Transiciones a la adultez y educación
Verónica Filardo
1
U N F P A U r U g U A y S e r i e D i v U lg Aci ó N
UNFPA
serie divulgación
Fondo de Población de
las Naciones Unidas
Transiciones a la adultez y educación
serie divulgación
Verónica Filardo
Fondo de Población de las Naciones Unidas Uruguay
Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de UNFPA.
Este documento es para distribución general. Se reservan los derechos de autoría y se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales.
En la elaboración de este material se ha buscado que el lenguaje no invisibilice ni discrimine a las mujeres y a la vez que el uso reiterado de “ /o”, “/a”, “los y las”, etcétera, no dificulte la lectura.
Producción editorial
Durazno 1888 11200 Montevideo, Uruguay tel. y fax (5982) 2 412 76 62 y 2 412 77 22 trilce@trilce.com.uy www.trilce.com.uy
ISSN: 1688-485X
© 2010, UNFPA
Diseño original: LdF, Ediciones Trilce
contenido
Introducción 5
I. Los eventos de la transición 9
II. Las transiciones 18
III. El papel de la educación 23
IV. El impacto de las trayectorias educativas
en el mercado laboral 34
V. Notas finales 41
Referencias bibliográficas 43
Anexos
1. La población
45 2. Los jóvenes y la constitución
de un hogar diferente al de origen
49
Verónica FilardoesdoctoraenSociología (UniversidaddeGranada);másterenSociología (Udelar);másterenDesarrolloLocalyRegional (UcUDaL);socióloga(Udelar); profesoraagregadadelaFacultadde cienciasSociales(Udelar).
conocerlascondicionesdevidadelosjóvenestiene interéssocial,académicoypolítico.Estedocumento tratadeidentificaralgunascondiciones(yaseande partida,comodelogrosindividuales,intermedios) quemarcandiferenciasenlastrayectoriasvitales delosjóvenesdeUruguay.Lainequidadodesigual- dadsurgecuandoexistendiferenciassistemáticasen losresultadosqueobtienenlossujetosquepartende distintasposicionesenlaestructurasocial.Poreso siseidentificanfactoresqueproducentransiciones conrasgosdevulnerabilidad,seráposibleeldiseñode medidasquepermitanmitigarlosefectos,asegurarel cumplimientodelosderechosdelosjóvenes,yforta- lecercondicionesdeequidadydeintegraciónsocial. Desdeloestrictamenteoperacional,seentiendea la
6
U N F P A U r U g U A y S e r i e D i v U lg Aci ó N
regímenes de transición: el papel del estado en la configuración de “la juventud como objeto” y como garante de los “jóvenes como sujetos” de derechos
comoesobvio,lastrayectoriaseitinerariosquere- correnlosjóveneshacialaadulteznosedanenel vacío,sinoqueestándeterminadosporcondiciones departidaentrelasqueseencuentranlascaracte- rísticasyelposicionamientoenlaestructurasocial delhogardeorigenqueconstituyeunfactornodal; tambiénestánmarcadosporeventosindividualesde susbiografías(logros,accidentes,acontecimientoso condicionantescongénitos),yentercerlugaroperael “balizamiento˝delascondicionesdeprotecciónso- cial—políticaspúblicas—,asícomonormalizaciones —almenospretendidas—,quedevienendelEstado. RespectoaltercerfactorStauberyWaltherdicen: Las transiciones están situadas y estructuradas por un marco institucional educativo, de bienestar y de entradas al mercado de trabajo. De acuerdo con el concepto de regímenes de curso de vida (Kohly, 1985; Heinz, 1991; Allmen Dinger and Hinz, 1997), estos caminos estructurales pueden ser concebidos como regímenes de transición. Esto significa que las secuencias de vida y los pasajes de estado se vinculan, son moldeados, legi- timados y asegurados por instituciones sociales y del gobierno. Para los individuos estos regímenes son puntos de orientación; de todos modos asumen la validez del género, cursos de vida específicos de acuerdo a la división del trabajo entre varones y mujeres (Hagestad, 1991; Krüger, 1991).(StauberyWalther, 2001:12,trad.delaautora). Lajuventudesunaconstrucciónsocialsituada socio-históricamente.Entantotalesun“objeto”al
2 La distinción entre juventud como objeto y jóvenes como sujetos de derecho lleva a dilemas ético-filosóficos, que en ocasiones encarnan los discursos y las acciones políticas. El derecho de los y las jóvenes a educarse, que en ocasiones se traduce en el derecho de la juventud a educarse, se convierte rápidamente —por ejemplo a partir de la aprobación de una ley—, en una obligación. En consecuencia se res- tringe la libertad del sujeto; el derecho a elegir otra trayectoria alternativa a la educación formal, obligatoria a partir de la ley. Es a partir de la construcción del objeto juventud como periodo en que el individuo se forma —en particular adquiere su formación en el sistema educativo—, que se legitima para esta etapa el rol de “estudiante”, definiendo la obligatoriedad no solo del desempeño del rol sino de la duración de este, para todos los jóvenes, los sujetos de derechos. Si este proceso se verifica para el derecho a la educación, no ocurre para el derecho al trabajo, en que no hay ninguna “obligatoriedad” asociada al mismo. Esto desestima el argumento que la obligación refiera al Estado y no a los sujetos, en orden a proteger los derechos.
