Claudia V. Hernández Sánchez |
No de sesión | Fecha de sesión | Fecha de publicación Blog | Recursos utilizados en el Blog | Actividades y aprendizajes | ||||||||||||||||||||
1 | Agosto, 13 | Agosto, 22 | Primeramente recibimos la bienvenida por parte de la Mtra. Patricia, quien nos comentó que actualmente existen formas diferentes para conocer (y evaluar) los tipos de inteligencia, ya que si bien en un primer momento uno piensa que se tiene un determinado tipo de inteligencia, puede ser que en realidad, tengamos predominio de otro tipo de inteligencia, siendo importante conocerlas para así aprender a integrarlas y a desarrollar nuestro potencial con base en nuestras fortalezas y áreas de trabajo. Después, la maestra nos solicitó que en el pizarrón anotáramos el nombre de una de las materias que estamos cursando, con el objetivo de situar la relación existente entre dichas materias y el Seminario de Tesis II. En este orden, la maestra nos comentó que en días próximos solicitará que nos den un curso para continuar con el desarrollo de habilidades para la búsqueda de información, la fecha de éste, será probablemente en octubre, para lo cual nos enviará un documento colaborativo en el que habremos de anotar nuestro nombre, nombre del proyecto de titulación y otros. Así mismo, seguiremos trabajando en el blog, publicando los avances de nuestros proyectos de titulación. En esta misma sesión, se nos indicó que de manera inicial vamos a trabajar con dos textos: . Key ideas in Education, de David Scott and Morrison. . y Métodos de investigación en educación social, editado por la UNED; de: Enriqueta de Lara Guijarro y B. Ballesteros. Para organizarnos respecto a la exposición de algunos de los temas de ambos textos, habremos de esperar el documento colaborativo correspondiente en el cual anotaremos los temas con los que queremos participar, relacionándolos con nuestros proyectos de titulación. Como nota informativa, se comentó también sobre la importancia de ingerir algún alimento antes de las clases, y de tomar agua, así como de los ejercicios de gimnasia cerebral y del trabajo colaborativo. Por último, la maestra nos compartió los objetivos del taller, estos son: a) Lograr el 75% del avance del proyecto de titulación (escrito), b) realizar un trabajo colaborativo (que representará el 50% de la calificación del taller), considerando el trabajo en espejo, nuestras participaciones con los textos ya mencionados y la publicación en el blog. Las tareas para la próxima clase son: a) esperar y anotar los datos correspondientes en los documentos colaborativos que nos serán enviados, b) seleccionar y anotar con qué temas participaremos de los textos mencionados, c) pensar y escribir cinco mentalizaciones relacionadas con nuestro proyecto de investigación. Estrategias: Objetivos, planificación, exposición, lluvia de ideas, organizador previo. Material didáctico: Pizarrón, plumones para pizarrón blanco, textos. Aportación: Conocer los objetivos y las metas del curso, así como dos de los textos que se utilizarán en el semestre. Recursos: Salón de clases, Blog. Aprendizaje: El aprendizaje fue colaborativo e individual, ya que se trabajó con lluvia de ideas de los pensamientos individuales. De igual forma, la organización que se realizó nos será de apoyo como organizador del discurso para las actividades siguientes. En esta clase aprendí que es importante dar continuidad a todos nuestros proyectos, para lograr construir las habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para el logro de proyectos más grandes, siendo fundamental el trabajo colaborativo, ya que lo que uno no alcanza a notar, puede ser fácilmente identificado y valorado por otros. ¿Qué tengo que hacer? Empezar a seleccionar los temas que me gustaría exponer de los textos mencionados, y anotar los datos que soliciten en los documentos colaborativos que envíen, además de continuar buscando información sobre mi proyecto de titulación para centrar así la investigación, escribiendo así también las mentalizaciones que me irán guiando en este maravilloso proceso. | |||||||||||||||||||||
2 | Agosto, 20 | Agosto, 22 | La primera actividad fue presentar las tarjetas de mentalizaciones realizadas como tarea, en esta clase las presentamos Angélica y yo, después los integrantes del grupo y la maestra nos comentaron sus sugerencias, observaciones y preguntas. En mi caso, algunas observaciones y preguntas fueron: ¿Con qué tipo de aula virtual trabajaré, cuál es el modelo de esta?, ¿Qué será mi trabajo, una tesis o descripción de un caso? Estas observaciones fueron fundamentales porque desde hace tiempo me percaté de que realizaré un informe de trabajo, contando así con elementos que posteriormente me permitan desarrollar una propuesta didáctica. En el caso de Angélica, las sugerencias fueron: Considerar los aspectos de la educación formal, no formal e informal respecto a su tema, así como la propuesta de las políticas educativas existentes, y ampliar el público hacia quien está dirigido su proyecto. Posteriormente cada integrante del grupo tomo las copias de los temas que expondrá del texto KI, en mi caso, seleccione los temas siguientes: a) casualidad, b)closed and open systems, c)critical theory, d)cultura, e)deconstruction, f)discourse y g) interaccionismo simbólico. Recordemos que explicaremos además sí estos temas se relacionan o no con nuestro proyecto de titulación, situando así los temas a exponer en nuestros proyectos. Las tareas son: a) Continuar con el trabajo del blog, b) Preparar nuestras participaciones del texto de KI, c) Escribir las mentalizaciones que vayan surgiendo respecto a nuestro proyecto de titulación. Estrategias: Exposición, lluvia de ideas, activación de conocimientos previos. Material didáctico: Tarjetas de mentalizaciones, pizarrón y plumones. Aportación: Conocer el cómo se relacionan nuestras mentalizaciones con nuestro proyecto de titulación. Recursos: Salón de clases. Aprendizaje: Aprendí que las mentalizaciones de nuestro proyecto, se relacionan con aspectos cognitivos, afectivos y estratégicos, ya que no solamente se trata de un proyecto de investigación, sino de un proyecto de vida. Esto además nos permite centrarnos y situarnos en una postura respecto a nuestra investigación. Por lo tanto, fue un aprendizaje declarativo y procedimental, ya que el reto es llevar a la práctica lo que se conoce en lo teórico, considerando el apoyo de las mentalizaciones. ¿Qué tengo que hacer? Continuar con mi proyecto de investigación, considerando las etapas del modelo de CMI: S-P, mismo que seleccione el semestre pasado y las mentalizaciones que vayan surgiendo, así como las sugerencias y observaciones de los integrantes del taller. | |||||||||||||||||||||
