Ejemplo de Silabo de un curso
Métodos de Investigación en Ingeniería Informática
Elaborado por: Carolina Avalos Dávila.
Código: por definir
Créditos: 4
Horas de estudio semanales: 6h
Año: 2010
Nombre del profesor que lo imparte: Por definir
Área de estudio: Investigativa.
Descripción:
El curso tiene como propósito, hacer del conocimiento del estudiante en ingeniería en informática las etapas que conforman el desarrollo de un proyecto de investigación científica, tomando en cuenta las diferentes corrientes de pensamiento, que permitan al estudiante comprender la importancia de ser un investigador permanente dentro de su área de especialización.
Desde la perspectiva de la Enseñanza para la comprensión, se busca que el estudiante reflexione y sistematice experiencias sobre su quehacer diario en el campo de la Ingeniería informática, desarrollando un proyecto de investigación, el cual, se pueda abordar a partir de un aprendizaje reflexivo y crítico, producto de la comprensión y contextualización de los contenidos y metodología de trabajo desarrollado.
Para el logro de lo anterior, este curso pretende ofrecer al estudiante, los fundamentos metodológicos y tecnológicos necesarios para el diseño y ejecución de un proyecto de investigación poniendo énfasis en el diseño técnico del mismo.
El estudiante entregará su proyecto de investigación al concluir el curso para ser valorado por su profesor respectivo.
Objetivos General:
Promover en el o la estudiante de Ingeniería Informática con énfasis en Gerencia Informática, el desarrollo de procesos de investigación científicos, como parte de una práctica constante dentro de su desempeño profesional, permitiendo el desarrollo de pensamiento crítico, creativo e ideas innovadoras, que contribuyan al mejoramiento de la sociedad costarricense.
Objetivos Específicos:
Metas de comprensión:
Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes desarrollen su comprensión en:
Unidades de Aprendizaje (Tópicos)
Semana | Desempeño | Tópicos | Actividades | Resultado | Bibliografía usada |
Semanas 1 y 2 Semana 3 Semanas 4 y 5 Semanas 6 y 7 Semana 8 Semanas 9 y 10 Semana 11 y 12 13, 14 y 15 | Analizar el proceso de investigación como práctica frecuente en quehacer profesional del individuo. Comprender la importancia de las etapas que integral la investigación científica.
Reflexionar de acuerdo a su realidad contextual sobre las problemáticas más frecuentes evidenciadas en el área de Gerencia Informática. Desarrollar criterios de análisis a nivel epistemológico y metodológico Valorar la dimensión ética en los procesos de investigación científica Conceptualizar el método y técnica de la investigación desde una perspectiva crítica y reflexiva. Definir el diseño de las primeras etapas de la investigación Analizar e Investigar diferentes fuentes de información que sustenten el proyecto de investigación Contextualizar y sistematizar la información del tema 5 para el desarrollo del marco metodológico. Conocer las diferentes técnicas de observación en investigación. Analizar cómo se implementan las técnicas de observación en la recolección de información. Establecer diferencias entre los tipos de análisis documental. Conocer sobre como sistematizar y analizar la información obtenida en los instrumentos de recolección de la información. Sistematización de todas las actividades desarrolladas en el curso y contextualización de la información para la elaboración del proyecto de investigación. | Tema 1. Teoría de la Investigación: La investigación como proceso de construcción del conocimiento. El conocimiento científico, principios básicos. ¿Se construye o se reconstruye el conocimiento? La ciencia y la investigación. Tema 2: Construcción del sujeto, objeto y método. La relación intrínseca y extrínseca entre la teoría y el método. Epistemología, Corrientes filosóficas y paradigmas de la investigación científica. ¿Para qué y para quien se investiga? La incidencia de la investigación científica en su contexto. Origen, uso e interpretación de la información Tema 3: ¿Qué es investigación? Características de un problema de investigación. Justificación Pregunta-Problema: ¿Cómo se