Grabación de sonido y reproducción
Conversión de las ondas de sonido (por ejemplo, música) a una grabación permanente, y su posterior reproducción en su forma original. En el sistema más normal de grabación de sonido, el método magnético, las ondas sonoras transformadas pueden ser amplificadas y hacer que magneticen una cinta de plástico cubierta por un óxido metálico en función de la frecuencia e intensidad del sonido. La grabación de sonido implica el movimiento mecánico del medio de grabación a una velocidad constante por delante del punto de grabación para que posteriormente pueda ser reproducida como una réplica del sonido original.
El funcionamiento de un sistema de grabación de sonido puede ser comprendido fácilmente si se estudia el método mecánico de grabación de sonido, actualmente casi en desuso. En este método, las ondas sonoras se utilizan directa o indirectamente para activar una aguja o estilete que graba en un disco o cilindro un surco espiral que está determinado en cada punto por el valor de la señal que se registra. Este proceso, con pequeñas modificaciones, se utilizó durante muchos años para realizar grabaciones gramofónicas. En el método directo de grabación mecánica, las ondas sonoras golpean un diafragma muy ligero de metal para activarlo. Un estilete unido al diafragma vibra con él. Debajo se encuentra un disco o cilindro de cera, de metal, de laca o de otra sustancia adecuada que gira bajo la aguja, de forma que ésta labra en la superficie del disco un surco espiral y en el caso del cilindro un surco helicoidal. La aguja al vibrar traza un surco ondulante lateral o vertical en el disco; este surco es una réplica mecánica del sonido que golpeó el diafragma de la máquina grabadora. Si, por ejemplo, la onda sonora es la nota musical la en clave de sol, que tiene una frecuencia de 440 Hz (ciclos por segundo), la aguja oscila 440 veces por segundo. Si el disco gira bajo la aguja a una velocidad de 10 cm/s, el surco presentará 44 oscilaciones (44 ondas sinusoidales) por centímetro. Para reproducir el sonido grabado, se sitúa en el surco una aguja unida a un diafragma y se hace girar el disco a una velocidad de 10 cm/s. Las crestas y valles verticales o laterales del surco mueven entonces la aguja a una velocidad de 440 oscilaciones por segundo y hacen vibrar el diafragma conectado a ella produciendo ondas sonoras en el aire de la misma frecuencia que el tono original . En la producción de discos gramofónicos modernos, el sonido es primero convertido en impulsos eléctricos por un micrófono, y estos impulsos son amplificados y utilizados para activar la aguja por medios electromagnéticos. La aguja graba un disco, llamado ‘maestro’, fabricado en laca, y éste se utiliza para hacer el molde metálico a partir del cual se realiza la producción masiva de los discos de vinilo.
En el método óptico, las ondas sonoras son convertidas por un micrófono en impulsos eléctricos equivalentes, que a continuación son amplificados y activan un dispositivo que modifica la intensidad de un rayo de luz (mediante una válvula de luz activada electromagnéticamente) o su tamaño (por medio de un espejo vibrador activado electromagnéticamente o una ranura de anchura variable). El rayo de luz resultante se enfoca sobre una película en movimiento, que cuando se revela proporciona una pista fotográfica. La pista grabada en el primer caso, al modificar la intensidad del rayo, presenta una densidad variable y una anchura constante. La pista grabada en el segundo caso, variando el tamaño del rayo de luz con un espejo vibrador o una ranura de anchura variable, presenta áreas de película oscuras y claras. Para reproducir la pista de sonido se enfoca una fuente de luz sobre la película y se coloca una célula fotoeléctrica detrás de ella. Las fluctuaciones en la cantidad relativa de luz que pasa a través de la película generan una corriente eléctrica variable en la célula fotoeléctrica. Esta corriente se amplifica y se transforma en sonido por medio de un altavoz o bocina.
En la grabación de cinta audio las ondas sonoras se amplifican y se graban en una cinta magnetizada de plástico o papel. La información se convierte en impulsos eléctricos, que a continuación se imprimen en la cinta magnetizada mediante una cabeza grabadora electromagnética. La cabeza reproductora, que también es un dispositivo electromagnético, convierte los campos magnéticos de la cinta en impulsos eléctricos para, a continuación, ser amplificados y reconvertidos en ondas sonoras audibles.
