
| Infección de piel y partes blandas - toma de muestras PROA del Hospital General Universitario de Alicante |
| >> Toma de muestras Infección de piel y partes blandas |
|
Se basa en la búsqueda de los microorganismos patógenos u oportunistas causantes de infección de piel, partes blandas y abscesos. Dadas las caracterÃsticas de estos tejidos, los cultivos polimicrobianos pueden ser de difÃcil interpretación.
Heridas superficiales
La pérdida de continuidad de la piel determina que su flora microbiana la colonice y posteriormente infecta los tejidos normalmente estériles.
Microorganismos más frecuentes:
- Estafilococos
- Enterobacterias
- Microorganismos nosocomiales
Obtención de la muestra
Siempre es mejor tomar la muestra con jeringa pero si esto no fuera posible, tomar la muestra con la torunda (con medio de transporte) del lugar exacto de la lesión, evitando el contacto con piel sana
Torunda con medio transporte Amies Solicitar almacén Código LOGIS: 912385  | 
|
Conservación y transporte
El transporte de la muestra es determinante en el resultado final. El envÃo al laboratorio debe de ser inmediato, o antes de las dos horas de su obtención. Si esto no fuera posible, mantener en nevera
El remitir la muestra más tardÃamente enmascara el verdadero agente causal por la proliferación más rápida de la flora exógena contaminante
Criterios de rechazo
- Muestra no identificada correctamente: Las muestras que no lleguen al laboratorio correctamente identificadas y sea imposible averiguar el paciente a que pertenecen serán excluidas. Se informará al servicio responsable de la petición y se desechará la muestra
- Muestra en contenedor NO estéril o mal cerrada
- Muestra no adecuada
Observaciones
Las muestras recibidas con torunda son de escasa rentabilidad y deben obtenerse sólo en circunstancias muy excepcionales, ya que es un método poco deseable por recoger menor volumen de muestra y tener mayor riesgo de contaminación
Infecciones profundas
Obtención de la muestra
El diagnóstico de la infecciones graves, requiere la toma de muestras lÃquidas con jeringa. La muestra se inoculará en el medio de transporte
Si se obtiene mucha cantidad, es muy útil la inoculación de frascos de hemocultivos además de la muestra en contenedor estéril
Port-A-Germ. Transporte muestras lÃquidas para recuperación anaerobios Solicitar almacén Código LOGIS: 974004077  | 
|
Sólo cuando el procedimiento anterior no sea factible, podrá utilizarse una torunda con tapón de color rosa
Torunda con tapón rosa Solicitar almacén Código LOGIS: 911624  |                |
Número de muestras y volumen mÃnimo
Cuanto mayor sea el número de muestras mejor. Para muestras lÃquidas se intentará obtener de 1 a 5 ml.
Conservación y transporte
El transporte de la muestra es determinante para el resultado, el aislamiento del agente causal es inversamente proporcional al tiempo transcurrido entre la obtención y el procesamiento. El envÃo debe ser inmediato o antes de las dos horas de la obtención( Tª ambiente )
Criterios de rechazo
- Muestra no identificada correctamente: Las muestras que no lleguen al laboratorio correctamente identificadas y sea imposible averiguar el paciente a que pertenecen serán excluidas. Se informará al servicio responsable de la petición y se desechará la muestra
- Muestra en contenedor NO estéril o mal cerrada
- Muestra no adecuada
Observaciones
La toma se debe de realizar idealmente antes de la administración de antibióticos o tras un periodo libre de al menos 48 horas
Micosis cutáneas
Recogida de muestras para el estudio de hongos
El tipo y calidad de la muestra es primordial para el subsiguiente aislamiento e identificación del agente etiológico. La muestra se recogerá antes de instaurar el tratamiento y siempre de la parte activa de la lesión.
Los requisitos son:
- Recogida adecuada y aséptica.
- Transporte rápido al laboratorio (en menos de 2 horas) en recipiente estéril. Otra opción es la recogida de la muestra en el laboratorio de MicrobiologÃa. Es importante evitar las contaminaciones.