3 | Agosto, 27 | Agosto, 29 | Actividades: En este día, la maestra nos solicitó que anotemos nuestro número de cuenta en el documento colaborativo que fue enviado en días anteriores, con respecto al curso de búsqueda de información que se impartirá en la Biblioteca de la Facultad. Para la próxima semana habremos de contar al menos ya con una propuesta en relación con nuestro posible asesor de tesis o proyecto de titulación. Rosario compartió el índice del texto de MI, y en mi caso seleccione el tema de: Observación (p. 269-295). La maestra nos explicó el tema de Acceso, del texto de KI, el cual hace referencia al acceso que se habrá de considerar para realizar una investigación, respecto a una escuela, y su estructura, con el propósito de aprender a negociar y renegociar. Posteriormente, Virginia nos explicó el tema de Valoración, el cual hace referencia a una observación cualitativa mediante el desempeño de alumnos y maestros, por lo que es un elemento de retroalimentación en cuanto a aspectos como habilidades, capacidades y actitudes. Finalmente, en mi caso, explique el tema de Causalidad, mismo que implica los conceptos de determinismo, multi-determinismo, probabilística y causalidad generativa o emergente. Al finalizar la sesión, la maestra nos comunicó que el día 10 de septiembre enviará una presentación para que vayamos integrando-adecuando nuestros avances del proyecto de titulación, centrando así nuestro proyecto. El objetivo es que para el día 17 del mismo mes, tengamos ya avances concretos con base en esa presentación para compartirla primeramente con nuestro Compañero espejo y después con el grupo. Las tareas son: Anotar el número de cuenta en el documento colaborativo, seguir preparando los temas de exposición de KI, continuar con el ejercicio de mentalizaciones y trabajar en el blog. Estrategias: Exposición, aprendizaje colaborativo, lluvia de ideas. Material didáctico: Pizarrón, plumones, texto KI. Aportación: Relacionar los temas que se expusieron de KI, con los proyectos específicos de titulación, centrando así los proyectos de investigación. Recursos: Salón de clases, texto KI, documento colaborativo (en Google docs). Aprendizaje: En relación con los temas de KI que se compartieron, aprendí que en mi proyecto he de considerar el tema de acceso con directores, coordinadores, docentes y soporte técnico de la plataforma en que trabajaré, definiendo qué es lo que se va observar y en qué parte en específico, para así delimitar los criterios de valoración, ya que como explicaba Virginia, esto se relaciona con la observación de habilidades, capacidades y actitudes, lo que a su vez se relaciona con la metacognición y la autorregulación del aprendizaje. De igual modo, en mi caso, se trata de un estudio causal generativo, es decir, se observará el proceso de una realidad emergente. Por lo que en este caso, el aprendizaje es declarativo y procedimental. ¿Qué tengo que hacer? Definir la ruta de acceso al escenario de mi proyecto de investigación, así como los criterios que serán valorados en el escenario específico de mi proyecto. | |||||||||||||||||||||
4 | Septiembre, 03 | Septiembre, 03 | Actividades: En esta sesión, nos organizamos respecto al texto de M.I., resaltando que hasta el momento las exposiciones abarcarán solamente el aspecto de la investigación cualitativa. Después anotamos en el pizarrón, las siglas de nuestro proyecto de titulación, nuestro nombre y el nombre de nuestros posibles asesores del proyecto de titulación. Posteriormente iniciaron las exposiciones de algunos de los temas del texto de KI. Primeramente, Virginia, explicó el tema de Biografía y autobiografía, el cual es un método que permite obtener información mediante entrevistas o revisión de documentos, considerando que la vida es recurrente, el acercamiento a la estructura de los conceptos, la interpretación, y el valor de lo público y lo privado. Sandra, explicó el tema de Investigación-Acción, misma que aprovecha la experiencia directa para la investigación, siendo fundamental la propuesta de mejoría de prácticas y la futura creación de teorías. Por lo que, hay una relación entre las teorías educativas vivas y un bucle de retroalimentación. Este tipo de investigación, representa un desafío para el investigador y los observadores, ya que habrán de desarrollar habilidades reflexivas, con disposición al cambio y la emancipación. Rosario, explicó el tema de Falacias, haciendo referencia a los errores que se cometen en un proyecto de investigación respecto a aspectos como: lo epistemológico, causal, homogéneo, esencialista, libre albedrío, prospectiva, reduccionismo y pragmatismo. Finalmente, nos anotamos en una lista para calendarizar fechas de exposición de los siguientes temas del texto de KI. , y la maestra nos comentó sobre un texto que hace referencia a algunos instrumentos y escalas de medición de habilidades, mismos que podrían retomarse en algunas investigaciones, haciendo los ajustes necesarios, sin olvidar citar la referencia del instrumento o escala utilizada. Estrategias: Exposición y aprendizaje colaborativo, ilustraciones. Material didáctico: Pizarrón, plumones, texto KI. Aportación: Conocer más sobre las diferencias entre una metodología de investigación y otras, por ejemplo, entre el estudio de casos y la investigación-acción. Recursos: Salón de clases, texto KI, Blog. Aprendizaje: De acuerdo a las exposiciones de los temas de KI., aprendí que existen líneas muy tenues que diferencian una metodología de investigación de otra, así como un método de otro, por lo que es fundamental conocer las características y cualidades de cada uno de estos. En este caso, el aprendizaje me llevo a una reflexión para tratar así de que lo declarativo se vuelva un aprendizaje procedimental en cuanto al trabajo de tesis. ¿Qué tengo que hacer? Continuar trabajando con el texto de KI, y centrar mi proyecto de investigación, mismo que empieza a delinearse más como un Informe de trabajo. | |||||||||||||||||||||
5 | Septiembre, 10 | Septiembre, 12 | Actividades:
Estrategias: Exposición y trabajo colaborativo, organizador previo, uso de estructuras textuales. Material didáctico: Pizarrón, plumones y texto K.I. Aportación: Conocimiento de las K.I. siguientes: Agencia, investigación virtual y sistemas cerrados y abiertos. Recursos: Salón de clases y texto K.I., Blog. Aprendizaje: En esta sesión de trabajo, aprendí que existen diferentes criterios que habrán de tomarse en cuenta en el momento de diseñar una investigación, por lo que es fundamental no perder de vista el objetivo de investigación, así como las preguntas de la misma. En este caso, el aprendizaje fue colaborativo al igual que en las demás sesiones de trabajo, así como declarativo. ¿Qué tengo que hacer? Continuar con la lectura de las K.I., y retomar el trabajo de investigación para socializarlo con el compañero espejo en las siguientes clases. | |||||||||||||||||||||
6 | Septiembre, 17 | No hubo sesión | ||||||||||||||||||||||
7 | Septiembre, 24 | Octubre, 02 | Actividades: Se expusieron 3 KI. En esta sesión se presentaron: Estela, con Sistemas de referencia, en los cuales se establecen las diferentes formas que existen para citar las referencias que se integran en un proyecto de investigación. Algunos de estos sistemas son: APA, Harvard y Vancouver; mismas que junto con otros sistemas de referencia, tienen como objetivo el evitar el plagio de documentos, además de facilitar referencias de trabajo a otros investigadores. Marisol: Categorización, que hace referencia a la posibilidad de agrupar o clasificar variables, de forma cualitativa y cuantitativa Estrategias: Ilustraciones en el Blog, organizador previo. Material didáctico: Texto KI. Aportación: Conocer más respecto a la KI. que se expusieron, ya que cada una puede integrarse o relacionarse con mi proyecto de investigación; siendo fundamental conocer que existen diferentes sistemas de referencia. Recursos: Blog, texto KI. Aprendizaje: Aprendí que los sistemas de referencia son diversos, por lo que los investigadores habrán de posicionarse respecto al uso de un sistema específico, de igual modo, el trabajo de categorización es fundamental para guiar nuestra investigación con base en los objetivos y preguntas de la misma. El aprendizaje fue colaborativo, declarativo y procedimental. ¿Qué tengo que hacer? Continuar trabajando con la comprensión de las KI, integrándolas con mi proyecto específico de titulación. | |||||||||||||||||||||