queseleatribuyenpropiedadesydiferenciasres- pectoaotrasclasesdeedad(infancia,adolescencia, adultez,vejez).Intervienenenesaconstrucción múltiplesactores,poresopuedecalificarsetanto encalidaddeproceso(luchasimbólica)comoen calidaddeproductouobjeto(enloquecoagulala nocióndejuventudenunascoordenadasespacio- temporales).Unodelosactoresprotagónicospara otorgarlegitimidadalaconstruccióndadadejuven- tudentanto“objeto”eselEstado,dadosucarácter normalizadordelaspoblaciones.
Porotrolado,lossujetosquesonclasificados comojóvenesenfuncióndesuedadcronológicase ajustan,másomenos,alapretensiónnormalizado- radelEstadotraselobjetojuventud.Sinembargo, sonelloslossujetosdederechoqueelEstadodebe garantizaryproteger.2
Elconceptojuventudhadejadoatrásyaelesen- cialismo,aunquenosuficientementelaaspiración homogeneizadoradecompactarendeterminados atributos(noesenciales,sinohistóricamentede- terminados)atodoaquelquepuedaserclasificado comojovenenfuncióndesuedad.Seocultaasí, laheterogeneidadreinanteentrelosjóvenes.En ocasiones,elusodelpluralintentasalvaresta dificultadysusconsecuencias.Sehabladelasjuven- tudesaludiendoadiferentesformasdeserjoven, alaexistenciademultiplicidad,perotambiéna distintasconstrucciones“objetosjuventud”quepug- nanporlahegemonía,oquesimplementeconviven. Elestudiodelastransicionesalaadultezpue- deversedesdedosángulos:enprimerlugardesde lasdiferenciasquesepresentanenfuncióndelas posicionesqueseocupanenelespaciosocial.En
7
U N F P A U r U g U A y S e r i e D i v U lg Aci ó N
estaperspectivalaestructura(yenconsecuenciala miradasobrelasdesigualdades)adquierepreponde- rancia.Porotrolado,losdiferencialesdeintensidad ycalendarioenlastransicionesmanifiestanmundos devida,proyectosytemporalidadesdistintosentre losjóvenesquepermitenserinterpretadosademásde suscondicionantesestructurales,porlacapacidadde agenciadelosjóvenesenelcontextodeunasociedad líquidaenquelosmodelosdereferenciasediluyen, lasbiografíassedesestandarizanylareversibilidad delosprocesosesmayorqueenépocaspasadas.
Enelcampodelastransiciones,enconse- cuencia,seactualizaeldebateestructura-actor, constitutivodelateoríasociológicadesdesusorí- genes.Sinembargo,suvigenciayrelevanciase manifiestaenlanecesidaddediseñardispositivos eficacesorientadosalaproteccióndederechosde losjóvenesquedeberánincluirambasdimensiones, dadalarelacióninherenteexistenteentreellas.
StauberyWalther(2001)desarrollanlacategoría “jóvenes-adultos”comounaherramientaheurística paraexaminarelcambiodenaturalezadelastran- sicionesalaadultez.afirmanqueunacaracterística clavedelastrayectoriasdelosjóvenes-adultosesla ausenciadepolíticasefectivasquetenganencuenta lacrecientedeslinearizadanaturalezadelastransi- ciones.Proponenvariasperspectivasparapotenciarla investigaciónenlatemática,entrelasqueseencuen- tralaquedistingueentrerestriccionesestructurales delmercadodetrabajoylaexclusiónproducidapor políticaseducativasysociales;asícomoestudiarpar- ticularmentelaagenciadelosjóvenes-adultospara lidiarconlastransiciones,combinandoenestesen- tidoladimensiónestructural,lasubjetiva(elmundo devida)ylasistémica(lasinstitucionesqueintegran losregímenesdebienestar),aludiendoalosdesajustes queseproducenentreellas.
