Manual de estilo (y dudas) de Translator Brigades.

Traducción de Adbusters inglés-español

Se trata, por un lado, de unificar el estilo de nuestras traducciones, para ser coherentes[1].

Además, encontraréis dudas que tal vez no tengáis, pero las hemos incluido y las vamos incluyendo a medida que nos encontramos con este tipo de errores en nuestras traducciones.

Tanto para traductor@s profesionales como si no, aquí os dejamos una página con enlaces a bancos terminológicos, diccionarios, etc. que os puede ser de utilidad.

Si eres traductor/a profesional, basta con que te fijes en estas cuestiones:

- Las obras en inglés (novelas, artículos, etc.) se citan en inglés si no existe traducción y en castellano si sí existe traducción, con el título original en inglés entre paréntesis. La importancia de llamarse Ernesto (The Importance of Being Ernest).

- Lenguaje no sexista. El inglés no tiene tanta marca de género. Hay mil estrategias para hacer que el español no utilice tanto el masculino como neutro. En un primer momento, como somos un grupo dinámico que promueve el cambio dentro de la red, propusimos el uso de la @ o la x. No habría que poner arroba en todos los adjetivos, solo en el sustantivo, que es el que tiene mayor carga cognitiva (Olga Castro), por lo que no son tantas como se pueda pensar. Si el sustantivo es neutro (l@s bebés, lxs bebés), basta con ponérselo al artículo. El problema es que esto dificulta la lectura por parte del software que utilizan los invidentes. Estamos sopesando alternativas y aceptamos de muy buen grado sugerencias.

-La variedad del español: nuestro gran dilema. Se aceptan propuestas sobre si es o no conveniente intentar mantener un español medianamente neutro (si esto es posible). Nuestro equipo está conformado sobre todo por españoles, y lógicamente utilizamos esa variedad, pero se podría barajar la opción de utilizar otros rasgos (que la segunda persona del plural no se emplease, por ejemplo, y se utilizase la tercer: queréis, quieren) que respondieran a una cuestión de número de hablantes.

Tanto si eres traductor /a amateur como si eres profesional, puede que estos apuntes te faciliten la tarea o te refresquen la memoria:

Cuestiones estilísticas a nivel sintáctico:

-Huye de la parataxis, es decir, de las frases coordinadas (separadas por un ‘‘y’’,‘‘o’’etc.) o yuxtapuestas (separadas por comas, punto y coma, etc.). El inglés tiende a la parataxis, el español, no, si no que es más dado a la subordinación. Esto quiere decir que en inglés se suelen utilizar frases más cortas, con más puntos, y menos complejas que en español. Muchas veces, al traducir, se calcan estas estructuras, creyendo que así se es más fiel al original. Aunque el tema del estilo y de la fidelidad es algo controvertido, mi consejo es que no tengas miedo a unir las frases mediante nexos de oraciones subordinadas, siempre que respetes el sentido del original.

-Pasivas. En inglés se emplea más la pasiva que en español, así que procura traducirla por una activa o una pasiva refleja (se) o impersonal:

Ejemplo: The Project was accepted-> se aceptó el proyecto.

Si prefieres un medio más cibernético para aprender las cuestiones que te vamos a presentar a continuación, además de algunas más, haz clic aquí en powerpoint. También disponible aquí en pdf (buscar en guías de estilo).

Cuestiones ortotipográficas:

                 

- Las comillas:

-Utilizamos las comillas latinas « ». Normalmente empleamos las comillas inglesas ‘’ ‘’ por inercia al ver el original inglés.

-Chicos, para sacar las comillas latinas debemos pulsar ALT + 174 o ALT +175 para abrir y cerrar comillas respectivamente.

- Y para sacarlas en Mac:

« ---> alt+mayusculas + acento

» ---> alt + mayusculas + ç

ATENCIÓN: «Quiero queso». I’d like some cheese.’’ Dejamos signo de puntuación FUERA, al contrario que en inglés.

(RAE) Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos (Panhíspanico).