8 | Octubre, 01 | Octubre, 02 | Actividades: Se expusieron KI. Estrategias: Ilustraciones en el Blog, organizador previo, pistas topográficas y discursivas. Material didáctico: Texto K.I. Aportación: Conocer más respecto a las KI., localizando lecturas arbitradas que relacionen las KI. con el proyecto específico de titulación. Recursos: Blog, texto KI. Aprendizaje: Aprendí que es importante tener una referencia amplia en cuanto al cómo abordar una investigación para así posicionarse como investigador. En este caso el aprendizaje fue declarativo y colaborativo. ¿Qué tengo que hacer? Continuar con la integración de mi proyecto para su presentación en ppt. Y socialización. | |||||||||||||||||||||
9 | Octubre, 08 | Octubre, 13 | Actividades: Se retomó la organización de las actividades. Michelle, presentó la KI, de triangulación, que hace referencia a la posibilidad de integrar diferentes tipos de metodologías y teorías para analizar un fenómeno. A la vez esto permite ver un mismo problema desde diferentes perspectivas. Estrategias: Organizador previo, pistas topográficas y discursivas, uso de estructuras textuales. Material didáctico: Texto KI. Aportación: Retomar el aspecto de la Triangulación, fue fundamental porque mientras una teoría y metodología nos permitirá ver nuestra investigación desde una perspectiva, hay otras teorías y metodologías que nos permitirán ver algo que se escapa con la otra, siendo al final decisión del investigador asumir una postura, la cual habrá de justificarse con base en los objetivos de la investigación. Recursos: Texto KI. y Blog. Aprendizaje: Identificar las posibilidades de la integración de metodologías y teorías en una investigación, con base en la triangulación. El aprendizaje fue declarativo y cooperativo. ¿Qué tengo que hacer? Continuar con la exposición de las KI, así como del tema MIES, y del protocolo, integrando cada una de los aprendizajes construidos en las sesiones de trabajo colaborativo. | |||||||||||||||||||||
10 | Octubre, 15 | Octubre, 21 | Se integra la presentación en power point de la socialización del trabajo en Espejo con Michelle. Propósito: Tener acceso a la socialización del trabajo realizado en la Dinámica de Espejo, para que en la clase de exposición del trabajo se contará con referencias respecto a la investigación a realizar. (Conocimientos previos). | Actividades: En esta sesión se nos explicó la dinámica con la cual trabajaremos para la exposición de los avances de los proyectos de titulación de acuerdo al Protocolo enviado por la Mtra. Patricia, en formato ppt. Se sugirió integrar avances en el Blog con el propósito de optimizar el tiempo de cada sesión. Posteriormente Marisol presentó el protocolo de su investigación, mientras que los demás integrantes del grupo anotábamos sugerencias de trabajo para comentarlas al final de su exposición, entregándole también las notas. Después se expusieron tres KI. Héctor: Determinismo, que hace referencia a una relación de causa dentro de la investigación social. Michelle: Estadística, que se refiere a los criterios o propiedades de determinadas variables que pueden ser cuantificados para la toma de decisiones a partir de una investigación social. Reflexibilidad: que se refiere a la posibilidad de realizar una toma de distancia entre el observador y lo que se observa en una investigación social. Vicky: Empirismo, como método de investigación que establece que el conocimiento pasa primero por los sentidos (tradición aristotélica). Finalmente, nos organizamos para las siguientes exposiciones, considerando fundamental el documento colaborativo para conocer las fechas en que cada integrante del grupo participara. Estrategias: Exposición, organizador previo, lluvia de ideas. Material didáctico: Pizarrón, plumones, presentación del protocolo en ppt. Aportación: Esta sesión permitió valorar cómo los proyectos de titulación ( y de investigación) se mueven en una dinámica constante, para lo cual es fundamental su socialización, conociendo así diferentes perspectivas para abordar un problema de investigación. Con esto hemos aprendido a posicionarnos respecto a nuestros proyectos de titulación, ya que al existir una diversidad de sugerencias y aportaciones, finalmente es uno como investigador el que habrá de tomar la decisión final con base en los objetivos y las preguntas de investigación. Recursos: Texto KI, Blog, presentación ppt, computadora y cañón. Aprendizaje: Al escuchar las participaciones de los integrantes del grupo, aprendí que cada uno de los proyectos de titulación es susceptible de ser abordados desde diferentes perspectivas, por lo que al relacionarlo con la KI de reflexibilidad, será fundamental que cada investigador asuma una postura ante la problemática a investigar. El aprendizaje fue colaborativo, reflexivo y procedimental. ¿Qué tengo que hacer? Continuar en el protocolo de mi proyecto para su socialización, y trabajar en equipo con el compañero espejo. | ||||||||||||||||||||
11 | Octubre, 22 | Octubre, 23 | Se integra un avance de la Tabla de Metacognición. Propósito: Que los integrantes del grupo tengan acceso de forma directa al documento de la tabla de metacognición. Se integra también una KI, que se especifica en el apartado correspondiente. | Actividades: La primera actividad fue la exposición de 3 KI: a) Estela: Distribución, la cual se divide en diferentes tipos: simple, agrupada, acumulada y relativa. Se utiliza para trabajar el cómo se distribuyen escalas de diferente tipo: nominal, ordinal y de intervalo, lo que a su vez puede ser en una relación unimodal, bimodal y multimodal. b) Marisol: Estudio de caso, el cual hace referencia a un método de investigación social, en el que se tratan casos reales respecto a individuos, comunidades, organizaciones y eventos. Las variables no son controladas, porque la intención es obtener información detallada y abundante sobre una situación para tomar decisiones y sentencias. Es importante considerar aspectos como las interpretaciones a realizar, lo argumental y la auditoria o validación de los datos. Los fines son dar voz a los sujetos de la investigación y realizar intervenciones, o comprobar y dictar teorías. Las alertas son: criterios para la generalización, autenticidad del caso y la imagen a describir-validar. Posteriormente se procedió a la exposición del protocolo de investigación de Michelle y de Angélica. En ambos casos se entregaron hojas con sugerencias y/o preguntas para para enriquecer ambas propuestas. Respecto al proyecto de Michelle, he enviado una presentación en ppt, siendo interesante que en clase se mencionó que posiblemente habrá de considerar el tema a abordar desde diferentes perspectivas: psicológica, social y biológica, además de pedagógica. En el caso del proyecto de Angélica, se mencionó como sugerencia integrar en el temario los aspectos de: didáctica virtual del museo, realidad virtual y digitalización del patrimonio cultural. Algunas