Leopoldo Alas nació en 1852 en Zamora y murió en el año 1901 en Oviedo. Se le conoce como Clarín y forma junto a Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. Vivió en varias ciudades. Entre ellas podemos destacar: León, Guadalajara, Asturias, Oviedo y Madrid, donde se doctoró en Derecho.
El krausismo marcó la ética de Clarín, lo que hizo que sus novelas tuvieran un tono moralista y censor de la sociedad de su época.
Clarín vivió tres acontecimientos dramáticos de la historia española: la revolución liberal de 1868, la restauración y la pérdida de las últimas colonias en 1898.
Además de novelas y cuentos, escribió crítica literaria, que recogió en títulos como:
Su obra más importante, La Regenta (1884-1885), es el resultado de cuatro fuentes imprescindibles como son la novela autoconsciente, una visión moderna de la realidad, la opinión del público, que pedía novelas, y el krausismo. Su argumento es el siguiente: la joven Ana Ozores, recién casada con el maduro Víctor Quintanar, ex regente de la Audiencia, se ve pretendida por el donjuán de Vetusta, Álvaro Mesía, y por el magistral de la catedral, don Fermín de Pas. Ana acaba cediendo al cerco de don Álvaro, tras rechazar al sacerdote. Don Víctor, que descubre el adulterio, presionado por Pas, desafía a don Álvaro, y muere en el duelo. Por otra parte, destacaremos el uso de técnicas como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
La segunda novela que publicó Clarín se titula Su único hijo (1890). En ella se cuenta la historia de un hombre débil y sin fortuna, Bonifacio Reyes, vive sometido a la voluntad de su mujer, Emma, que lo tiraniza. Llega a la ciudad una compañía de ópera y Bonifacio es seducido por Serafina, tiple y amante del director de la compañía, que a su vez mantiene relaciones con Emma. Al quedar ésta embarazada y ponerse en entredicho quién es el padre de la criatura, Bonifacio, movido por el impulso de la paternidad, afirma que el hijo es suyo.
Como ya hemos dicho, también escribió novelas cortas y cuentos que recogió en colecciones como El Señor y lo demás son cuentos (1892), Doña Berta, Cuervo y Superchería (los tres de 1892) y Cuentos morales (1896).