- Las palabras en otros idiomas (extranjerismos) que vayan en cursiva, incluyendo las que están en inglés: web, online, etc. Hay algunas que ya están aceptadas, lo mejor es meterse en el DRAE y ya en la entrada misma véis si lo escribe en cursiva o en redonda.

En textos impresos en letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos crudos en letra cursiva que escribirlos entrecomillados (Panhispánico).

Citar obras

- Las obras en inglés (novelas, artículos, etc.) se citan en inglés si no existe traducción y en castellano si sí existe traducción, con el título original en inglés entre paréntesis. La importancia de llamarse Ernesto (The Importance of Being Ernest).

ATENCIÓN:

En español va en mayúscula....

La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula (Panhispánico).

ATENCIÓN: Los títulos de los libros van en cursiva. Los títulos de artíuclos, subsecciones, etc. van entre comillas:

f) Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos en letra redonda (o viceversa, en redonda si el texto normal va en cursiva): Ha publicado un interesante artículo titulado «El léxico de hoy» en el libro El lenguaje en los medios de comunicación, libro en el que han participado varios autores. (Panhispánico)

La raya

ATENCIÓN: Acordaos de que en español es la RAYA —un gran amigo., y no el guión -, la que sirve para separar aclaraciones  (Diccionario Panhíspanico), y cuidado con no dejar espacios donde no se debe: — AQUÍ NO VA UN ESPACIO un gran amigo AQUÍ TAMPOCO.*

Para esto pueden utilizarse también las comas (→ coma2, 1.1) o los paréntesis (→ paréntesis, 2a). Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis.

Recordad que:

En español es más natural utilizar los paréntesis para hacer el tipo de

explicitación que se acaba de ejemplificar, y el abuso de la raya suele considerarse un anglicismo. Prefiérase el paréntesis y recúrrase a la raya en forma concienzuda (Ney Fernández, Microguía de redacción y estilo).

- El guión, además, se utiliza en inglés de forma parecida a los dos puntos en español. Cuando veáis un guión que no envuelve a nada, que no se cierra, desconfiad y mejor sustituirlo por dos puntos. Como dice   (http://www.albaiges.com/linguistica/ortografia/erroresortotipograficos.htm)

En inglés, este signo se emplea a menudo dentro de un párrafo sin que se corresponda con otra raya de cierre. En esos casos, debe traducirse por el signo de puntuación en español que corresponda: dos puntos, punto y coma, raya (doble), coma, paréntesis, etc.

-Guión con prefijos:

En inglés hay una tendencia a utilizar guiones que nosotros no debemos calcar en español. En ocasiones, en nuestro idioma, el guión separa más que une. Para que una palabra sea válida en español, no hace falta que esté en el diccionario, basta con que haya sido creada ateniéndose a las reglas correctas de formación de vocablos. Así, rellamar, rehabituar, etc. son palabras correctas que no se encuentran en algunos diccionarios y que en español no necesitan guión, aunque sus equivalentes en inglés puedan llevarlo.

(http://www.albaiges.com/linguistica/ortografia/erroresortotipograficos.htm)

Por ejemplo el prefijo auto (self): autoengaño, no auto-engaño*

auto-.

(Del gr. αὐτο-).

1. elem. compos. Significa 'propio' o 'por uno mismo'. Autosugestión, autobiografía, automóvil.

(DRAE)

Cuestiones ortográficas[2]:

sólo/solo. No debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad.

Cuando hay riesgo de ambigüedad y es adverbio, se desaconseja la

tilde y en su lugar se prefieren las formas sinónimas únicamente o

solamente. Ejemplos: Solo adultos. Metió solamente un gol (según la Ortografía de la lengua española 2010).

Gracias por la colaboración y... ¡ánimo! :)

ANEXO

Dobletes: período vs periodo, ¿a cuál le damos preferencia?


[1] Si tenéis cualquier sugerencia acerca de cualquier cuestión que creáis que es útil incluir aquí, podéis escribirla directamente en otro color en el cuerpo del documento o escribirme a rutgmencia@gmail.com

[2] Podéis consultar aquí los últimos cambios en la norma: Ortografía de la lengua española 2010, abajo a la derecha.