notas extra, fueron en relación con el uso de recursos como Wikipedia. Finalmente a manera de cierre se organizaron las exposiciones para la siguiente sesión de trabajo. Estrategias: Organizador previo, exposiciones, lluvia de ideas, aprendizaje colaborativo. Material didáctico: Texto KI, presentación del protocolo en ppt, pizarrón, plumones. Aportación: Identificar que existen aspectos esenciales en todo proyecto de investigación y de titulación independientemente del tema que se trate, lo cual es fundamental conocer porque hay temas que en apariencia no tienen que ver unos con otros, pero al final todos se integran en una dinámica social compleja, articulada con la educación y la Pedagogía. Recursos: Blog, cañon, computadora, protocolo en ppt. Aprendizaje: Con base en las KI, aprendí que cada una de estas se puede ir articulando en nuestro proyecto específico de titulación, siendo importante precisar los objetivos y preguntas de nuestra investigación, para así identificar qué elementos de las KI, se pueden integrar en nuestros proyectos y cómo. De igual modo, escuchar cada una de las propuestas de trabajo es sumamente interesante y relevante porque aunque en apariencia algunos temas no tienen relación con nuestro proyecto, sí en cambio, existen aspectos que pueden complementarse entre sí, por ejemplo, los que se refieren a la metodología, o a la forma general de abordar cada uno de los proyectos, integrando aquí la cuestión de las dimensiones o estructura metodológica para la propuesta de categorías de análisis, aunque al final cada proyecto habrá de integrar una propuesta acorde a lo que realmente se quiere investigar. Así mismo, es un proceso que nos está permitiendo aprender a escuchar los proyectos de otros, a la vez que escuchan el de nosotros, fomentándose así un aprendizaje dialógico y colaborativo, considerando la reflexión y la metacognición como una posibilidad de aprendizaje para la reconstrucción de nuestros proyectos. Por lo tanto, el aprendizaje fue colaborativo, declarativo y procedimental. ¿Qué tengo que hacer? Continuar con la organización de mi proyecto en ppt para su presentación, y preparara las exposiciones de KI y MIES para las sesiones siguientes. | ||||||||||||||||||||
12 | Octubre, 29 | Noviembre, 02 | Actividades: Presentación del protocolo de investigación de Estela, cuyo tema se refiere a: Uso de TIC en la Lic. de Pedagogía del SUA-UNAM. En este caso, una cuestión importante es delimitar que nos permitirá conocer e identificar cada uno de los instrumentos a utilizar, mencionando por ejemplo: cuestionarios o entrevistas. Posteriormente se realizó la presentación del protocolo de Araceli, cuya temática se refiere a la Creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Las aportaciones de esta presentación fueron en relación con la posibilidad de titularse con Sistematización de Experiencia Profesional (Mapeo del Trabajo de Campo). Concluidas estas presentaciones, Marisol participó con una KI: Observación, la cual como metodología de investigación permite focalizar acciones determinadas, proporcionando a la vez la oportunidad de obtener detalles emergentes. Finalmente se consideró la propuesta de integrar datos como fecha de publicación y recursos, así como tipo de aprendizaje que se construyó en las sesiones de trabajo, en la tabla final de metacognición. Estrategias: Exposición, lluvia de ideas, aprendizaje colaborativo. Material didáctico: Texto KI, pizarrón, plumones. Aportación: Conocer respecto a las diversas formas de abordar un problema de investigación. Recursos: Computadora, cañón, protocolo en presentación power point. Aprendizaje: Aprendí que no habremos de perder de vista para qué serán los instrumentos a utilizar en una investigación, ya que cada uno de estos puede servir para la obtención de información específica, misma que habrá de estar relacionada con la pregunta y los objetivos de investigación. El aprendizaje fue colaborativo y procedimental.
¿Qué tengo que hacer? Continuar trabajando el protocolo de investigación, y decidir cuál será la opción de titulación, con base en la viabilidad del proyecto de investigación. | |||||||||||||||||||||
13 | Noviembre, 05 | Noviembre, 07 | Actividades: Primeramente Alma expuso el tema de “Escalas de actitud”, del texto MIES. De acuerdo al tema existen tres factores a considerar en la elaboración de las escalas de actitud: sujeto, estímulo y respuesta. En las escalas orientadas a medir la actitud en los sujetos, se encuentran las de tipo Likert y las del Diferencial semántico de Osgood. En las escalas de estímulo, están las de tipo Thurstone y en las de respuesta, están las de tipo Guttman. Posteriormente Sandy expuso el protocolo de su proyecto de titulación, que tiene por título “Redes sociales virtuales y comunidades de conocimiento –impacto social y pedagógico entre jóvenes-. Al respecto mencionó que algunas de las redes sociales que hoy en día apoyan procesos educativos son: Ning (2005), elgg y Prom.por (Google). Mientras Sandy preparaba el equipo para su presentación, la Mtra. Patricia nos compartió algunas sugerencias-mentalizaciones en cuanto al examen de titulación, o para presentar proyectos de investigación. Algunas son: No repetir todo el contenido del trabajo escrito!, disfrutar del proyecto y de la presentación, tomándose el tiempo necesario para hablar y contestar, considerando que el examen es un diálogo y que la intención es comunicar y argumentar de forma breve. Estrategias: Exposición, lluvia de ideas, aprendizaje colaborativo. Material didáctico: Pizarrón, plumones y texto MIES. Aportación: Conocer algunos de las escalas de actitud en la investigación educativa. Recursos: Computadora, cañón y presentación en power point. Aprendizaje: Con base en las actividades realizadas aprendí que un mismo tema de investigación se puede abordar desde diferentes perspectivas y de acuerdo a diversas formas metodológicas, por lo que es importante posicionarse como investigador respecto al problema a investigar. De igual forma, es importante que desde la planeación de los instrumentos de medición, se tenga muy presente cuál es la postura desde la cual será abordado el problema de investigación. El aprendizaje fue colaborativo y procedimental. ¿Qué tengo que hacer? Continuar trabajando en el protocolo de investigación y presentarlo en clase, tratando de centrar el tema y la perspectiva desde la cual será abordado el problema de investigación. | |||||||||||||||||||||
