Maiquetía, 24 de febrero de 2011.

Respetados profesores:
A fin de colaborar con el trabajo que día a día ustedes desempeñan en las aulas y aportar ideas y/o sugerencias que fortalezcan nuestro desempeño en pro de lo académico y conductual de todos y cada uno de los estudiantes, he aquí algunos tips que podrán tomar en cuenta al estar en el aula:
- Desde el inicio de las actividades escolares, cada docente debe haber señalado por escrito sus normas. Si aún no lo ha hecho, permítase un espacio de tiempo para establecerlas. Si es por escrito, mejor. Estas deben estar pegadas al inicio del cuaderno (recordemos que el colegio les facilita esta reproducción).
- El profesor guía debe asignar a un grupo de estudiantes que elaboren en papel bond las normas básicas de los estudiantes dentro del aula y pegarlas en un espacio visible para todos.
- Cada estudiante debe tener asignado por el profesor guía SU PUESTO FIJO. Esto se hace en función de evitar que grupos de estudiantes “inquietos” estén juntos.
- Si observamos que en una materia en particular, tal estudiante no funciona en el puesto que le fue asignado, usted como docente de la asignatura, tiene la facultad para cambiarlo de lugar (solo en su materia).
- Al tener una clase ya planificada (si es de 45 o 90 min.), es importante establecer METAS con los estudiantes: explicación-ejercitación-registro-tarea.
- Si la materia es práctica (inglés-matemática-física-química-castellano), debemos tener a mano una guía de ejercicios, que bien puede ser del libro o de unas actividades escritas ya reproducidas con antelación.
- Si la materia es teórica (del área de sociales-de arte-de salud) los estudiantes deben registrar lo visto, ya sea por mapas conceptuales, esquemas, resumen o cuestionario.
- Al explicar un nuevo contenido, deben verificar si la información dada es captada por los estudiantes: pregunten (espontáneo o dirigido) o háganlos pasar al pizarrón.
- Cuando estén en la fase del registro de la clase, es oportuno CAMINAR ENTRE LAS FILAS y chequear que cada uno copia la materia, felicitar a los que estén trabajando, y aquellos que estén distraídos, apáticos o inquietos, pedirles al oído que trabajen, ya que eso los ayudará a tener un mejor rendimiento académico.
- El docente debe ser el primero en llegar al aula y el último en salir.
- Si se tiene la necesidad de retirar un estudiante por conducta inapropiada y pese a que en reiteradas oportunidades se le llamó la atención (de manera privada); envíelo a la Coordinación respectiva u Orientación. Luego debe regresar nuevamente al aula ya que debemos recordar que otros grupos están en clases y perturban la dinámica de las mismas; además debemos tener mucho cuidado pues para estos chicos, el estar fuera del aula podría resultar más que un castigo en un refuerzo.
- Es vital EVITAR ENGACHARSE con el estudiante. Déle órdenes claras, precisas y enfáticas, recuerde que usted es el adulto y tiene el control de la situación.
- Una táctica que funciona con los adolescentes es la NEGOCIACIÓN. Si quiere modificar alguna conducta o que mejore su rendimiento, negocie, ofrézcale algo a cambio de lo que usted desee (por ejm. si registra todos sus apuntes, se queda tranquilo(a) en el aula y participa positivamente en las dinámicas de las clases, usted le otorgará un punto extra). Esta negociación es PRIVADA; es decir, entre el docente y el alumno.
- Una manera de instigar el aprendizaje es asignar por filas (así todos tienen la misma oportunidad) y, antes de finalizar la clase del día, pídales investigar vía web o de libros, el tema que se verá en la siguiente clase. Así, antes de iniciarla, pregunte qué investigaron y refuerce con puntos tal participación. Igualmente, como cierre de la jornada, pregunte qué se explicó o qué aprendieron ese día.
- Haga de cada clase un reto. Planifique utilizando estrategias innovadoras que fomenten la motivación al aprendizaje.
- Si la actividad es una o varias exposiciones, establezca normas claras desde un principio. Señale la importancia de las mismas y, en caso de saboteo o desidia para entrar, infórmeles que eso redunda en su nota cuando tenga que exponer. Al final de cada exposición, guarde un espacio de tiempo para preguntar a los oyentes sobre lo expuesto (otorgue puntaje por respuestas correctas).
- Con regularidad FELICITE o señale lo agradado que está con el comportamiento de los alumnos (individual o colectivo). Esto es reforzamiento positivo. Así los demás tratarán de mejorar su actitud.
- Si algún estudiante molesta, sabotea y/o está desatento, dígale que sea él o ella quien explique la clase, ya que su actitud parece demostrar que maneja el contenido de ese día. O también le puede asignar que la siguiente clase la va a iniciar ese estudiante, así que debe prepararse para ello. En caso de que lo haga, debe recibir su refuerzo con el puntaje respectivo.
- Si la actividad es práctica, disponemos de amplios pizarrones que pueden seccionarse en tantas partes como filas hay en el aula. Que los alumnos pasen a resolverlos en ese orden y así nos aseguramos de que estos ejercicios estarán bien resueltos en los cuadernos.
- Sabemos que las aulas cuentan con un numeroso alumnado y que el trabajo a la hora de corregir una prueba es exhausto; por ello, sugiero que al evaluar alguna actividad práctica de manera individual, si coloca 4 ó más ejercicios, no los retire del aula cuando terminen, fomentemos la coevaluación e intercambie la evaluación entre filas, y luego al azar o voluntariamente, invite a los estudiantes a que pasen a realizarlos en el pizarrón. Aquel que pase, puede ganarse un punto en dicha prueba y así, esa actividad no será necesaria llevarla a casa para su corrección. OJO: los alumnos no pondrán la nota, solo el respectivo Visto Bueno o X, en caso de estar incorrecto. En el proceso de esta coevaluación, el docente debe estar caminando entre filas para así evitar que enmienden alguna equivocación entre ellos.
- Si un estudiante está inquieto en clase, permítale que vaya al baño o a tomar agua, eso sí, que regrese en un tiempo por usted fijado. Recordemos que al aliviarnos nosotros de ese alumno, ocasionamos un problema a otros colegas que están también dando clases; aparte que en el Manual de Convivencia eso no está permitido.
- Nuestra asistencia al colegio es factor importante en la rutina de cada aula: cumplamos con nuestra jornada de trabajo, formemos con nuestros estudiantes a la primera hora, evitemos retirarnos del aula para conversar con otros colegas o atender el celular y cumplamos con las guardias en los recesos. Para ello, todos contamos con momentos destinados para comer, conversar, atender una llamada o cualquier otra actividad. Nosotros somos el modelo a seguir por los jóvenes. Así se garantiza que al exigir lo hacemos con propiedad.
- También es oportuno recordar el Manual de Convivencia en cuanto al cumplimiento del uniforme. Esto no es trabajo de la Coordinación; sino de cada docente que es quien está en contacto directo y permanente con sus estudiantes.
- Recordemos respetar el horario asignado a nuestra jornada de trabajo, así evitamos perturbar las clases de otros colegas por nuestras faltas.
“LA DISCILPLINA DEL AULA ES RESPONSABILIDAD TANTO DEL ESTUDIANTE COMO DEL DOCENTE”.
La verdadera disciplina no se impone; sólo puede venir del interior de nosotros mismos. Dalai Lama
Elaborado por: Noelia Mallo Godoy
(Orientadora)