
| Infección gastrointestinal - toma de muestras PROA del Hospital General Universitario de Alicante |
| Toma de muestras Infección gastrointestinal |
|
COPROCULTIVO
Introducción
La diarrea es el proceso que se acompaña de la eliminación frecuente de heces, disminución de su consistencia o ambas cosas. El número de microorganismos implicados en cuadros entéricos ha aumentado mucho en los últimos años.
Ante la sospecha de un cuadro de infección gastrointestinal debe hacerse una detallada historia clínica y epidemiológica así como un correcto estudio microbiológico.
Los antecedentes epidemiológicos (edad, historia reciente de viajes, aparición esporádica o como parte de un brote, tipo de alimento sospechoso, período de incubación), la existencia de factores predisponentes (SIDA, inmunosupresión), la presencia de signos y síntomas clínicos (fiebre, dolor abdominal, manifestación de náuseas y vómitos) y el tipo de diarrea (acuosa, mucosa o sanguinolenta) pueden orientar acerca del microorganismo implicado. No obstante, el diagnóstico etiológico definitivo se debe obtener mediante pruebas de laboratorio.
Los agentes etiológicos más frecuentes en nuestro medio son
- Salmonella spp
- Campylobacter spp
- Shigella spp
- Yersinia spp.
- Aeromonas spp.
- Rotavirus, adenovirus, norovirus y astrovirus
Otros agentes etiológicos que pueden identificarse asociados a determinadas situaciones clínicas y/o epidemiológicas son:
- Clostridium difficile
- Vibrio spp.
- Escherichia coli productores de toxina shiga y enterohemorrágico (O157: H7)
Cultivo de Bacterias: Heces
Obtención de la muestra
Material necesario
- Recipiente de boca ancha para recoger las heces (tipo orinal o similar)
- Recipiente estéril de boca ancha y cierre hermético para enviar la muestra, si es posible con cucharilla.
Técnica
- Si son formes o pastosas, se seleccionan zonas donde haya sangre, moco o pus
- El volumen adecuado es de 1-2 g de heces formadas o pastosas y de 5-10 ml de heces líquidas.
Conservación y transporte
Si el procesamiento se retrasa más de dos horas, se debe mantener en refrigeración a 4ºC para evitar el sobrecrecimiento de la flora normal que puede enmascarar o destruir a los enteropatógenos. Sin embargo, el frío puede afectar la viabilidad de Shigella spp, por lo que en caso de sospecha clínica de infección por este patógeno, la muestra debe procesarse lo más pronto posible y debe mantenerse a temperatura ambiente.
Observaciones
- Las muestras para coprocultivo, deberán tomarse antes de la administración de antimicrobianos o agentes antidiarreicos
- Indicar siempre el juicio diagnóstico de presunción y la edad del paciente
- Solicitar las investigaciones especiales explícitamente (C. difficile, Vibrio spp. E. coli enterohemorrágico (O157: H7), etc.), acompañada de datos clínicos y epidemiológicos
- Además de las técnicas de cultivo, existen pruebas rápidas para detección de antígenos de los principales patógenos. Se deben pedir expresamente en el volante si hay urgencia en el diagnóstico del proceso
- Si con la primera muestra no se detecta la presencia de enteropatógenos, es necesario enviar en los días siguientes, dos muestras adicionales.
Cultivo de Bacterias: Hisopos Rectales
En general debe desaconsejarse su uso, aunque hay que recurrir a él si no se puede disponer de heces, como en neonatos o adultos debilitados, aunque se ha mostrado eficaz para el diagnóstico de algunos patógenos
Obtención de la muestra
Material necesario
- Torundas con medio de transporte
Técnica
- Introducir la torunda humedecida con suero salino estéril, a través del ano con cuidado y obtener muestra de heces
Conservación y transporte
Se introducen inmediatamente en medio de transporte adecuado, pues así se protege a las bacterias de la desecación.
Observaciones
- Son muestras inadecuadas los hisopos rectales secos, sin medio de transporte
- Las muestras para coprocultivo, deberán tomarse antes de la administración de antimicrobianos o agentes antidiarreicos
- Indicar siempre el juicio diagnóstico de presunción y la edad del paciente
- Solicitar las investigaciones especiales explícitamente (C. difficile, Vibrio spp. E. coli enterohemorrágico (O157: H7), etc.), acompañada de datos clínicos y epidemiológicos
- Además de las técnicas de cultivo, existen pruebas rápidas para detección de antígenos de los principales patógenos. Se deben pedir expresamente en el volante si hay urgencia en el diagnóstico del proceso
- Si con la primera muestra no se detecta la presencia de enteropatógenos, es necesario enviar en los días siguientes, dos muestras adicionales.
Estudio C.difficile: Heces
Obtención de la muestra
Material necesario
- Recipiente estéril de boca ancha y cierre hermético para enviar la muestra, si es posible con cucharilla
Técnica
- Se seguirá el mismo procedimiento que para cultivo bacteriológico
Volumen mínimo
- Si las heces son formadas o pastosas, se aconsejan de 3 a 6 gr de heces
- Si las heces son líquidas: 5-10ml.
Conservación y transporte
Enviar cuanto antes al laboratorio de Microbiología. Si no se puede enviar en el momento, se debe mantener en refrigeración a 4ºC
Observaciones
El estudio de C.difficile se debe realizar en muestras diarreicas. Las heces formes se rechazaran para este estudio
Estudio Virológico: Heces
Obtención de la muestra
Material necesario
- Recipiente estéril de boca ancha y cierre hermético para enviar la muestra, si es posible con cucharilla
Técnica
- Se seguirá el mismo procedimiento que para cultivo bacteriológico pero se realizarán pruebas rápidas de detección de antígenos
Volumen mínimo
- Si las heces son formadas o pastosas, se aconsejan de 3 a 6 gr de heces
- Si las heces son líquidas: 5-10ml.