la visión sobre las transiciones de jóvenes a adultos ha sido opuesta analíticamente a la noción de trayectorias como las vías estructurales en la que están incorporadas las transiciones individuales. Para nombrar algunas, las estructuras más importantes de estas trayectorias son: las dificultades de la entrada en el mercado laboral, la demanda de
aprendizaje permanente, las estructuras de las relaciones de género (es decir, la demanda de conciliación de la vida familiar y laboral), el cambio en las relaciones familiares y generacionales, y los dilemas de estilos de vida de transiciones permanentes, a las que hemos llegado a través de nuevas y viejas líneas de estratificación. Una importante ha sido etiquetada como trayectoria engañosa (misleadingtrajectorie): el poder de estructuración principalmente de las instituciones de bienestar y de enseñanza, siendo ciega e incluso ignorante del cambio de las transiciones y, por tanto de las demandas, intereses, necesidades motivacionales y de los hombres y mujeres jóvenes. (StauberyWalther,2001:22,trad.delaautora).
estructura del informe
Enestedocumentosedescribenlastransiciones relativasacuatroeventos:constitucióndehogar diferentealhogardeorigen,salidadelsistemaedu- cativo,ingresoalmercadolaboraleiniciodelavida reproductiva(tenerhijos).
Lafuentedeinformaciónutilizadaparael análisiseslaEncuestaNacionaldeadolescentesy Jóvenes(ENaJ)aplicadaen2008.
Lasvariablesdecortequeseutilizaránenel análisisson:climaeducativodelhogardeorigen; niveleducativoalcanzadoysexo,paralosdiferentes tramosdeedadquecomponenlapoblaciónenestu- dio(unadescripcióndetalladadelapoblaciónsegún estasvariablespuedeobservarseenelanexoI).
Sehaseleccionadolavariableclima educativo del hogar de origen comoindicadordelascondicionesde partidadelosjóvenes:laposiciónenlaestructura socialdeinicio.Lavariableseconstruyeapartir delpromediodeañosdeeducaciónformalapro- badosporsusdospadres,oporelmadre-padrey jefedehogardeorigenencasoquecorresponda,o tutor(es).asumetresvalores:climaeducativobajo cuandoelpromediodeeducaciónformalaprobados esde6añosomenos;climaeducativomediocuando elpromedioseubicaentrelos7ylos12añosyclima educativoaltocuandoelpromediodeañosdeeduca- ciónformalesde13añosomás.
8
U N F P A U r U g U A y S e r i e D i v U lg Aci ó N
Elnivel educativo alcanzadoporlosjóvenesesin- dicadordesusresultadosindividuales,contres categorías:hastaPrimaria,EducaciónMedia,y Terciaria.Estavariablenodistingueentrelosque apruebanelnivelono,perorequierehaberapro- badoalmenosunañodelnivelmedioy/oterciario paraserclasificadoenestosniveles.
Lasbrechasdegéneroenlastransicionesseana- lizanatravésdelavariablesexo.
•Enprimerlugar,sedescribenloseventosdela transiciónenfuncióndelaedaddeocurrenciade cadaunodeellosporprimeravez,exceptoparala salidadelsistemaeducativo.Enelcasodelaconsti- tucióndedomiciliodiferentealhogardeorigen,se tomalarespuestadelaedaddelaprimeraexperien- cia,conindependenciadelhogarenelqueseviva almomentodelrelevamiento.Elloadquiereimpor- tanciadadalareversibilidaddelos“estados”(luego deexperimentarlaautonomíasepuedevolveravivir conlospadres).
Paraelanálisisdeliniciodelavidareproductiva setomalarespuestadadasobrelaedaddelprimer hijo.Elingresoalmercadolaboralconsiderala edadenquesetuvoelprimertrabajoremunerado detresmesesomásdeduración,pretendiendoasí determinadascondicionesdeestabilidaddeltrabajo, yajustándosealasconvencionesinternacionales sobrelamedida.
Paralasalidadelsistemaeducativoseconsidera elegresodelnivelmedio,consagradoobligatorioen laLeyGeneraldeEducaciónde2008.Portantoope- rativamentesedefinecomolaedaddeaprobación delnivelmedioencasoqueelloocurra(sindistin- guirsisecontinúaestudiandoennivelessuperiores ono);ysinoseapruebaelnivelmedio,laedadde desafiliacióndelsistema.