relacionan? Elaboración de los Objetivos: Generales y Específicos. Antecedentes (Estado de la Cuestión). Tema 4: Sustentando teóricamente la investigación Estado del conocimiento del tema: _Recursos bibliográficos _Fichas de lectura _Entrevista y consulta a especialistas Marco teórico Tipos de estudio: _Exploratorio _Descriptivo _Explicativo _Histórico _Experimental Tema 5: Definiendo mi enfoque epistemológico Marco Metodológico ¿Que contempla? Paradigma de Investigación. Tipo de Enfoque. Sujetos y Fuentes de Información. Variables o Categorías de Análisis. Tipos: _dependientes, _independientes e _intervinientes Tema 6: Metodología para recolección de datos y selección de instrumentos. Técnicas de observación Observación participante y no participante
Descripción de los Instrumentos. Técnicas de interrogación La entrevista, tipos: Elaboración de una guía para la entrevista Ventajas y Limitaciones El cuestionario, tipos: Diseño de un instructivo para el cuestionario Ventajas y Limitaciones Análisis Documental Análisis Cuantitativo y Cualitativo Ventajas y Limitaciones Población y muestra Confiabilidad y validez Procedimiento para el Análisis de los Datos. Alcances y Limitaciones. Tema 7 : Recolección, Análisis e Interpretación. Instructivo de codificación Diseño Hojas de códigos Pre codificación Sujetos de análisis Programa para análisis de datos Análisis en interpretación de resultados finales Conclusiones, sugerencias y recomendaciones Características formales del informe: Márgenes Paginación Tipo de fuente y párrafo. Citas textuales Referencias Bibliográficas Índice general Bibliografía Anexos. Tema 8. El informe Final de Investigación: Contenido del informe final de investigación: Cap. I: Introducción El problema, su importancia Propósito de la investigación Objetivos, generales y específicos. Cap.II: Marco teórico Esquema de los ejes temáticos a desarrollar y citado de las fuentes bibliográficas con las que se sustentará este capítulo. Cap. III: Procedimiento metodológico Tipo de Investigación. Paradigma de Investigación. Tipo de Enfoque Sujetos y Fuentes de Información. Variables o Categorías de Análisis. Descripción de los Instrumentos. Procedimiento para el Análisis de los Datos. Alcances y Limitaciones. Cap. IV: Presentación de Cuadros y Gráficos Análisis e Interpretación de los resultados. Cap. V: Conclusiones y recomendaciones Cap. VI: Bibliografía y anexos. | Actividad 1: El o la estudiante desarrolla una lectura cuidadosa del tema 1. Actividad 2: El o la estudiante realiza un análisis de contexto en su quehacer profesional, relacionando los contenidos del tema 1. Sistematización de las actividades 1 y 2. Actividad 1: *Presentación oral del posible planteamiento del problema de investigación, para sugerencias o validación del mismo* Lectura cuidadosa de los contenidos del tema 2, identificando los supuestos epistemológicos y metodológicos. Actividad 2: El o la estudiante argumenta su afinidad hacia alguno de los planteamientos epistemológicos analizados, definiendo el que utilizará en el desarrollo de su investigación. Reflexionará sobre la aplicación de valores éticos y morales en el desarrollo del proyecto de investigación y el manejo de la información. Actividad 1: El o la estudiante presentan el planteamiento definitivo del posible problema de investigación validado en la semana 3. Actividad 2: Explicación por parte del o la profesor (a) de las primeras etapas que definen el proyecto de investigación Actividad 1: Entrega de Avance 1 del proyecto de investigación. Actividad 2: Planteamiento de posibles tópicos que conformen el marco teórico y sustenten el problema de investigación. Actividad 1: Devolución de avance 1 con correcciones. Desarrollo de un esquema que comprenda la ruta de investigación a seguir para la elaboración del marco metodológico. Actividad 1: Lectura cuidadosa del tema 6. Entrega de Avance 2 del proyecto de investigación. Actividad 2: Elaboración de 2 instrumentos de recolección de información y aplicación para validación a una muestra de 3 a 5 sujetos. Actividad 1: Devolución con correcciones del avance 2. Devolución con correcciones de los instrumentos de