas (289) | Bordado con realce que sobresale de la tela | |
Coime (291) | Hombre que cuida del garito y presta con usura a los jugadores | |
Defección (293) | Acción de separarse con deslealtad de la causa o parcialidad a que se pertenecía | |
Cabrillas (294) | Pez teleósteo, acantopterigio, de unos dos decímetros de largo, boca grande con muchos dientes, color azulado oscuro, con cuatro fajas encarnadas a lo largo del cuerpo y la cola mellada. Salta mucho en el agua y su carne es blanda e insípida | |
Hachones (294) | Vela de cera grande y gruesa | |
Yute (294) | 1. Materia textil que se obtiene de la corteza interior de una planta de la familia de las Tiliáceas 2. Tejido o hilado de esta materia | |
Surtos (299) | Tranquilo, en reposo, en silencio | |
Bitas (301) | Cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cables del ancla cuando se fondea la nave | |
Múrice (303) | 1. Molusco gasterópodo marino, con pie deprimido, que en la base de la abertura de la concha tiene una canal de longitud variable. Segrega, como la púrpura, una sustancia muy usada en tintorería por los antiguos 2. Color de púrpura | |
Argonauta (303) | Molusco marino, cefalópodo, dibranquial, octópodo. La hembra, que es mucho mayor que el macho, deposita sus huevos en un receptáculo calcáreo segregado por ella, muy semejante a una concha por su aspecto, de paredes delgadas y blancas, y que el animal mantiene unido a su propio cuerpo con ayuda de los tentáculos dorsales, que están ensanchados en su extremo | |
Almadía (304) | Conjunto de maderos unidos para poder conducirlos flotando | |
Glauco (304) | De color verde claro | |
Afrechos (305) | Salvado | |
Abra (307) | 1. Bahía no muy extensa 2. Abertura ancha y despejada entre dos montañas | |
Cujíes (308) → Aromo | Árbol de la familia de las Mimosáceas, especie de acacia, que crece hasta 17 m en climas cálidos, con ramas espinosas, hojas compuestas, y por frutos vainas fuertes y encorvadas. Su flor es la aroma | |
Bálsamo del Perú (313) | ||
Munificencia (317) | 1. Generosidad espléndida 2. Largueza, liberalidad del rey o de un magnate | |
Sulpicianos (320) | 1. Se dice del individuo que pertenece a la congregación de clérigos regulares de San Sulpicio 2. Perteneciente o relativo a esta congregación | |
Giroflé (324) | 1. Clavo, botón seco de la flor del clavero 2. Árbol tropical, de la familia de las Mirtáceas, de unos seis metros de altura, copa piramidal, hojas opuestas, ovales, enteras, lisas y coriáceas, flores róseas en corimbo, con cáliz de color rojo oscuro y de cuatro divisiones, y por fruto drupa como la cereza, con almendra negra, aromática y gomosa. Los capullos de sus flores son los clavos de especia | |
Barbasco (324) --> Varbasco | Bejuco usado por los indios para atontar los peces | |
Pajonales (325) | Terreno cubierto de pajón. Herbazal | |
Colleras (328) | Collar de cuero o lona relleno de borra o paja que se pone al cuello a las caballerías para sujetar las bridas y los correajes sin herir al animal | |
Camellones (328) | lomo de tierra que se levanta con la azada o el arado | |
Verijas (328) | Región de las partes pudendas | |
Tornapuntas (328) | Madero ensamblado en uno horizontal para servir de apoyo a otro vertical o inclinado. Puntal | |
Granzón (328) | Piedra pequeña machacada que, mezclada con arena y cemento, se emplea en la construcción | |
Sochantre (341) | Director del coro en los oficios divinos | |
Morcellas (341) | Chispa que salta del pabilo de una luz, y también, en general, de la lumbre o de una hoguera | |
Melismas (342) | 1. Canción o melodía breve 2. Grupo de notas sucesivas que forman un neuma o adorno sobre una misma vocal | |
Centón (344) | Obra literaria, en verso o prosa, compuesta enteramente, o en la mayor parte, de sentencias y expresiones ajenas | |
Almorta (345) | Planta anual de la familia de las Papilionáceas, con tallo herbáceo y ramoso, hojas lanceoladas con pedúnculo y zarcillo, flores de color morado y blancas, y fruto en legumbre con cuatro simientes de forma de muela. Su ingestión produce, a veces, una parálisis grave de las piernas denominada latirismo. Florece por junio y es indígena de España | |
Flor de Campana (346) | ||
Apotecario (346) | Boticario | |
Vocinglero (349) | 1. Que da muchas voces o habla muy recio 2. Que habla mucho y vanamente | |
Ijares (350) | Parte lateral del tronco de algunos animales mamíferos cuadrúpedos. Dícese especialmente del caballo | |
Dormanes (350) --> Dolmanes | Chaqueta de uniforme con adornos de alamares y vueltas de piel, usada por ciertos cuerpos de tropa, principalmente los húsares | |
Chacós (350) | Morrión propio de la caballería ligera, y aplicado después a tropas de otras armas |