Es la técnica de grabación, retransmisión y reproducción de sonidos que mejor reproduce las características del sonido original. Para conseguir una reproducción de alta fidelidad, el sonido debe estar libre de distorsiones e incluir toda la gama de frecuencias que percibe el oído humano (de 20 Hz a 20 kHz).
En el sistema normal mecánico-electrónico de grabación de sonido, las ondas sonoras están inevitablemente distorsionadas y recogen ruidos del propio proceso de grabación. En la grabación basada en ordenador o computadora estos problemas no existen. El grabador digital mide las ondas miles de veces por segundo y asigna un valor numérico o dígito a cada una de estas medidas. Estos dígitos se convierten en una corriente de pulsos electrónicos que se almacenan en una memoria para su posterior reconversión y reproducción. En los últimos años estas técnicas se han utilizado de forma limitada para la producción de grabaciones gramofónicas convencionales. Actualmente se realizan grabaciones digitales directas, en las cuales los pulsos electrónicos se sitúan en un disco compacto (CD), en el que, observados a través de un microscopio, se asemejan a una espiral de señales en código Morse. El CD, una vez extraído de su estuche de plástico, se coloca en un equipo en donde un rayo láser lee la información codificada y una serie de circuitos la convierten en señales analógicas para su reproducción a través de sistemas de altavoces convencionales.
El sistema de alta fidelidad consta de: tocadiscos o aparato de CD, amplificador, sistema de altavoces o bocinas y unidad de control. Otros componentes adicionales son el sintonizador y el magnetófono (grabadora).
(Para los principios básicos de operación, véase Gramófono). El tocadiscos con su brazo reproductor traduce los surcos grabados durante la grabación gramofónica en variaciones eléctricas de voltaje. El tocadiscos está impulsado por un motor que gira a una velocidad constante impidiendo las distorsiones denominadas ululación y vibraciones bajas. La ululación consiste en una variación lenta de la frecuencia causada por variaciones en la velocidad del tocadiscos y las vibraciones bajas se deben a defectos del tocadiscos.
El brazo reproductor con su cartucho forma una de las partes más críticas de una instalación de alta fidelidad. El brazo reproductor de alta nivelación lleva un cartucho que sujeta un estilete con un diamante de larga duración. Para reproducir el sonido grabado de una forma exacta y con un desgaste mínimo del disco, el cartucho debe permitir que el estilete se desplace con facilidad tanto lateral como verticalmente. Además, el estilete debe contactar el disco con un ángulo y una presión determinadas.
Lector de disco compacto (CD)
Los aparatos de CD han pasado a sustituir a los tocadiscos de alta fidelidad convencionales. Ofrecen una respuesta de frecuencia más uniforme, una distorsión menor, niveles de ruido prácticamente inaudibles y una vida mucho más larga. Al no entrar nunca en contacto físico directo con ningún mecanismo (los códigos digitales en la superficie del disco son leídos por un rayo láser), estos discos CD pueden durar indefinidamente si son manejados con cuidado. Los aparatos especiales de CD también se pueden utilizar para recuperar datos en discos CD-ROM. Los discos compactos interactivos (CD-I) y los discos de vídeo interactivos (VD-I) pueden utilizarse ampliamente para fines educativos y de formación. Algunos discos compactos contienen, además de señales audio, gráficos digitalizados que pueden visualizarse en una pantalla de televisión. Estos discos se denominan CD-G.
El amplificador eleva la potencia de los impulsos eléctricos enviados por el cartucho hasta alcanzar un nivel suficiente para activar los altavoces. La potencia que puede producir un amplificador se mide en vatios (W). Según el sistema de altavoces, el amplificador puede enviar de 10 a 125 W de potencia. Por lo general, el amplificador está controlado por un dispositivo denominado preamplificador, que amplifica el voltaje de las señales sonoras que resultan demasiado débiles como para que el amplificador pueda manejarlas. Los preamplificadores también aumentan las frecuencias bajas y atenúan las frecuencias altas para compensar la respuesta demasiado débil de las primeras y demasiado fuerte de las segundas en las grabaciones gramofónicas. Casi todos los amplificadores modernos están equipados con circuitos de estado sólido o integrados.
Los altavoces o bocinas (dispositivos electromecánicos que producen sonido audible a partir de voltajes de audio amplificados) se utilizan ampliamente en receptores de radio, sistemas de sonido para películas, servicios públicos y aparatos para producir sonido a partir de una grabación, un sistema de comunicación o una fuente sonora de baja intensidad.
