Aplicación de las Normas ISO 9000 a la enseñanza y la formación

Interpretación y orientaciones desde una perspectiva europea

Sumario

  1. Introducción
  2. Desarrollo tema
  3. Conclusiones

  1. I  n  t  r  o  d  u  c  c  i  ó  n

- En el último decenio, los temas de Calidad, Garantía de la Calidad (aseguramiento de la calidad) y Gestión de Calidad Total (estrategia organizativa y un método de gestión que hace participar a todos los empleados y pretende mejorar continuamente la eficacia de una organización en satisfacer al cliente) se han convertido en una preocupación candente para cientos de miles de organizaciones europeas.

- Fue inicialmente el mundo industrial quien reconoció que gran parte del crecimiento y el éxito económico japoneses podrían deberse a la insistencia de las empresas de este país en la calidad y el perfeccionamiento de la calidad. Sobre todo desde la mitad de la década del ochenta cuando las compañías europeas comenzaron a adoptar las nociones y métodos de la Gestión de Calidad Total -GCT- para cumplir el nivel de calidad deseado por sus clientes y para mejorar continuamente la calidad de los productos y servicios que ofrecen.

- Uno de los rasgos más visibles de esta “tendencia hacia la calidad” ha sido, sobre todo en Europa, la certificación de los mecanismos de garantía de calidad en base a las normas ISO 9000. De hecho la mayoría de los expertos de la calidad coinciden en que los requisitos que plantean las normas proporcionan un marco correcto para un sistema de garantía de la calidad en todo tipo de organizaciones sean fabricantes de productos u ofertoras de servicios. De hecho la evolución en los últimos años ha llevado al menos en Europa a un reconocimiento mayoritario del valor de un certificado ISO 9000 y de su función como certificado de la calidad.

- La aplicación de estas normas se ha extendido rápidamente a otros sectores además de la economía, como el mundo de la educación y la formación. A principios de los años 90 determinadas instituciones formativas europeas consiguieron por primera vez un certificado ISO 9000.

  1. D  e  s  a  r  r  o  l  l  o           t  e  m  a

La importancia de la noción de la calidad para la enseñanza y la formación.

Algunas observaciones sobre la calidad en la enseñanza y la formación.

- La tendencia actual de la calidad es centrarse cada vez más en la eficacia global de un ofertor educativo.

-Los actuales sistemas europeos de enseñanza y formación deben su configuración a numerosos factores distintos de carácter social, cultural, pedagógico, económico y laboral. Existen dos tendencias actuales en cuanto a los factores externos:

1/ Las demandas exteriores a los sistemas educativos se incrementan cada vez más, presionando sobre el desarrollo de los recursos y la eficacia de la organización.

2/ El sector de la formación continua se está convirtiendo en un sector económico más maduro y “consolidado”, junto a otros muchos sectores de servicios.

- Los ofertores de formación deben ofrecer permanentemente servicios de calidad.

- Hay muchos factores específicos que están contribuyendo al creciente énfasis sobre la enseñanza y la formación como la amplia gama y altos niveles de calidad de productos y servicios que invita a los ciudadanos a un mayor nivel de exigencia. Cuanta más información se disponga sobre la calidad y los rendimientos de un sistema educativo, mayor será la demanda de la misma.

- En Europa el modelo más importante de Gestión de Calidad Total es el elaborado por la Certificación de Calidad Europea (ACE). Este modelo se ha utilizado también como base para los criterios de certificación de calidad nacionales en numerosos países europeos.

- El  hecho de que más de un millón de organizaciones europeas hayan adoptado algún tipo de método de la calidad (incluyendo las normas ISO 9000) quiere decir que ven algún tipo de ventaja en ello. “ISO 9000” es el nombre común para un grupo de normas internacionales de garantía de la calidad dentro de las organizaciones.  De facto se han convertido en la norma industrial de garantía de la calidad para cualquier tipo de organización.

- Las normas ISO 9000 exigen que una organización:

A/ defina y planifique sus procesos,

B/ los documente de manera correcta,

C/ compruebe su actitud y

D/ garantice el control y revisión de los mismos.

        - El uso de la terminología ISO 9000 en un contexto educativo o formativo:

Es posible elaborar un cuadro que “traduzca” algunos de los términos claves que aparecen en las normas ISO 9000 a una terminología educativa y formativa más global:

Termino de las ISO 9000                Interpretación para una organización educativa o formativa

Proveedor                                Diseñador o impartidor de la enseñanza o la formación

Clientes       Alumnos en el caso de la enseñanza; empresarios en el caso de la formación

Producto                                Curso o programa formativo

Cuadros ejecutivos                        Dtor. Gral. Dtor. del centro de enseñanza

Contrato                                 Todos los acuerdos con los clientes desde la                                                         matriculación de los alumnos hasta los acuerdos de                                                 formación específica para un cliente.

 

Diseño                                Definición de especificaciones formativas

Compras                                Adquisición de mercancías y servicios necesarios                                                 incluyendo los profesores

Procesos                                Se refieren al desarrollo, planificación y la impartición                                                 de la formación

Inspección y pruebas                La evaluaciónde los cursos

Calibración                                Examen de la validez de los instrumentos de                                                         evaluación utilizados

No conformidades                        Todo problema que surja durante la impartición de la                                                 enseñanza

Formación                                Formación y desarrollo profesional de la organización                                                 educativa

- Una vez seleccionados la norma y el alcance convenientes, la organización implantará gradualmente el sistema de la calidad, lo cual puede exigir entre 6 y 24 meses.

- La imagen es importante para todo tipo de organizaciones educativas y formativas ya que ejerce imagen sobre alumnos y por lo tanto sobre la supervivencia de la organización a largo plazo, entendiendo por organización, ya sea una escuela, un ofertor de formación de adultos o un departamento interno de formación en una empresa.

- Las normas ISO 9001 y 9002 constituyen marcos adecuados que permiten realizar un sistema de garantía de la calidad para ofertores de enseñanza y formación.

Las principales ventajas:

1/ Combina 4 aspectos simultáneamente:

        - un sistema global de la calidad

        - una evaluación aceptable del mismo

        - una acreditación y reconocimiento formales

        - y una garantía de mantenimiento y mejoras continuas.

2/ Los diferentes clientes de la oferta educativa y formativa aprecian el valor de las                 ISO 9000.

3/ Las ISO 9000 proporcionan un reconocimiento internacional sencillo.

En estos momentos no existe ningún otro sistema internacional con las mismas características.

- Aunque, sin embargo su mayor inconveniente sigue siendo el considerable coste de realización, en términos de gastos directos y de recursos humanos destinados.

La organización educativa o formativa deberá disponer de una declaración de Política de la Calidad para cumplir con los requisitos de la primera cláusula de la norma. La política de calidad debiera incluir objetivos específicos de la calidad, con los que la organización haya declarado comprometerse. Algunos requisitos de objetivos específicos

  1. C  o  n  c  l  u  s  i  o  n  e  s        o        r  e  s  u  m  e  n

        

        - Las ISO 9000 constituyen un valioso marco para las iniciativas hacia la calidad en la organizaciones educativas.

        - La experiencia hasta la fecha demuestra que son un mecanismo idóneo para mejorar los servicios al cliente, lograr niveles altos de garantía de la calidad y una dinámica de mejoras en la calidad.

        - Pueden complementarse con otros métodos por la calidad.

        - Realzan la imagen de la organización.

        - Será el mercado el que decidirá si los costes que supone una certificación merecen la pena, si sus ventajas superan a los inconvenientes o si otro programa nacional o internacional de la calidad resulta más adecuado.