www.franjamorada-psico.com.ar

Trastornos del Aprendizaje

Informe realizado por Felipe del Real (2001)

Los niños con trastornos de aprendizaje son un subgrupo dentro de los niños con necesidades educativas especiales

Se refiere a aquellos déficit que presentan algunos niños y que se caracterizan por una deficiencia en al aprender a pesar de poseer una inteligencia adecuada, audición y visión, capacidad motora y equilibrio emocional. Estos niños difieren e particular de los retrasados mentales en cuánto poseen una dificultad y no una incapacidad

El rol del psicólogo del psicólogo educacional no es la rehabilitación pedagógica sino:

Contribuir con el diagnóstico y enseñar técnicas de rehabilitación. Participar en la orientación familiar, comprensión y apoyo al caso Desarrollar programas de evaluación técnicas de autocontrol, hábitos de estudio y capacitación de profesores

Características generales:

Retraso especifico de alrededor de 2 años en el área lecto escritura

Dificultad en la atención y concentración

Dificultad en la memoria y en la resolución de problemas (área cognitiva)

Impulsividad (actuar sin pensar, poco tiempo pa la reflexión) y baja tolerancia a la frustración

No antecede la consecuencia de los actos lo que conlleva a producir problemas de socialización.

Les cuesta pasar de un locus de control externo a un locus de control interno

Trastornos en el lenguaje vigente o ya ausente

Ocurre con mucha frecuencia que son niños muy abusados por padres, profesores y compañeros, muy rechazados y poco queridos, de modo que aprenden a resolver problemas por medio de la agresión.

Triada de Trast. De Aprendizaje (N.Milicic)

 

 

Triada de la Depresión Infantil (N.Milicic)

 

 

Los Núcleos depresivos en la edad escolar suelen asociarse a dificultades para aprender por el sentimiento de incompetencia, sobreexiencia y desesperanza aprendida

Clasificación de personas con necesidades educativas especiales

Dificultades generales para aprender

Dificultades especiales para aprender

Deficiencias sensoriales

Trastornos Especifico del aprendizaje

Cuadros asociados, Trs

Emocionales y Conductuales

Retardado Mental

C.I. bajo (limítrofe)

Autismo, Psicosis

Problemas auditivos, visuales

Retraso en la lectura, escritura, matemática, hab sociales

Dislexia, disgrafía

discalculia, afasia, disfasia, dislalia, disortografía.

 

Tratamiento en casos severos.

Tratamientos conductuales severos, SDA, Tr. emocional

Hiperkinetia,

Síndrome de Déficit Atencional:

Trastorno de base neurológica que se traduce en una dificultad significativa para manifestar una atención permanente frente a ciertos estímulos respecto a su grupo etario. Este trastorno puede presentarse con o sin hiperkinesis

Hiperkinesis: grado de motilidad exagerada, niños muy impulsivos, no hay espacio de reflexión entre el impulso y la acción.

Se da en un continuo de impulsividad en cuatro áreas

Emocional: poca tolerancia a la frustración, intensidad emocional, poca empatía y baja autoestima

Social: conflictos interpersonales, rechazo y agresión, pensamiento egocéntrico

Cognitivo: ausencia de espacios de reflexión entre el estimulo y la acción

Conductual: bajo control de impulsos y emociones, al darse cuenta del error no saben como reparar, muy acelerados, a mayor edad puede derivar en conductas disociales (drogadicción, violencia, sexualidad mal llevada, etc.).

Causas mas frecuentes:

Socio cultural: deprivación afectiva y cultural familiar en la etapa preescolar, generalmente se acompaña de subnutrición e insuficientes estados de salud

Origen Orgánico: deficiencias sensoriales o motoras o problemas de salud.

Origen Intelectual: insuficiente desarrollo de las destrezas cognitivas.

Origen Emocional afectivas del niño, ya sea esté su origen en el mismo niño o en su entorno.

Origen Escolar: empleo de métodos o planes escolares y programas inadecuados para enseñar a niños socialmente deprivados o con alteraciones

Los problemas de atención se captan rápidamente en la mirada del niño, el preescolar normal puede mantener la atención entre 5 a 10 minutos en una misma actividad o estimulo, el que tiene déficit atensional no dura más de un minuto atendiendo.

Entrevista:

Datos del ciclo vital (cuando caminó, habló, destete, controló esfínter, etc.)

Anamnesis escolar (a que edad ingresó a la escuela, a qué escuela, como fue su adaptación, como se siente actualmente, etc.)