Existen diferentes tipos, pero la mayoría de los actuales son dinámicos. Estos altavoces incluyen una bobina de cable muy ligero montada dentro del campo magnético de un potente imán permanente o de un electroimán. Una corriente eléctrica variable procedente del amplificador atraviesa la bobina y modifica la fuerza magnética entre ésta y el campo magnético del altavoz. La bobina vibra con los cambios de corriente y hace que un diafragma o un gran cono vibrante, unido mecánicamente a ella, genere ondas sonoras en el aire.
La potencia y la calidad de sonido se pueden aumentar si se utilizan conjuntos especiales de varios altavoces de diferente tamaño (pequeños para notas agudas y grandes para notas graves).
La unidad de control puede considerarse como el centro neurálgico del sistema de alta fidelidad, ya que realiza una serie de funciones críticas. Así, por ejemplo, atenúa los ruidos superficiales de las grabaciones antiguas mediante un dispositivo denominado filtro de ruidos de fondo y elimina los ruidos de frecuencias bajas, como las vibraciones del motor del fonógrafo. El control de sonido compensa la incapacidad del oído humano para oír las notas agudas y graves con la misma claridad con que escucha las frecuencias medias, produciendo un aumento del nivel relativo de las frecuencias altas y bajas cuando se reproduce el disco a bajo volumen. La unidad de control también ajusta las señales sonoras del tocadiscos, el magnetófono o el sintonizador.
El sintonizador de AM/FM permite escuchar programas de emisoras de radio con frecuencias entre 500 y 1.650 kHz para AM y entre 88 y 108 MHz para FM. De entre todas las señales de radio que llegan a la antena, el sintonizador selecciona la frecuencia de la emisora deseada. A continuación extrae el voltaje audio del programa que se está transmitiendo y lo amplifica para activar los altavoces del sistema de alta fidelidad.
Este dispositivo graba y reproduce sonido al registrar señales eléctricas en una fina cinta de plástico cubierta con óxido magnético. En la grabación, la cinta pasa por delante de una cabeza grabadora que imprime una huella magnética. A continuación la cinta pasa por una cabeza reproductora que convierte las señales magnéticas en señales eléctricas. Éstas, a su vez, son amplificadas y reproducidas como sonido. La cabeza reproductora y la cabeza grabadora pueden ser la misma o diferentes. Las cintas, que pueden borrarse con facilidad para su reutilización, no sufren el desgaste propio de los discos gramofónicos.
El primer instrumento de lectura magnética, denominado ‘telegráfono’, fue inventado en 1898 por el ingeniero eléctrico danés Valdemar Poulsen, quien utilizó una cinta magnetizada de acero para transmitir mensajes. Actualmente el soporte más habitual para grabar cintas es el casete compacto con cinta de dos o cuatro pistas. El tamaño de las grabadoras y reproductoras actuales varía desde los portátiles con auriculares en estéreo hasta los complejos sistemas de alta fidelidad para el hogar.
El sonido estereofónico reproduce las condiciones originales próximas a una fuente de sonido (orquesta, piano, …). En la grabación, el sonido de los laterales izquierdo y derecho de la orquesta se registra de forma independiente. En la reproducción se utilizan dos o más altavoces convenientemente situados y se dirige el sonido de la grabación estereofónica hacia la audiencia, de tal forma que parece que la música proviene de la izquierda, de la derecha y del centro y el sonido cobra así profundidad, solidez y dirección.
La grabación estereofónica, en su forma más sencilla, utiliza dos micrófonos independientes para grabar dos pistas o canales en la cinta magnética. En las películas, el sonido estereofónico se reproduce utilizando pistas múltiples.
Los discos gramofónicos también pueden grabar sonido estereofónico en dos canales independientes, uno en cada lateral del surco. El surco se graba con un estilete a 90° de forma que los laterales del surco presentan inclinaciones de 45° hacia la derecha y 45° hacia la izquierda. Dos bobinas independientes y situadas a 90° activan el estilete de forma que en cada lateral de los dos canales se graban señales diferentes. Cuando se reproduce un disco, se montan en el cartucho dos sensores, uno para cada pista, separados 90°.