14 | Noviembre, 12 | Noviembre, 25 | Integro el tríptico de mi proyecto de Titulación. Propósito: Que los integrantes del grupo tengan acceso de forma directa desde el Blog a las modificaciones que se han realizado en mi proyecto de investigación, a manera de indicador del discurso para la exposición. | Actividades: Rosario expuso su protocolo de investigación, siendo interesante escuchar el planteamiento de su proyecto, ya que retomaré algunos aspectos para mi tema, por ejemplo: la consideración de que existen campos formativos en áreas específicas de la educación. Después expuse el protocolo de mi investigación, siendo importante recordar que hay que delimitar y especificar la metodología de la misma, que en este caso será: Descriptiva, cualitativa, con un estudio de caso, considerando la investigación virtual. Posteriormente Marisol expuso una KI, con el tema de Reflexibilidad epistémica, lo cual se complementa con una reflexibilidad disciplinaria. Héctor expuso también una KI, con el tema de Realismo, del cual existen tres tipos: convencionalismo, realismo radical y realismo crítico. Respecto a la tabla de metacognición, la maestra Patricia, nos comentó que habremos de integrar aspectos como: fecha de publicación, explicación y referencia de esquemas e imágenes utilizadas, e indicar si el trabajo realizado en clase fue individual o colaborativo. Estrategias: Exposición, aprendizaje colaborativo, organizador previo. Material didáctico: Pizarrón, plumones y texto KI. Aportación: Conocer y recordar la función de la reflexión en un proyecto de investigación. Recursos: Computadora y presentación de protocolos en power point. Aprendizaje: Con las actividades realizadas aprendí que un mismo tema conceptual puede apoyar o fundamentar de modo diferente un proyecto de investigación. En este caso, el aprendizaje fue colaborativo y procedimental. ¿Qué tengo que hacer? Complementar la metodología de mi proyecto de investigación y consultar-registrar el contenido curricular del plan de estudios de los estudiantes con los cuales trabajaré. | ||||||||||||||||||||
15 | Noviembre, 19 | Noviembre, 25 | Actividades: Estela presentó un tema del texto MIES: El cuestionario, el cual es una herramienta para indagar. Los tipos de cuestionarios son de preguntas cerradas y abiertas, aunque también se pueden clasificar por su función. 2. Posteriormente Vicky, expuso el protocolo de su proyecto de investigación, el cual se relaciona con el desarrollo de situaciones didácticas-lúdicas para la enseñanza del inglés. Estrategias: Exposición. Material didáctico: Pizarrón, plumones y texto MIES. Aportación: Recordar los tipos de cuestionarios y precisar algunos aspectos para su elaboración e integración en una investigación. Recursos: Computadora y presentación de protocolo en ppt. Aprendizaje: Aprendí que los temas de investigación se pueden abordar desde diferentes metodologías, pero también desde diferentes miradas relacionadas con la forma en que uno piensa y reflexiona respecto a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje fue colaborativo, declarativo y procedimental. ¿Qué tengo que hacer? Continuar con el planteamiento del protocolo de mi proyecto de investigación, para complementar así la metodología de la misma. | |||||||||||||||||||||
16 | Noviembre, 26 | Noviembre, 28 | Actividades: Alma presentó su tema de investigación, el cual se relaciona con la educación ciudadana en México. Posteriormente Abril, presentó su tema, relacionado con la Orientación Vocacional en secundaria. Finalmente Jorge, presentó su proyecto de tesis, sobre el uso de TIC en los profesores del SUA. Estrategias: Exposición, consulta del Blog. Material didáctico: Pizarrón y plumones. Aportación: Estoy segura de que la presentación de cada uno de los compañeros del grupo ha enriquecido nuestra formación como pedagogos. Recursos: Computadora y presentación en ppt. Aprendizaje: El tener conocimiento de los proyectos de cada uno de los integrantes del grupo ha sido sumamente enriquecedor porque nos ha permitido aprender que hay que posicionarnos como investigadores. El aprendizaje fue colaborativo, gracias al trabajo que se ha realizado también en el Blog. ¿Qué tengo que hacer? Continuar detallando la tabla final de metacognición siendo una grata experiencia el trabajar en ella y continuar con mi proyecto de titulación.
| |||||||||||||||||||||
Diciembre, 03 | Cierre del semestre Entrega final de Tabla de Metacognición | |||||||||||||||||||||||
1 | Septiembre, 01 | Metacognición Curso DGB-UNAM Septiembre, 02 | Dirección electrónica de Dirección General De Bibliotecas-UNAM Propósito: Que los integrantes del grupo tengan acceso al sitio de búsqueda de información de la DGB-UNAM de forma directa desde el Blog. | Actividades: Después de la bienvenida al curso, trabajamos primeramente en la sección de CLASE, en la cual se tiene acceso al entrar en la dirección de:http://dgb.unam.mx/, en el apartado de Catálogos. En CLASE, realizamos búsquedas de información en las tres opciones que se despliegan en el apartado de Búsqueda. Para hacer una búsqueda más completa, se nos explicó que se pueden hacer búsquedas de conceptos o palabras truncadas, lo cual implica que se considere como criterio de búsqueda la raíz de la palabra que nos interesa y cerrarla con un signo de interrogación. Cuando en la lista de resultados, no se despliegan en línea los archivos de los documentos que nos interesan, entonces habremos de buscar en SERIUNAM su localización en formato físico. Posteriormente, desplegamos la opción de Base de datos, que se encuentra en el apartado de Recursos Electrónicos, y buscamos la base de datos de ERIC, seleccionando el acceso por EBSCO, aclarando que para poder entrar a dicho sitio desde cualquier otro lugar fuera de la UNAM, se requiere una clave específica. En ERIC, realizamos búsquedas de nuestros temas de interés, siendo sumamente interesante la cantidad de alternativas que existen para consultar documentos, por ejemplo: hay documentos que se despliegan en pdf, y se pueden trabajar de forma independiente los textos y las imágenes, otros archivos se despliegan en html, y además de la opción anterior, también se puede solicitar la traducción de los textos, o bien, el despliegue de los mismos en formato de audio, para guardarlo en formato mp3 o bien, en algunos casos, hasta incluyen material en formato de video!!!!!, realmente fue una experiencia muy grata de aprendizaje! Otro beneficio de este sitio de consulta, es que los documentos se pueden archivar en línea, o bien pueden ser enviados vía correo electrónico o compartidos en diversas redes sociales, como Facebook, twitter o en blogs. En mi caso solicite la creación de alertas aviso de documentos respecto al tema de metacognition, lo cual integre en el blog. Aprendizaje: Aprendí aún más respecto a las opciones de búsqueda en DGB-UNAM, destacando que todas estas alternativas tienen diversas posibilidades, como mencionaba por ejemplo Angélica, hasta para aprender más respecto al idioma inglés, gracias al material que puede descargarse en formato de audio! Como un plus del plus, y gracias a la maestra Patricia, comprendí que para mi proyecto en específico he de “ir integrando” perspectivas ya definidas de la metacognición dentro de los AVA, para tratar de entender la metacognición en lo virtual!, wow, que belleza!! El aprendizaje fue colaborativo y procedimental. ¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje). Continuar explorando CLASE y ERIC, realizar búsquedas y la lectura de los archivos que se relacionen con mi proyecto de investigación y estar al tanto de los avisos y alertas que solicité, resultados que serán enviados también en mi blog! | ||||||||||||||||||||