Antecedentes de salud, enfermedades repetidas, recurrentes, problemas visuales, auditivos, hormonales, antecedentes familiares psiquiátricos o de SDA

Ver acontecimientos vitales que le han marcado (divorcios, muertes cercanas, nacimientos de hermanos, etc.)

Revisar el proceso de socialización del niño (con pares, modelo parental, etc.)

 

¿Cómo favorecer el tratamiento de un niño con déficit atencional?

Realizar actividades altamente motivantes

Entregar la información activando los tres canales sensoriales (visión, audición y kinestésico)

Promover el vinculo padres e hijos ayudándoles a establecer normas y limites claros. Es muy importante hacerlo desde un lenguaje basado en el apoyo afectivo, la empatia

Oro aspecto es ayudar al niño a reducir la carga de culpabilidad característica y enseñarles a reparar.

Enseñarles a resolver de problemas por medio del dialogo en vez de la violencia

En relación a la escuela

Adecuar niveles de exigencia a las capacidades del niño

Partir reconociendo las fortalezas del niño

Demarcación de límites realistas

Dar a acompañamiento y apoyo en sus áreas más deficitarias.

Entregar herramientas de para el desarrollo del auto control tanto a padres como profes.

Enseñar distintas estrategias de resolución de problema.

Técnicas de desarrollo de la lecto-escritura

Existen dos tipos de métodos:

Métodos fónicos donde existe alta correlación entre el grafema y el fonema

Métodos Globales donde se correlaciona la palabra como estructura con el significado completo.

En términos generales el mejor método es aquel que el profesor maneja mejor

Fases de desarrollo de la lectura

Apresto (preescolar): adquisición de funciones básicas y logro de madures escolar

Lectura inicial

Vocabulario a primera vista (precocimiento de palabras completas con su significado como coca cola

Fonía grafía, enseñanza del grafema en correlación del fonema y sus relaciones.

Análisis de la palabra: relación entre la palabra y su significado

3. Comprensión Lectora: lectura de textos de simples a más complejos

Elementos a considerar en la integración de un niño con N.E.E.

Procurar que el niño siempre tenga una actividad que realizar en sus horas de clases (evitar que sienta que no es capaz de trabajar como sus compañeros)

Cuando el curso tenga prueba no olvidar hacer también una prueba al alumno con N.E.E.

Promueva actividades interactivas en que ponga en juego las funciones del pensamiento y los criterios de mediación. Pregúntele directamente al niño con NEE y dele tiempo para responder.

Fomente la participación de estos alumnos en trabajos grupales

Envíe y corrija con la máxima rigurosidad y constancia tareas al alumno con NEE

Incentive la preocupación de los padres en el desarrollo de sus hijos, sea perseverante

Promueva la abstracción y l representación mental en el niño, llévelo a recordar situaciones y a proyectar relaciones frente a los diversos contenidos que está trabajando

Términos claves

Madurez: desarrollo físico, psicológico y social que permite al niño enfrentar situaciones y exigencias escolares, junto con apropiarse de los valores tradicionales y de la cultura de su entorno

Aprestamiento: Estar listo para iniciar determinado aprendizaje, pueden coexistir múltiples estados de aprestamiento

Funciones básicas: destrezas y habilidades preacadémicas, funciones del desarrollo natural (psicomotricidad, percepción, lenguaje, funciones cognitivas, afectivas y sociales, y la creatividad

Factores que influyen en la madurez escolar:

Género

Edad cronológica y mental

Salud (incluyendo alimentación)

Estimulación psicosocial: determinado nivel de información y experiencias (estimulación sensorial, psicomotris, comunicación verbal, implementación hogareña, atmósfera emocional adecuada.

Dislexia (según Bravo): es un déficit especifico dado en la recepción, comprensión o expresión escrita manifestado por dificultades reiteradas y persistentes para a prender a leer.

Plan de cuidado y rehabilitación para el niño con Deprivación psicosocial: (aspectos a considerar)

personalizado

afectuoso

ajuste de exigencia a las capacidades personales

motivante

uso de técnicas combinadas

estimular  tareas graduadas

creativo de lo simple a lo complejo

desarrollo de funciones básicas

Creado por: admin última modificación: Sabado 06 de Setiembre, 2003 [04:37:42 UTC] por admin

El contenido de esta página esta licenciado bajo los términos del Licencia_Apsique.

Psicología del Aprendizaje