Para el sistema de grabación de sonido cuadrafónico se necesitan cuatro canales de amplificación independientes que activan cuatro altavoces o bocinas situadas en las esquinas del estudio de grabación. A principios de la década de 1970 se perfeccionaron diferentes sistemas de grabación y reproducción cuadrafónica y algunos incluían un método de codificación y decodificación que sólo requería dos canales en la cinta o el disco.
La falta de estandarización de estos sistemas y la dificultad para situar cuatro altavoces en los auditorios tuvo como consecuencia la escasa aceptación de estos sistemas. Con la aparición en la década de 1980 de las grabadoras de vídeo personales y de las grandes pantallas de televisión, el sonido cuadrafónico fue sustituido por un nuevo sonido multicanal. El sistema de sonido circular también implica la utilización de cuatro o más altavoces y canales y se utiliza en la proyección de algunas películas en teatros especialmente equipados para recrear un sonido envolvente.
¿CÓMO FUNCIONAN LOS CD?
Los cd guardan los datos y la música en formato digital.
En los CD comunes, la información está representada por cientos de pequeñas muescas a lo largo de una pista espiral que tiene un grosor de 0,5 micrones y un largo aproximado de 5 kilómetros.
Para leer el CD, se emite un haz de láser directamente sobre esta pista. Cuando el láser toca una parte plana, la luz es directamente reflejada sobre un censor óptico.
Como el radio del CD se agranda a medida que se pasa al exterior, el láser y el censor tienen más espacio por vuelta donde leer, y como la velocidad debe ser constante, las revoluciones del disco deben disminuirse.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS GRABADORAS DE CDS?
Funcionan de forma similar a las lectoras. Tienen un láser de escritura que posee la habilidad de poder modificar la superficie del CD-R. Como el láser de lectura no tiene la potencia suficiente, no es posible que la información sea destruida por una lectora convencional.
Los lásers de escritura y de lectura se mueven de la misma manera.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE MULTISESIÓN Y MULTIVOLUMEN?
La multisesión permite ir agregando información al CD. Si estas sesiones están enlazadas al leer el CD, lo veremos como una única estructura lógica.
En los multivolumen cada sesión se ve como un disco separado, por lo que hay que usar un software para elegir la sesión con la cual se quiere trabajar.
¿QUÉ SIGNIFICAN LAS DISTINTAS VELOCIDADES?
Las más comunes velocidades de grabación se encuentran entre 16x y 20x. Estas x son la cantidad de voces por la que hay que multiplicar la velocidad de las grabadoras de primera generación para saber la velocidad real de la grabadora. Cuando grabamos CDs de audio, la velocidad original se mide en tiempo real de duración.
Para los CDs de datos, la velocidad se mide de acuerdo con la capacidad de transferencia. Las grabadoras de primera generación tenían una transferencia de 150 KB/s.
Si quisiéramos grabar un CD de datos con 650 MB de información en una grabadora de 16x, tardaríamos 278 segundos o un poco más de 4,3 minutos. Este resultado se consigue dividiendo la cantidad de bytes que debemos grabar por la cantidad de bytes de transferencia que tiene la grabadora. El resultado queda expresado en segundos, que a su vez pueden dividirse por 60 para conseguir la cantidad de minutos y luego convertir a sistema sexagesimal.
¿POR QUÉ NO TODOS LOS CD-RWs PUEDEN SER LEÍDOS POR CUALQUIER LECTORA?
Los discos CD-RWs no reflejan tanta luz como los CDs estampados a los CD-Rs. Es necesario que el sensor óptico sea más sensible a la luz que los sensores convencionales. Los equipos capaces de leer estos discos son identificados como “multiread”.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS CDs CONVENCIONALES Y LOS CD-Rs?
Los CDs convencionales están compuestos por materiales distintos de los CD-R. Tienen un costo bastante alto de producción, por lo que solamente son utilizados cuando se van a reproducir en grandes cantidades. Esto, por mucho tiempo, hizo que los CDs fueran solamente un medio de lectura.
Se logra un efecto similar a el de los CDs convencionales, con la diferencia de que, en estos últimos, el láser es desviado del sector óptico, mientras que en los CD-RS no es reflejado.
¿CÓMO ESTÁN HECHOS LOS CD-RWs?