2 | Septiembre, 08 | Septiembre, 08 | Dirección electrónica e imagen del portal de ERIC: http://www.eric.ed.gov Dirección electrónica e imagen del portal del ibt-UNAM: Imagen del sitio del IISUE-UNAM Propósito: Que los integrantes del grupo tengan acceso a estos sitios de búsqueda de forma directa desde el Blog. | Actividades: En esta sesión, nos asesoró la Mtra. Emma Ordoñez, y nos explicó que el acceso a la base de datos ERIC, puede ser de dos formas: a) Directamente por: http://dgb.unam.mx/, en el apartado de: Catálogos, en Bases de datos; seleccionando ERIC, acceso por EBSCO., o bien b) mediante la dirección siguiente:http://www.eric.ed.gov , ya que también es de acceso libre. Nos explicó que en esta base de datos se pueden encontrar dos tipos de documentos en formato de artículos: 1) EJ (Education Journals) y 2) ED (Documentos de la base del Departamento de educación de EE.UU.). Respecto al Tesauro, este es un vocabulario controlado y elaborado por expertos, por lo que se pueden realizar búsquedas de conceptos específicos y este recurso nos dará otras alternativas de búsqueda. En el caso de que algún artículo no esté disponible en línea en formato pdf o HTML, se tiene la alternativa de buscar dicho artículo en la siguiente dirección:http://www.ibt.unam.mx/, que corresponde al Instituto de Biotecnología-UNAM. Ahí se deberá seleccionar la opción de Biblioteca y hacer la búsqueda de la revista en la cual está el documento que nos interesa. En una ventana se informa si se tiene acceso al documento en formato electrónico. Otra alternativa es buscar el documento en su forma física en SERIUNAM e IISUE, En el caso de que no esté disponible el recurso, Emma nos explicaba que se puede solicitar en la Biblioteca que nos envíen el artículo que nos interesa, previo trámite de solicitud y pago del envío. Después trabajamos en IRESIE, que es una base de datos con documentos del área educativa, coordinada por IISUE-UNAM, el acceso a este sitio es mediante la dirección de http://dgb.unam.mx/, seleccionando el apartado de base de datos, buscando IRESIE, solicitando acceso por UNAM, para buscar información, habremos de seleccionar la opción de consulta en línea. La sugerencia es utilizar operadores booleanos para la búsqueda de información. En este caso, puede suceder que el documento que nos interesa no esté en línea, por lo que la opción es buscar el recurso en http://www.ibt.unam.mx/, una maravilla!!!! Aprendizaje: El aprendizaje fue colaborativo y procedimental. Aprendí que existen diversas alternativas para buscar información: 1)http://www.eric.ed.gov/ , 2) http://www.ibt.unam.mx/ y 3) http://132.248.9.4:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=SER01. ¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje). Explorar las alternativas que existen para buscar información, además de consultar el tutorial: Cómo citar documentos electrónicos, que se localiza en el apartado de Recursos libres de IRESIE-UNAM. Por lo que la tarea es entrar a http://dgb.unam.mx/, explorar los Catálogos y recorrer virtualmente cada una de las alternativas con las que contamos en la UNAM. | ||||||||||||||||||||
3 | Septiembre, 14 | Septiembre, 18 | Imagen con acceso al sitio del Directory Of Open Acces Journals, DOAJ. Imagen y link de acceso al sitio de búsqueda Scirus. Imagen y link de acceso a REDALYC . Imagen y link de acceso a Mendeley. Imagen y link de acceso a CiteUlike. Imagen y link de acceso al sitio de búsqueda JSTOR. Propósito: Que los integrantes del grupo tengan acceso a estos sitios de búsqueda y de registro de información de manera directa desde el Blog. | Actividades: En esta sesión, nos orientó el Mtro. Eduardo. Primeramente nos explicó que existen otros repositorios de consulta, además de ERIC. Por lo que, iniciamos el trabajo de exploración y búsqueda en el Directory Of Open Acces Journals, DOAJ. En el portal de DOAJ, se despliegan diversas opciones de búsqueda, entre las que están el apartado de Browse, el cual muestra el listado de las revistas a las cuales se puede tener acceso. Visitamos también el sitio de Atlas Publishing, LP. Se reiteró la sugerencia de realizar las búsquedas con la escritura de los conceptos en inglés. Después entramos a Scirus , destacando que su portal de búsqueda es parecido al de ERIC, por lo que se pueden hacer búsquedas avanzadas. Otro sitio que visitamos, fue REDALYC, el cual es un repositorio auspiciado por la UAEMEX (Universidad Autónoma del Estado de México). Posteriormente nos explicó los beneficios del sitio llamado Mendeley , el cual es un sitio que almacena gratuitamente y en línea los archivos que vayamos descargando de los repositorios. En este mismo sitio, se pueden integrar notas a cada uno de los artículos, así mismo, una vez integrado el sistema en nuestro equipo se puede solicitar al programa que registre citas y referencias bibliográficas en nuestro documento escrito. (Se pueden solicitar diversos formatos de citas!). Para tener acceso a estos beneficios, hay que registrarnos como usuarios en el sitio. El complemento de este sitio, es CiteULike , por el aspecto de la compatibilidad de archivos, sistema y programa. Finalmente visitamos un sitio que requiere registro, aunque se puede tener acceso a él con nuestra clave de usuarios desde la base de datos. Este sitio es: JSTOR y proporciona artículos de revistas en prospectiva, lo cual es interesante para conocer un tema desde una perspectiva histórica. Así finalizó el curso en la DGB-UNAM, siendo además de interesante, bastante satisfactorio por lo aprendido! Gracias a los maestros que estuvieron con nosotros! Aprendizaje: El aprendizaje fue colaborativo, declarativo y procedimental. Aprendí que existen diferentes opciones de búsqueda y de guardar-registrar documentos! ¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje). Seguir explorando en los sitios que nos compartieron! | ||||||||||||||||||||
KI KI KI KI KI | ||||||||||||||||||||||||
1 | Agosto, 20 | Agosto, 22 | Causation (Causalidad) Existe un gran número de teorías causales que influyen en la investigación social y educativa, Destacan el determinismo o causalidad determinista, la causalidad multi-determinista, la causalidad probabilística y la causalidad generativa. La teoría de la causalidad determinista, hace referencia a que una variable específica y única (variable A) causa un impacto específico sobre otra variable (variable B), causando esto, cambios en la conducta de los factores involucrados en la variable B. Este impacto que causa A en B, no implica una relación de simetría, sino solamente una relación de A como causa de B. Por lo que, existen algunas problemáticas para abordar la investigación social desde esta teoría, ya que en los sistemas sociales o educativos (sistemas abiertos), no siempre A causa B, aunque en un primer momento parezca así, o bien existen otras variables involucradas más que A. Por otro lado, aunque se explique que A causa B, no puede explicarse porque A causa B, ni por qué sucede A o B. De igual modo, y de acuerdo a la trayectoria temporal, no siempre A causará B. La teoría del multi-determinismo causal, establece que algunos eventos específicos pueden tener un gran número de diferentes acciones o causas, lo que provocará que en algunos casos a pesar de que existan varias causas B para A, solamente se observarán las causas B, que estén sucediendo en un momento determinado. La teoría de la causalidad probabilística establece que pueden existir diferentes causas o variables A, que de forma aleatoria provoquen B, pero para determinar cuál de las variables A causa efectos en B, se tiene que realizar pruebas de distribución de las probabilidades de A. Y la teoría de la causalidad generativa indica que las causas A que provocan cambios en la conducta o manifestaciones de la variable B, se encuentran en un contexto generador de dichas manifestaciones. En el caso de mi proyecto de investigación, no hago referencia a una relación causal determinista entre las variables a observar, es decir, entre la metacognición en aulas virtuales y la autorregulación del aprendizaje, se trata entonces de una causalidad generativa o emergente. El aprendizaje fue individual, colaborativo, y declarativo. | |||||||||||||||||||||