•Ensegundolugar,sepresentacadaunadelas transicionesapartirdeunaseriedegráficosque permitenobservarlasituaciónsegúnlasvariables decortedefinidasyvisualizarlasrelacionesentre ellas.Lainterpretacióndeestosgráficospermite identificarlasdiferenciasysimilitudes,captar procesosdetransiciónalaadultezheterogéneos asícomosectoresmásvulnerablesquerequierende intervencionespúblicasespecíficas.
•Elfococolocadoenlaeducacióncomotransi- ción(salidadelsistemaeducativo)ycomovariable decortevuelveaemergerenlaconstruccióndelas trayectoriaseducativasdelosjóvenesqueconsidera laescolarizaciónalcanzadayeltiemporequeri- doparaello.Elanálisisdelpapeldelaeducación presentadoenelapartadoIIIdemuestraquelos resultadosobtenidosenEducaciónMediaestán fuertementedeterminadosporlosqueseobtienen enPrimaria.Seanalizanentonceslasdesigualdades estructuralesquepresentanlastrayectoriaseducati- vasylarepeticiónenPrimariacomodatoclave.
•Elestudiodelarelaciónentretrayectorias educativasylacondicióndeactividadporsexo,en jóvenesde20a29añospresentadaenelapartado IV,permitevisualizarconclaridadmodelosdife- rentesdetransiciones—asociadosaesquemasde divisiónsexualderolesytrabajo—,enelquese distinguenlasmujeresdemenorniveleducativo alcanzado(trayectoriastruncastempranas)queper- maneceninactivasydedicadasalastareasdelhogar hastayduranteestetramodeedad.Detectarestos diferenciales(particularmenteintra-génerofemeni- no)esrelevanteparaeldiseñodepolíticassociales queatiendanalasparticularidadesdealgunos sectoresdejóvenesquepresentanmayorvulnerabi- lidadenlosprocesosdeintegraciónsocial.
9
U N F P A U r U g U A y S e r i e D i v U lg Aci ó N
I. Los eventos de la transición
apartirdelaENaJesposible—ademásdeconocer
i.1. constitución de domicilio diferente lasituacióndelosadolescentesyjóvenesalmo-
al hogar de origen mentodelrelevamiento—determinarlaedadde ocurrenciadeloseventosporprimeravez,posibili-
gráFico 1. SAliDA Del hogAr De origeN Por Sexo tandolaconstruccióndetablas de superviviencia.3
(% AcUMUlADo A cADA eDAD) acontinuaciónsepresentanlascurvasdesobrevi- venciaconstruidascondichainformaciónparacada
(''
unodelossiguienteseventos:a.edad desalida del hogar
/' de origen por primera vez,b.edad al tener el primer hijo, c. primer empleo de duración igual o mayor a tres meses,yd.
-'
edad de salida del sistema educativo hasta nivel medio.4
+' Elprimereventoaconsiderareslasalidadel hogardeorigenporprimeravezolaconstitución
)'
deundomiciliodiferentealdelamadrey/opa-
' dre.5 Laedaddesalidadelhogardeorigenporprimera vez,delapoblaciónde12a29añosencuestadapor
' (' )' *' <[X[[\jXc`[X[\c_f^Xi
Dla\i\j MXife\j
laENaJ(2008),sepresentaenlosgráficossiguientes
Fuente: elaboración propia con datos de la ENAJ 2008 considerandodiferentesvariablesdecorte.
3 Estos gráficos presentan los porcentajes acumulados de jóvenes para cada edad que ya han experimentado el evento (serie 1-St). 4 El formulario no incluye la pregunta sobre la edad de la primera vez en que convivió con una pareja. 5 Este evento es, para algunos autores, el determinante para situar la frontera entre juventud y adultez: “Como nuestro contexto histórico
pasa por el cambio domiciliario respecto de la familia parental o de origen (dimensión neolocal), la juventud no es otra cosa que un proceso social de autonomía y emancipación familiar plena, que concluye con el acceso a un domicilio propio e independiente. Es, pues, una concepción de juventud que adopta algunos aspectos de la teoría de roles y que incorpora la tensión familiar entre hijos y padres, pero que se focaliza en el proceso de adquisición, enclasamiento, y de emancipación familiar plena: un proceso social que tiene lugar en un determinado tramo biográfico (las edades de los jóvenes)” (Casal et al., 2006). En el Informe de la Encuesta Nacional de Adolescentes y Jóvenes (2008) se distinguen tres conceptos: emancipación, autonomía e independencia (en el anexo I puede encontrarse una descripción de la población encuestada según estas categorías analíticas).
10
U N F P A U r U g U A y S e r i e D i v U lg Aci ó N