Estos funcionan con los mismos principios que los CDs convencionales y los CD-Rs o sea, permitiendo e impidiendo la reflexión de la luz. Estos discos pueden ser borrados y vueltos a escribir.
Los CD-RWs están hechos de un compuesto de materiales que al ser calentados adquieren una forma “líquidoamorfa” que absorbe la luz y permite la interpretación de esto como un 0. Las áreas que no son calentadas permanecen cristalinas permitiendo así la refracción de la luz en la capa metálica del disco, lo que se interpreta como un 1.
Las grabadoras de CDs, a diferencia de las grabadoras convencionales, poseen un láser extra para borrar el contenido del CD. Este láser se encuentra en un punto medio entre el de escritura y el de lectura.
¿ES TAN SIMPLE COMO ACALRAR Y OSCURECER EL DISCO?
Para asegurarse de que todas las lectoras pueden acceder a la información de un disco, se debe codificar esta última en un formato entendible.
En mayor o en menor medida, todos los formatos contienen un código de tiempo que le permite al reproductor saber exactamente en que parte del disco se encuentra en cualquier momento.
¿POR QUÉ SEGÚN LA MARCA LOS CD-Rs TIENEN DISTINTOS COLORES?
En el mercado existen muchas marcas de CD-Rs y CD-RWs, solo algunas fábricas los producen. La diferencia de colores entre los discos es porque no todos están hechos con los mismos materiales y al ser combinados con el resto de los elementos que componen a un disco, adquieren un color distintivo.
Podemos distinguir tres colores:
¿QUÉ TIENEN DE DIFERENTE LOS CD-Rs DE 80 MINUTOS?
Los CD-Rs de 80 minutos cumplen con las mismas especificaciones que los CD-Rs convencionales de 74 minutos, en cuanto a los espacios extra para codificar información. para poder guardar mayor cantidad de datos, la pista espiral del disco debe ser más fina. La mayoría de las grabadoras puede utilizar estos discos, salvo excepciones en las que no llegan a completar el total de la grabación. Estas limitaciones están relacionadas con la mecánica de la unidad grabadora o con problemas del firmware.
¿ES CIERTO QUE EXISTEN CD-Rs DE 99 MINUTOS?
Algunas fábricas producen estos discos. Estos no cumplen con el estándar del libro rojo, por lo que la mayoría de las grabadoras no pueden utilizarlos, ni tampoco los programas de grabado.
Esto se consigue por dos métodos. El primero, consiste en hacer más fina la espiral del disco. En segundo lugar se utiliza un mayor espacio y se sobrequema el disco para conseguir el espacio extra.
¿QUÉ ES OVERSIZE Y OVERBURN?
Escribir datos más allá de la capacidad de 650MB se llama OverSize u OverBurn.
Es posible que varias unidades lectoras no lean más allá de estos puntos definidos por el libro rojo.
Con esta técnica, estamos utilizando espacio no asignado para datos (el Lead out) y la grabadora debe soportar el modo de escritura DAO (disk at once).
¿QUÉ ES EL LEAD IN Y EL LEAD OUT?
El lead in es un área al comienzo de cada sesión dentro del disco. Se deja en blanco para luego poder escribir la tabla de contenidos del cd cuando la sesión se cierra.
El lead out es un área al final de la sesión que indica a los dispositivos reproductores que el final del área de datos ha sido alcanzado.
¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE DISK AT ONCE Y TRACK AT ONCE?
Disk at once (o DAO) es un método de escritura con el que se realiza el grabado de cd y el cierre de la sesión en una simple operación y sin apagar el láser.
En track at once (o TAO), en cambio, cada vez que se escribe una pista sea de audio o de datos, el láser se apaga.
¿CUÁLES SON LOS FORMATOS MÁS POPULARES DE CD?
Cd digital audio, definido en 1982 por Philips y Sony. Fue el primer estándar, se utilizó para crear los discos de audio que hoy utilizamos.
Cd extra o cd plus: es un disco multisesión donde la primera de ella se utiliza para guardar pistas de audio convencional y la segunda, para guardar datos. Es muy utilizado en juegos que incluyen música en el cd.
Este formato está hoy en desuso; pero la idea era utilizarlo en aplicaciones multimedia junto a un reproductor enchufado al televisor.
CD_ROM XA: otro formato en desuso que era una variación del ISO 9660 con mejores capacidades de audio y video. Se sigue utilizando para los PhotoCD y los VCD.