recolección de información. Socialización del trabajo desarrollado a lo largo de las semanas Actividad 2: Búsqueda de una muestra pequeña de 10 a 15 sujetos de información y aplicar los instrumentos de recolección de información para desarrollar la codificación y análisis de los datos. Actividad 1: Diseño del proyecto de investigación. | Elaboración de fichas de lectura Elaboración de un mapa mental, incorporando las ideas fuerza desarrolladas en el tema 1, producto de su lectura cuidadosa. A partir de un minucioso proceso de observación, reflexión de la realidad contextual y después de la elaboración de las actividades 1 y 2, medite sobre un posible Planteamiento del problema de investigación. Presentación del problema de investigación. Entrega de fichas de lectura del tema 1. Mapa conceptual de los planteamientos epistemológicos ubicados y el planteamiento de ventajas y desventajas en el uso de los mismos. Reflexión mediante un foro de participación, para socializar ideas al respecto del tema. Socialización del planteamiento del problema mediante una breve presentación oral.
Entrega de fichas de lectura del tema 2 Contextualización y comprensión del problema de investigación, mediante el diseño de su justificación y Antecedentes. Planteamiento de Objetivos (generales y específicos) que sustenten el problema de investigación ya aprobado. Entrega de fichas de lectura tema 3. Entrega virtual de avance 1 contenido: _Problema de investigación _Justificación Pregunta-Problema _Antecedentes Objetivos: (Generales y específicos). Entrega de fichas de lectura tema 4 Elaboración de un esquema, mapa mental o conceptual, con la ruta crítica del marco metodológico. Entrega de fichas de lectura tema: 5 Entrega virtual de avance 2, contenidos: Esbozo de marco teórico y esquema con ruta crítica del marco metodológico. Elaboración de , validación y entrega en semana 10 de los instrumentos para ser corregidos en caso de ser necesario. Entrega de fichas de lectura tema 6. Devolución de avance e instrumento de recolección de información. Reflexiones de las actividades desarrolladas hasta la semana 11. En semana 11 aplican los instrumentos y en semana 12, se inicia con la codificación de la información para su respectivo análisis. Entrega de fichas de lectura semana 7. Diseño del proyecto de investigación. Se entrega en semana15. | Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED. Dobles Yzaguirre M (1998). Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED Bibliografía adicional sugerida Bernal T y César A. (2006). Metodología de la Investigación para Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Education. Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED. Dobles Yzaguirre M (1998). Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED Bibliografía adicional sugerida: Kerlinger, F (1998). Investigación del comportamiento. Métodos y técnicas. México: Mc Graw Hill. Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED. Dobles Yzaguirre M (1998). Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED. Dobles Yzaguirre M (1998). Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED. Dobles Yzaguirre M (1998). Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED. Dobles Yzaguirre M (1998). Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED Bibliografía adicional sugerida: Hernández Sampieri R, (2005).Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED. Dobles Yzaguirre M (1998). Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED. Dobles Yzaguirre M (1998). Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED Bibliografía adicional sugerida: Mendicoa, Gloria E. (2003). Sobre Tesis y Tesistas. Lecciones de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires. Editorial Espacio. |
Metodología:
La metodología de enseñanza y aprendizaje a desarrollar es de enfoque constructivista, favoreciendo el proceso de enseñanza- aprendizaje, logrando un aprendizaje significativo, comprensivo de los contenidos y funcional de lo aprendido.
Rechazando la concepción del estudiante como simple receptor o reproductor de lo conocimiento en una simple acumulación de aprendizajes específicos.