2 | Agosto, 27 | Agosto, 22 | Link de acceso a una lectura titulada: Propósito: Ejemplificar la KI de sistemas cerrados y abiertos con el diseño específico de una investigación. | Closed and Open Systems: (Sistemas abiertos y cerrados) Una pregunta clave en la investigación educativa es qué tanto pueden utilizarse los métodos de las ciencias naturales, y cuáles, dado que las ciencias exactas generalmente trabajan con sistemas cerrados, mientras que el mundo de la investigación social se constituye por sistemas abiertos, cambiantes y dinámicos. En las ciencias exactas se crean escenarios de trabajo controlados, o en ambientes de laboratorios, donde es posible tener un control específico sobre las estructuras internas y externas del sistema, en cambio, en las ciencias sociales, dada la naturaleza del objeto de estudio (conducta humana, relaciones entre individuos y otros), es que no se puede tener un control riguroso de los factores internos y externos al sistema en investigación. Por otro lado, las condiciones de las investigaciones de las ciencias exactas permanecen estables, lo que no sucede así en las investigaciones sociales, puntualizando que en las ciencias sociales es factible objetivar y medir lo que se pretende investigar, mientras que en las investigaciones sociales habrán de crearse criterios de observación para investigar de acuerdo a las propiedades cualitativas que puedan identificarse para después ser cuantificables. En mi proyecto de investigación, estoy trabajando con un sistema abierto, ya que no se tiene un control total en cuanto a las estrategias metacognitivas y de autorregulación que utilizan los estudiantes en un aula virtual. Comparto el link de una lectura titulada: Explicar en Ciencias Sociales. Pasos adelante e innovaciones en diseño de investigación y diseño muestral. El aprendizaje fue individual, colaborativo, declarativo y procedimental. | ||||||||||||||||||||
3 | Octubre, 01 | Octubre, 02 | Link de acceso a la lectura: Propósito: Ejemplificar una relación entre el tema de los foros virtuales y la Teoría Crítica. | Critical Theory (Teoría Crítica) Es una línea de investigación que sitúa en primer plano el objetivo de la emancipación social, por lo tanto, no sólo describe el mundo o genera conocimientos al respecto, sino que también tiene como propósito cambiar problemas sociales y humanos mediante la detección y el desenmascaramiento de las creencias y prácticas que limitan la libertad humana, la justicia y la democracia. Desde esta perspectiva se comprende que el mundo y el conocimiento se construyen de acuerdo a la realidad social y simbólica. Habermas (1971), es uno de los representantes del saber teórico crítico, y ha argumentado que se trata tanto de la crítica de la ideología y la práctica de la acción racional sobre la base del conocimiento, así como de una teoría epistemológica y ética. De acuerdo a Habermas, existen tres tipos de conocimiento: empírico, histórico y crítico, siendo este último fundamental para la teoría crítica.
El aprendizaje fue colaborativo, individual, declarativo y procedimental. | ||||||||||||||||||||
4 | ---- | Octubre, 07 | Culture (Cultura) En la investigación social, se consideran los significados que derivan de las ciencias sociales, en particular de la sociología, antropología y psicología social, con el objetivo de hacer referencia a los modos de ser y socializar que se aprenden en un grupo social, incluyendo el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes y costumbres. De esta forma se establecen estándares sistematizados de estudio para percibir, pensar, actuar y evaluar la cultura de una sociedad. Anteriormente, se utilizaba el concepto de “cultura de adaptación”, significando así las ideas, valores y costumbres y la cultura material de una sociedad, incluyendo los artefactos de la cultura para el establecimiento de su estructura material. Posteriormente la Escuela de Chicago desarrollo, por iniciativa de los sociólogos, el pensamiento de que cuando hay una brecha entre el desarrollo tecnológico de la sociedad y sus instituciones, respecto a la cultura moral y legal, existe un aumento de los conflictos y problemas sociales. El término de “cultura política” se refiere a las normas, valores y símbolos que permiten legitimar la distribución de poder y autoridad, así como la educación que ha sido utilizada para transmitir diferentes formas de socialización de los jóvenes ciudadanos y las formas de ciudadanía que se consideran justas para una sociedad determinada. El término de cultura, se operacionaliza en una serie de niveles de investigación en la educación, y particularmente en los campos de la dirección y la gestión educativa, así como en estudios de la eficacia escolar y mejora, realizando así una búsqueda por el tipo de cultura organizacional más adecuada para maximizar el rendimiento de los alumnos y los logros, el liderazgo eficaz y la gestión; la relación alumno profesor ha sido también muy estudiada desde los aspectos de la cultura en la escuela, estos estudios son muy complejos debido a la necesidad de integrar fenómenos de investigación de la ética de la escuela, misión y liderazgo, así la relación entre estos. Sergiovanni (2003), por ejemplo, recurre a la obra de Habermas para definir la cultura como el conocimiento, las creencias y las normas significativas en un grupo social. Para Sergiovanni (2003), si una cultura escolar no ha sido establecida de forma adecuada, es probable que las tradiciones se rompan y los padres, maestros y estudiantes presenten tendencias a la deriva en un mar de apatía e indiferencia. En el liderazgo y la gestión de la educación, se hace referencia a la gestión de la cultura en términos de la capacidad de los dirigentes para saber y entender qué es la cultura organizacional, comprendiendo las modificaciones que necesitan para cumplir con la cultura de la organización de la escuela. Así, la cultura se comprende como un conjunto de reglas formales e informales que coexisten en el sistema educativo. Algunos investigadores, hablan hoy en día de una colectividad de la cultura o colaboración de las culturas, orientando así su investigación hacia una búsqueda de evidencias de las formas artificiales que se han naturalizado y asumido en la cultura contemporánea. Fullan (2003) ha escrito extensamente sobre la necesidad de una cultura de cambio y de una reculturación pedagógica, con la que la educación y los enfoques en la enseñanza y el aprendizaje en el aula sean pertinentes en cada grupo social. Algunas críticas sobre los estudios de la cultura, son las que se relacionan con aspectos como el poder y la gerencia pública en la educación. El aprendizaje fue individual, colaborativo y declarativo. | |||||||||||||||||||||
