Redes sociales.

Entender cómo los principios de contacto humano favorecen o no la presencia de enfermedades como el VIH en una población. La evolución de las redes sociales a veces puede ser aparentada por el uso de casos basados en agentes, brindando información sobre la relación entre las normas de comunicación, extensión de chismes y la vida social.

La teoría de Difusión de innovaciones analiza las redes sociales y su papel en la influencia de la difusión de nuevas ideas y prácticas. El cambio en los agentes y en la opinión del líder dentro de un corto plazo, tiene un papel más importante en el estímulo a la atracción de innovaciones, a pesar de que también se involucran factores que no tienen sentido a las innovaciones.

Robín Dunbar sugirió que la medida normal en una red egocéntrica alcanza no más a unos 150 miembros, debido a los posibles límites de la capacidad del canal de la comunicación humana. Esta norma nace de los estudios transculturales de la sociología y especialmente de la antropología sobre la medida máxima de una aldea. Esto se está metiendo en la psicología evolutiva, cuando asegura que el número puede ser una adivinanza de límite o promedio de la habilidad humana para reconocer miembros y seguir hechos emocionales con todos las personas de un grupo. Sin embargo, este puede deberse a la intervención, lo que hace que sea más fácil en grandes grupos sacar ventaja de los beneficios de vivir en una comunidad sin aportar con esos beneficios.

Un estudio ha descubierto que la felicidad tiende a relacionarse en redes sociales. Cuando una persona es feliz, los amigos cercanos tienen una probabilidad del 25 por ciento mayor de ser también felices. También, las personas en el centro de una red social tienden a ser más feliz en el futuro que aquellos situados en la nada. En las redes estudiadas se observaron tanto a grupos de personas felices como a grupos de personas infelices, con un alcance de tres grados de separación: se unió felicidad de una persona con el nivel de felicidad de los amigos de los amigos de sus amigos.

Algunos investigadores han sugerido que las redes sociales humanas pueden tener un principio genético. Utilizando una muestra de mellizos del National Longitudinal Study of Adolescent Health, han encontrado que el in-degree (número de veces que una persona es nombrada como amigo o amiga), la transitividad (la probabilidad de que dos amigos sean amigos de un tercero), y la intermediación y centralidad (el número de lazos en la red que pasan a través de una persona dada) son significativamente hereditarios. Los modelos existentes de formación de redes no pueden dar cuenta de esta variación de la nada, por lo que los investigadores proponen un modelo alternativo, que pueda explicar ese carácter hereditario y muchas otras características de las redes sociales humanas.