CD TEXT: este es un CD-DA convencional con el agregado de 5000 caracteres en la tabla de contenidos en la tabla de contenidos para guardar información como el título de las pistas, autores, álbum, etc. Se requiere un reproductor que contemple la norma para luego poder visualizar estos datos.
JOLIET: otra extensión del formato ISO 9660, desarrollada por Microsoft. Permite la utilización de nombres largos de 64 caracteres.
MP3 es la abreviatura de MPEG Audio Layer 3 y es un formato de compresión de sonido con pérdida (funciona por reducción de datos) recomendado por el Moving Pictures Experts Group (MPEG). Actualmente, es muy popular dado que la comunidad Internet lo utiliza para intercambiar archivos de audio. Pese a su carácter destructivo, conserva una muy buena calidad (calidad de CD o casi de CD, en función del nivel de compresión) y las diferencias sutiles entre un audio de CD original y su copia codificada MP3 son difícilmente apreciables.
Principio del formato MP3
El principio de compresión MP3 está basado en el hecho de que el oído humano no puede oír todas las frecuencias de audio que un equipo musical puede generar actualmente.
El codificador MP3 comprime el sonido de manera que la reproducción suene como el original, dado que el oído humano no puede distinguir la eliminación de datos.
En realidad somos más sensibles a las frecuencias situadas en la parte media del espectro sonoro que a aquellas que se encuentran en los extremos, es decir, en los niveles bajo y alto. Así, el proceso de reducción MP3 comienza con las frecuencias que no oímos.
Después, continúa con datos de audio más sutiles: los efectos de ocultación. Nuestros oídos no perciben muy bien los sonidos bajos reproducidos al mismo tiempo que sonidos fuertes. De allí que el equipo de proyecto MP3 haya tenido rápidamente la idea de eliminar estos sonidos.
Un melómano bien informado percibirá por supuesto algunas diferencias en comparación con una grabación de audio no comprimida. Pero la calidad global de un archivo de audio comprimido en formato MP3 es simplemente formidable, incluso la muy buena relación tamaño/definición y la tasa de compresión (hasta 1:12) obtenida. Así, un minuto de un extracto estéreo sólo ocupará 1 Mo (en comparación con 10 Mo de una secuencia de audio no comprimida de un minuto).
La onda MP3 en Internet
Los internautas que vieron rápidamente la oportunidad desarrollaron rápidamente un gigantesco banco de intercambios mundial para compartir archivos MP3, que fueron a menudo ilegales dado que eran ££dipped=ROBADOS??HELP!!££ de la producción musical comercial.
La industria musical comenzó a preocuparse debido a la incontrolada proliferación de estos archivos que tuvo como consecuencia pérdidas de beneficios considerables para los artistas y sobre todo para las más importantes compañías de música.
MP3 e Internet: ¿legal o ilegal?
La ley autoriza la realización de un número infinito de copias de música protegida por los derechos de autor, con la condición de que se paguen regalías, es decir, que se compre el CD original.
La ley también estipula que todas las copias debe estar destinadas al uso privado. Es por esta razón que los archivos MP3 que pueden descargarse de Internet y que corresponden a títulos comerciales son ilegales.
Desde el momento en que posea un título comercial en formato MP3 en su disco duro (o en un soporte amovible como un CD-R), pero no tenga el original, no ha pagado las regalías al autor y se encuentra, por consiguiente, en una situación ilegal.
El futuro del MP3
Actualmente, el éxito de MP3 se ha extendido más allá del escritorio y en el mercado han aparecido lectores MP3, que fueron seguidos inmediatamente por un equipo especializado que se conecta a un sistema hi-fi y autorradios especializados. Algunos lectores ofrecen también funciones que permiten descargar archivos MP3 de Internet.
Algunos sitios en Internet están construidos en asociación con los principales actores de las industrias de grabación, radio y televisión para ofrecer un alojamiento legal, es decir, comercial a los archivos MP3.
Los desarrolladores intentan corregir algunos defectos del formato MP3 incluyendo una protección contra las copias ilegales y mejorando la relación tamaño/calidad de los archivos codificados. Antes de que aparezca un nuevo formato MPEG (tal vez MP4), debería aprovechar plenamente las herramientas de codificación y/o descodificación existentes y los motores de búsqueda dedicados a MP3.