5 | s/f | Octubre, 13 | Integro un artículo con el objetivo de comprender la propuesta de la deconstrucción en un contexto específico: Sarmiento B. José. Internet como medio de comunicación masiva y herramienta educativa: Una mirada sociocrítica. Redes.com No. 4. | Deconstruction (Deconstrucción) Tiene sus raíces en la filosofía de Jacques Derrida, sin embargo, ahora se ha convertido en un método comúnmente utilizado en otras disciplinas, por ejemplo, en el ámbito de la educación. Este método, ha tratado de disipar la ilusión de que las palabras, frases y declaraciones, constituyen un lenguaje hecho en sí mismo, o que puede captar adecuadamente la intención y significado de todo el mundo por sí mismo. Por lo que para Derrida (1978), el poder de la lengua no está en las palabras en sí mismas como tales, sino que siempre existirá un referente que a la vez estará describiendo el lenguaje mismo. Para Derrida (1978), el significado y la referencia están siempre ausentes de las palabras por sí mismas, por lo que la pregunta es ¿cómo se argumentan las palabras al ser comunicadas, pueden ser comunicadas y explicadas, o no? Por lo que, una de sus propuestas es pensar una idea o concepto a manera de una “construcción de borrado”, es decir, que no habría de pensarse en una construcción determinista sobre una situación o palabra específica. Esto significa “no atrapar la construcción de las palabras o enunciados” en porque está en la “palabra misma y por sí sola”, ya que su significado está en “otra parte”, en otra construcción. Derrida, ofrece una crítica general de la filosofía occidental, haciendo hincapié en las discapacidades del fonocentrismo y el logocentrismo, indicando que en la tradición occidental se ha dado prioridad al fonocentrismo, es decir a la palabra hablada a expensas de la palabra escrita, exagerando la importancia de la palabra hablada como “sonido” más que como significante o como palabra en el sentido de logos, discurso razonado. En cambio, el logocentrismo es la creencia de que el lenguaje hecho discurso tiene referentes en la realidad, anclando así las palabras a una realidad que podría describirse solamente con las palabras por sí mismas, considerando como concreción la palabra escrita, otorgando importancia a la grafía del discurso razonado sobre la foné o el lenguaje hablado. Por lo que la propuesta de Derrida, es una búsqueda de fundamentos epistemológicos, donde el lenguaje, incluye el juego interminable de la metáfora y la intertextualidad, por lo que las palabras sólo pueden ser metáforas de referencia, sin tener una ubicación externa. El método de la deconstrucción es un método que trata de un constante desmantelamiento de las nociones subyacentes de referencia y la presencia externa de metáforas, los posmodernistas han sido muy influenciados por la noción de la deconstrucción, y una de sus grandes propuestas es no cosificar las palabras mismas. Burbules (1995), sugiere que la historia posmoderna se puede entender mejor en relación con tres tropos narrativos: la ironía, lo trágico y lo paródico. El tropo irónico es un intento de indicar al lector el significado que nunca está fijo en la palabra, por lo que este nunca puede ser definitivo o natural. El tropo trágico es un reconocimiento de que cualquier intento de hablar, así como las palabras y los discursos están destinados a ser ambiguos, inquietantes e incompletos. El tropo de parodia, explica que la palabra es una opción abierta, no fija. Esta propuesta se retoma para comprender los sesgos en la investigación educativa con el fin de eliminar o dar cuenta de ello. Revisar también: determinismo, epistemología, ontología, narrativa, postmodernismo, poder, realismo, textualidad. El aprendizaje fue colaborativo, individual, declarativo y procedimental. | ||||||||||||||||||||
6 | s/f | Octubre, 23 | Con el propósito de ejemplificar la KI presente, integro un video en el cual se presenta un breve discurso respecto a la Sociedad del Conocimiento, en el cual la intención principal de acuerdo a sus autores es "la explicación de las nuevas formas de interacción pedagógicas que tienen relación con la globalización y sus componentes"; siendo interesante (y complejo) el abordar dicho discurso desde cada uno de los significados que tiene este concepto en la investigación educativa. | Discurso La palabra discurso tiene diferentes significados en la investigación educativa.
Los investigadores de la educación puede usar cualquiera de estas definiciones, y puesto que representan diferentes marcos conceptuales, esto influirá en los métodos y estrategias que orienten o guíen su metodología de investigación para tratar de entender el discurso del fenómeno a estudiar. El aprendizaje fue colaborativo, declarativo y procedimental. | ||||||||||||||||||||
7 | Octubre, 01 | Octubre, 01 | Link de acceso a la lectura titulada: de la metacognición y sus ámbitos de desarrollo- Horizontes Educacionales. Propósito: Identificar cómo se realizan las citas con formato APA. | Con el propósito de identificar cómo se realizan las citas en formato APA en un artículo específico se integró una investigación. El aprendizaje fue colaborativo, individual y declarativo. | ||||||||||||||||||||
8 | s/f | Noviembre, 02 | Interaccionismo simbólico El interaccionismo simbólico ha proporcionado un marco para la investigación de la educación, fue especialmente popular en el Reino Unido (1960), cuando un número considerable de etnográfos consideró que la escuela se puede analizar con base en las interacciones simbólicas que en ella ocurren, considerando la vida cotidiana del aula. Dentro de dichos marcos o paradigmas, hay un foco central en los significados simbólicos que los seres humanos atribuyen a las relaciones interpersonales. Al respecto, las experiencias sociales habrán de ser contextualizadas por el conocimiento de tales características y por la observación precisa de la organización territorial de los contextos específicos. De lo anterior, que las observaciones de los participantes es de vital importancia con el fin de adquirir conocimientos sobre las perspectivas de los participantes. Otros métodos que se han convertido cada vez más comunes en esta perspectiva son en el diario y la entrevista. Un segundo aspecto importante del interaccionismo simbólico es el foco en el yo social, como aspecto distintivo de la obra de uno de los interaccionistas simbólicos más influyentes del siglo XX, GH Mead (1984), y antes de él Cooley (1902). Bryman explica la idea del yo social, que atrae atención a la persona como una compleja mezcla de instintos biológicos, en conjunto con las restricciones sociales internalizadas. Estas dos facetas del yo se capturan en la distinción entre el“yo”, y el “me”. El “me” contiene nuestro punto de vista de nuestros nosotros mismos como nos ven los demás, una idea perfectamente capturada en Cooley (1902) con la noción del “yo espejo”. Mientras que el “yo” comprende una fuente acerca de cómo debemos actuar en situaciones particulares. A pesar de los debates emergentes, la importancia de la interacción simbólica es su aportación y énfasis en la investigación detallada y profunda de los significados que las personas (por lo general en micro-contextos) dan a sus experiencias en el ámbito educativo, y esto ha continuado hasta situarla como paradigma de la investigación cualitativa. El aprendizaje fue colaborativo, individual y declarativo. | |||||||||||||||||||||
1 | s/f | Octubre, 27 | Integre un esquema en Word y una presentación en power point. Propósito: Tener acceso directo al trabajo realizado para la exposición del tema: La observación. | MIES: La observación. El aprendizaje fue individual-colaborativo, declarativo y procedimental. |