Se sustenta en las teorías de David Ausubel quien con su enfoque epistemológico de aprendizaje significativo para la construcción de nuevo conocimiento, permite que el aprendizaje de los estudiantes pueda suceder de dos formas: por recepción y descubrimiento o por aprendizaje significativo y repetición. Así mismo, se sustenta en la teoría de Bruner quien se enfoca en el aprendizaje por descubrimiento y el currículum compartido, en donde todos los estudiantes son expuestos al mismo tema en general en varios momentos diferentes, pero cada vez en forma más abstractas y combinadas. Y finalmente en la teoría socio cultural de Vigotsky, quien parte de un conocimiento previo por parte de los estudiantes producto del contexto vivencial y el cual considera trascendental para el desarrollo integral y aprendizaje del individuo.
Evaluación:
Criterio | Porcentaje (%) |
Asistencia: El o la estudiante asiste puntualmente a las sesiones de trabajo, evidenciando interés y actitud positiva por el curso. | 10% |
Avances: El o la estudiante refleja una profunda comprensión de los temas vistos en las sesiones de trabajo. Sus entregas evidencian actitudes de reflexión e innovación en las ideas propuestas. Desarrolla las entregas de forma puntual y precisa.
| (10%) 5% 2.5% 2.5% |
Actividades: El o la estudiante desarrolla las actividades de forma crítica y creativa evidenciando una comprensión profunda por las lecturas desarrolladas y sistematizando esa comprensión en los productos entregados. | 10% |
Participación: El o la estudiante participa activamente en las sesiones de trabajo, demuestra actitudes respetuosas y colaboradoras hacia sus compañeros y el o la docente. | 10% |
Retroalimentación: El o la estudiante socializa y reflexiona sobre el conocimiento desarrollado en la sesión de trabajo y propone ideas o sugerencias importantes que permitan retroalimentar a los demás participantes. | 5% |
Fichas de lectura: Evidencian una comprensión crítica de las lecturas desarrolladas en el curso, desarrollando las ideas fuerza del estudiante producto del análisis y sistematización de los temas analizados en las sesiones de trabajo. | 15% |
Entrega del Proyecto: Evidencia una presentación ordenada, clara y coherente. Demuestra una clara comprensión del contexto histórico y conceptual – teórico del tema desarrollado. Refleja una completa sistematización y capacidad de síntesis para describir y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo. Desarrolla un tema reflexivo adecuado a las problemáticas contextuales de su quehacer profesional. Es propositivo en el desarrollo de sus conclusiones y recomendaciones demostrando una clara comprensión de la temática desarrollada en su proyecto de investigación. | 40% 8% cada criterio. |
Total | 100% |
Bibliografía del Curso:
Barrantes (2003). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED.
Dobles Yzaguirre M (1998).Investigación en Educación. Procesos Interacciones, construcciones. San José. EUNED
Bibliografía adicional sugerida:
Bernal T y César A. (2006). Metodología de la Investigación para Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Education.
Hernández Sampieri R, (2005).Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Cuarta Edición.
Kerlinger, F (1998).Investigación del comportamiento. Métodos y técnicas. México: Mc Graw Hill.
Mendicoa, Gloria E. (2003). Sobre Tesis y Tesistas. Lecciones de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires. Editorial Espacio
Cronograma:
Semanas | Tópicos |
1 y 2 | Tema 1. Teoría de la Investigación: |
3 | Tema 2: Construcción del sujeto, objeto y método. |
4 y 5 | Tema 3: ¿Qué es investigación? |
6 y 7 | Tema 4: Sustentando teóricamente la investigación |
8 | Tema 5: Definiendo mi enfoque epistemológico |
9 y 10 | Tema 6: Metodología para recolección de datos y selección de instrumentos |
11 y 12 | Tema 7 : Recolección, Análisis e Interpretación. |
13, 14 y 15 | Tema 8. El informe Final de Investigación |