Benito María de los Dolores Pérez Galdós nace en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 y muere en Madrid el 4 de enero de 1920. Conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española.
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército .Su padre le inculcó el gusto por las narraciones históricas contándole habitualmente historias de la Guerra de la Independencia. Su imaginación fue desbordante desde muy joven.
Obtuvo el título de bachiller en Artes y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. En 1865 empezó a escribir como redactor meritorio en los periódicos La Nación y El Debate, así como en la Revista del Movimiento Intelectual de Europa. Al año siguiente y en calidad de periodista, asiste al pronunciamiento de los sargentos del Cuartel de San Gil.
Era proverbial su timidez, que le hacía ser más que parco en palabras y su aspecto manifestaba una modestia inverosímil, hasta el punto de sufrir al hablar en público. Todas estas cualidades desarrollaron en él una de las facultades más importantes en un novelista: el poder de observación. En 1867 hizo su primer viaje al extranjero, como corresponsal en París, para dar cuenta de la Exposición Universal.
En 1870 publicó su primera novela, La Fontana de Oro, en la que representa la situación ideológica de España durante el Trienio Constitucional.
La Sombra fue publicada en noviembre de 1870, por entregas, en La Revista de España. Galdós parte de un punto de vista realista y considera que la novela debe basarse en la observación y abandonar la ensoñación.
En 1873 comenzó a publicar los Episodios nacionales, un intento de entender la memoria histórica reciente de los españoles. Está formado por cuatro series: la Guerra de la Independencia (1808–1814), las luchas entre absolutistas y liberales hasta la muerte de Fernando VII en 1833, la Primera Guerra Carlista y la Revolución de 1848 y la caída de Isabel II en 1868. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y ejerció un influjo considerable en la trayectoria de la novela histórica española.
En 1876 se publicó Doña Perfecta, una novela contra la intolerancia ideológica asentada en una imaginaria ciudad, semejante a la Ficóbriga de Gloria, su siguiente novela (1877).
De 1886 a 1890 se comprometió activamente en política, ya que fue diputado por el partido de Sagasta.
Para Galdós la novela debe ser un mero reflejo de la sociedad, sin abstracciones ni teorías. Años más tarde volverá a insistir en las mismas ideas, amplificándolas, en su artículo La sociedad presente como tema novelable (1897).
La vida sentimental de Galdós no ha sido muy estudiada, en parte por la discreción en que envolvió en tales asuntos. El caso es que permaneció soltero y tuvo una hija natural en 1891 de una madre que se suicidó posteriormente.
Durante sus últimos años se consagró fundamentalmente al teatro, para el que escribió 22 piezas, sin contar multitud de obras de juventud que, a excepción de Un joven de provecho, hoy se han perdido, ni Antón Caballero, que no llegó a terminar. Algunas de ellas eran adaptaciones de sus novelas. En esta época empieza a aparecer el espiritualismo europeo en su obra.
Galdós poseía una especial sensibilidad por el lenguaje popular. Su estilo busca la naturalidad y rehúye cualquier artificio retórico a fin de ofrecer, según postulados estéticos realistas, la visión más directa posible de lo que pretende expresar. Cuando narra, su estilo es transparente, académico, pero siempre castizo; se trasluce sin embargo el humor y la ironía. En los diálogos, el lenguaje se impregna frecuentemente de términos corrientes e incluso vulgares.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gald%C3%B3s