Conservación y transporte
Es preferible enviar las muestras para estudio virológico sin medio de cultivo, pues éste diluye la partículas virales disminuyendo la sensibilidad.Enviar cuanto antes al laboratorio de Microbiología. Si no se puede enviar en el momento, se debe mantener en refrigeración a 4º
Criterios de Rechazo de Muestras
- Muestras no identificadas correctamente
- Heces transportadas inadecuadamente
- Heces contaminadas con orina o agua
- Heces recogidas con papel higiénico, ya que contiene sales de bario que inhiben el crecimiento de enteropatógenos
- Heces que no han sido refrigeradas después de 2 horas post-emisión
- Varios coprocultivos del mismo día
- Torundas secas o sin medio de transporte
Recipientes muestras
Frasco estéril 100-150 ml con rosca Solicitar almacén Código LOGIS: 912107 | 
|
Torunda con medio transporte Amies Solicitar almacén Código LOGIS: 912385
| 
|
PARÁSITOS INTESTINALES
Estudio Parasitológico: Heces
Obtención de la muestra
Material necesario
- Recipiente con conservante (parasep)
- Recipiente estéril
Técnica
- En los tres días previos al estudio parasitológico, el enfermo seguirá una dieta en la que no podrá tomar: medicamentos, papilla de bario, patatas, verduras, legumbres y frutas, pan tostado, pastas, arroz, huevos, hígado y sesos
- En algunos casos es preferible y necesario administrar un purgante, con el fin de aumentar la posibilidad del hallazgo de parásitos. Será un purgante salino, como sulfato de sodio o fosfato y carbonato de sodio; no deben usarse aceites minerales o compuestos de bismuto o magnesio, ya que las gotas o cristales procedentes de ellos pueden enmascarar los parásitos o confundirse con trofozoítos
- Con una cucharilla se recogerá una pequeña cantidad de heces recién emitidas y se enviarán en un recipiente con conservante.
- Cuando macroscópicamente se hayan visto formas compatibles con parásitos en el ano o en las heces, se recogerán en el recipiente y se añadirá una pequeña cantidad de suero fisiológico.
Volumen mínimo
- Es suficiente un volumen de 2-4 g. de heces
Estudios que se pueden solicitar
- Estudio de detección de antígenos (Giardia, Cryptosporidium, Entamoeba): Se enviará un frasco estéril sin conservante
- Estudio parasitológico mediante microscopia sin helmintos: Debe constar de tres muestras recogidas en PARASEP en días sucesivos, ya que la eliminación de parásitos puede ser intermitente. Los recipientes deben tener conservante
- Estudio parasitológico con microscopia y estudio de helmintos: Debe constar de tres muestras en recipientes estériles sin conservante recogidas en días sucesivos y tres muestras recogidas en PARASEP (cada día se recogerán dos muestras, una en recipientes estéril y otra en PARASEP), ya que la eliminación de parásitos puede ser intermitente. Deben reenviarse ambos recipientes e indicarse expresamente en el volante
Conservación y transporte
- Las muestras líquidas deben ser procesadas inmediatamente, puesto que los trofozoitos de algunos parásitos se deterioran rápidamente. Esto es fundamental en el diagnóstico de las diarreas por Entamoeba histolytica ya que es imprescindible procesar las muestras en menos de 30 minutos
- La muestra no líquida pueden mantenerse a temperatura ambiente o a +4ºC
- Si se observan parásitos de forma macroscópica (gusanos adultos o anillos de tenias), deben enviarse al laboratorio a temperatura ambiente en solución fisiológica.
Recipientes muestras
Frasco estéril 100-150 ml con rosca Solicitar almacén Código LOGIS: 912107 | 
|
PARASEP. Contenedores recogida de heces para estudio de parásitos Solicitar almacén Código LOGIS: 911620
| 
|
Estudio Parasitológico: Aspirado duodenal
Será la muestra adecuada para la búsqueda de Giardia intestinalis, Strongyloides stercolaris, y Ascaris lumbricoides cuando los exámenes de heces hayan sido repetidamente negativos.
Obtención de la muestra
Material necesario
Volumen mínimo
De 0,5 a 3 ml de aspirado duodenal.
Conservación y transporte
- Recipiente estéril.
- El transporte y procesamiento debe ser inmediato
- Mantener las muestras a temperatura ambiente. No refrigerar ni congelar
Recipientes muestras
Tubo frasco estéril Solicitar almacén Código LOGIS: 912317 | 
|
Estudio Parasitológico: Investigación de Oxiuros (Prueba de Graham)
En la parasitación por Enterobius vermicularis. No se buscarán los huevos en las heces sino en los márgenes del ano, que es donde la hembra va a depositarlos
Obtención de la muestra
- Se utiliza un pedazo de celofán transparente
- Por la mañana, antes de levantarse el paciente, se separan las nalgas y se hace presión hacia ambos márgenes, para que en la cara engomada queden adheridos los huevos. La cinta adhesiva se coloca sobre un portaobjetos con la cara engomada hacia el cristal, y se envía al laboratorio en un sobre o envuelto en varias capas de papel (Figura 1).
Conservación y transporte
- Mantener a temperatura ambiente hasta su envío al laboratorio de Microbiología
Figura 1: Técnica de Graham

Criterios de Rechazo de las Muestras
- Muestras no identificadas correctamente
- Heces transportadas inadecuadamente
- Heces contaminadas con orina o agua
- Más de una muestra tomada el mismo día
- Torundas secas sin medio de transporte