Resumen de: “Los rituales escolares: pasado y presente de una práctica colectiva” y “Se puede profundizar en la relación actualidad y pasado”.
Los rituales se han realizado a través del tiempo por distintas personas. Los mismos marcan el cambio de un suceso, buscan crear conexiones emocionales e intelectuales entre los participantes, crear un estado de comunidad y organizar a los cuerpos en un orden con cierta jerarquías . El mismo si es una rutina, sino es significativo, se habla de que algo está fallando en la forma y / o contenido de esos rituales.
Los actos escolares forman parte de los rituales, ponen en juego dinámicas institucionales.
Los rituales muestran a las escuelas en una comunidad más amplia; la nación, la comunidad e incluso la humanidad.
Desde la época de la independencia, las escuelas del territorio argentino, adoptaron rituales colectivos para conformar pautas morales y conductas. El sistema educativo se termina de organizar a fines del siglo XIX, los cuales eran rígidos, pensados para asimilar a una entidad nacional pensada también en forma rígida. Entre 1976 y 1983, durante la última dictadura militar , esto se notó más. En 1983 por la democracia se empieza a cuestionar las características militaristas de los rituales.
En los actos escolares actuales las actividades colectivas que se promueven, en su mayoría buscan más participación y actualización..
Norberto Ares , supervisor escolar, propone que los docentes vinculen la historia que recuerdan con el presente que viven alumnos y alumnas, para evitar que los actos se conviertan en meras formalidades mecánicas, ya que son muy importantes y en los últimos años algunos rituales se han convertido en algo formal, mecánico y sin sentimiento. Norberto cree que los inicios y cierres del año escolar merecen tener importancia ya que muchos de los chicos que salen del sistema pasan a la adultez, no tienen adolescencia. Otra de las cosas que lo escandalizaron fue la quita del calendario escolar el 1° de Mayo, ya que la escuela educa para el trabajo.
Reflexión:
Considerando que los rituales deben ser significativos y que los actos son una oportunidad donde toda o casi toda la escuela , tienen un tema en común, que a su vez los conecta a un colectivo mayor, y además, que los mismos deben incluir los sentimientos ,el cuerpo y la palabra. ¿ No es hora de que estos dejen de ser algo formal ? ¿de que se conviertan en un construir significativo? donde no sean siempre los mismos docentes que lo organicen y contar con la ayuda de personas que puedan a través de otros lenguajes transmitir un aprendizaje a la comunidad escolar , sino también aquellos que ocasionalmente asisten al mismo.
Creemos que los rituales se están convirtiendo en algo formal y mecánico y que esto no debería suceder. El docente podría utilizar como estrategia de aprendizaje que el alumno relacione hechos históricos con lo que vive en el momento.
Son muchos los interrogantes que nos surgen al leer estos dos artículos, como por ejemplo:
En realidad, ¿sólo depende del docente que los rituales se convierten en significativos?
¿ Por qué algunas instituciones se mantienen en la rigidez de los rituales y pareciera que conmemoran esa época de militarismo ?
¿ Será que los docentes deben ser capacitados para lograr la significación en el aprendizaje de los rituales en sus alumnos?
Reflexionamos una vez más acerca de la compleja , pero no imposible tarea del docente, al fin y al cabo, el acto no es más que una de las tantas situaciones en que el docente debe transmitir un contenido de manera significativa para el alumno, La novedad se presenta en que en este tipo de situaciones la forma de trabajo del docente y de la institución misma queda expuesta ante los ojos de la sociedad, representada en cada uno de los familiares o amigos que asisten a ese acto.Nos encontramos frente la dificultad cotidiana, ¿Como creamos significaciones?