Actividad 1

Carnalidad del cuento

…Como carnicero, digo que el cuento es carne magra, sabrosa de punta a punta, calculada para saciar el apetito de cualquiera en una sentada y de la que por fuerza no debe sobrar en el plato ningún desperdicio: ni un gordo ni un huesito abandonado. Quien muerde el primer párrafo de un cuento debe sentir que la lengua y el paladar se le inundan de golpe con un sabor que lo obliga a seguir hasta el fin, hasta ese último bocado que resume y exacerba el gusto, pero con el que a su vez uno se queda puntualmente satisfecho. Más que ninguna otra carne, la del cuento debe cortarse de un tamaño exacto: a la medida del apetito que el sabor sea capaz de despertar. Un buen cuento jamás resulta corto o largo, es sencillamente inolvidable como el corazón del filete.

La novela, por el contrario, es otra carne; tiene nervios y tiene grasa y huesos y hasta puede estar claveteada o prepararse como cuente mechado de verduras…

... la carne de la poesía posee un sabor reconcentrado que puede acompañarnos ya para siempre tras una simple y única mordida. La poesía es capaz de curar el apetito en un instante y, por ello, sólo los bárbaros pueden tragarse un poemario de un tirón. El cuento, insistimos, es carne magra; la poesía, carne penetrante...

Borbolla, Óscar de la. "La carnalidad del cuento" (1987), en Plural. Revista cultural de Excélsior, núm.186, México, 1987.

  1. Según el autor ¿cuál es la diferencia entre cuento y novela?
  2. ¿Cuál es la diferencia entre cuento y poesía?
  3. Identifica, escriendo en tu cuaderno,  las diferentes figuras retóricas que se encuentran en el fragmento.
  4. ¿Qué es una metáfora?
  5. ¿Qué es un verso?
  6. ¿Qué es prosa?
  7. ¿Qué es rima?
  1. ¿Qué es poesía?
  2. ¿Cuáles son los géneros literarios?
  3. Escribe tres obras de cada género literario que conozcas.