- Antes de la toma es necesario asegurar que no haya sido aplicado ningún producto antifúngico por vÃa local o general, al menos en los cuatro dÃas precedentes.
- Se limpiará la piel con alcohol etÃlico al 70%
Indicaciones: Sospecha de infección fúngica
Tipos de muestras
Según la zona afectada y el diagnóstico clÃnico el tipo de muestra será:
- Escamas
- Pelos
- Fragmentos de uña y tejido periungueal
- Mucosas
- Úlceras
- Biopsias cutáneas
Escamas
- Raspar con ayuda de una lanceta, portaobjetos, bisturÃ, sobre todo en la periferia de la lesión, por el desarrollo centrÃfugo del hongo a partir del punto de inoculación. Si la lesión es pequeña se raspa en su totalidad. Las escamas se hacen caer en un recipiente estéril
- En el caso de pitiriasis versicolor, se aplica sobre la lesión un fragmento de celofán transparente que se fija sobre un portaobjetos.
- En caso de lesiones cutáneas rezumantes se hace la toma con un escobillón estéril humedecido con solución salina fisiológica
Pelos
- Elegir los pelos parasitados. Los cabellos y/o pelos rotos o contorneados deben ser arrancados del folÃculo piloso.
- Recoger el material en un recipiente estéril, igual que las escamas
Fragmentos de uña y tejido periungueal
Micosis ungueales
- La toma se realiza en la base de la uña / surco periungueal (en onixis por Candida), o en la extremidad de la misma, (en onicomicosis por dermatofitos).
- Hay que coger las escamas por debajo de las uñas introduciendo un bisturà o lanceta en el lecho subungueal anterior, que suele estar despegado, raspando pacientemente hasta llegar a la zona dolorosa, donde extraemos el material de mejor calidad. Posteriormente se cortan con una tijera fina y curva fragmentos de la uña afectada. El material obtenido se recoge en un frasco estéril, como en el caso anterior
Perionixis
- En caso de lesiones supuradas de perionixis, se extrae el pus mediante presión y se recoge con un escobillón estéril
Mucosas
- La toma a nivel de mucosas se realiza por raspado una torunda estéril. Como en el caso anterior
Úlceras
- En las úlceras de piel y mucosas, la toma se realiza raspando con bisturà los bordes y fondo de la misma, poniendo especial interés en los bordes, para obtener escamas dérmicas, asà como las costras o porciones vegetantes si las hubiera, ayudándose con las pinzas.
- En todas las lesiones ulcerosas o vegetantes es muy útil la biopsia que debe tratarse como se señala posteriormente.
- Ambas muestras se envÃan en un recipiente estéril con suero fisiológico
Biopsias cutáneas
- La biopsia es uno de los procedimientos más seguros para el diagnóstico de una micosis. La pieza de biopsia se introduce en un tubo estéril con suero fisiológico estéril. El mismo que en el caso anterior
Contenedores
Frasco estéril 100-150 ml con rosca Solicitar almacén Código LOGIS: 912107  | 
|
Torunda con medio transporte Amies Solicitar almacén Código LOGIS: 912385  | 
|
Conservación y transporte
El almacenamiento prolongado puede afectar a la viabilidad del hongo.
Las biopsias se remiten de inmediato al Laboratorio de MicrobiologÃa. Si el procesamiento se retrasa más de dos horas refrigerar la muestra a 4ºC.
Criterios de rechazo
- Muestra no identificada correctamente: Las muestras que no lleguen al laboratorio correctamente identificadas y sea imposible averiguar el paciente a que pertenecen serán excluidas. Se informará al servicio responsable de la petición y se desechará la muestra
- Muestra en contenedor NO estéril o mal cerrada
- Las muestras recogidas, transportadas o almacenadas incorrectamente, ya que pueden inducir a resultados falsamente negativos o a aislamientos de dudosa significación etiológica.
Observaciones
La administración de antifúngicos los dÃas previos a la toma de muestra pueden dar lugar a cultivos falsamente negativos