Colegio San Viator

           Filosofía y psicología.

           Profesor Martín De la Ravanal G.

 

Guía de lectura, análisis conceptual y reflexión-

Tercero Medio  - Primer semestre 2011

Filosofía y psicología - Programa de Tercero Medio – Unidad 1: Procesos psicológicos – subunidad: una visión unitaria de los procesos psicológicos – Tema: La especie humana y su condición cósmica.

ANTES DE LA LECTURA, contesta y reflexiona la pregunta:

¿Qué tengo que ver con el universo, el planeta y los seres vivos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEXTO 1: DEL COSMOS A LA VIDA.

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD I.

Las tres preguntas más originarias que planteamos los seres humanos son ¿Quién soy yo? ¿De donde vengo? ¿Qué es lo que me espera?. La segunda pregunta fue tradicionalmente respondida por los mitos o por las creencias religiosas, obviamente no exentas de polémicas o de debates. Es que es difícil para el ser humano aceptar cualquier respuesta en esas cuestiones; ya sea si nos dicen que el mundo siempre ha existido, si fue un huevo puesto por una gran ave ancestral o si fue la obra de 7 días de un señor bondadoso de barba blanca y túnica. Hoy contamos con una nueva alternativa de respuesta, tan criticable como las otras: La voz de la ciencia.

Sin embargo, aquí existe un problema. Los seres humanos somos una unidad, una sola cosa, claro, una cosa compleja, pero un ser que es un todo al fin y al cabo, como un panqueque es un panqueque y no un simple “poner juntos” la harina, los huevos, el manjar y la azúcar flor. Pero la ciencia parece afanada en estudiar lo humano por separado: por allá sus átomos, por acá sus células, por al medio sus moléculas, su mente y sus procesos como algo distinto del funcionamiento de los órganos de su cuerpo. Mientras esto sea así, la pregunta ¿quiénes somos? seguirá sin responderse y seguirán existiendo enormes lagunas en la enciclopedias humanas. Presentaremos una visión que sin esperar a la verdad total, pretende dar una imagen más amplia, menos fragmentada. Es una alternativa para no tragarnos lo primero que nos ofrezcan como respuesta tranquilizadora.

El ser humano es un universo. Un microcosmos que lleva dentro el macrocosmos, es un espejo de la naturaleza pero algo más que eso. Si lo analizamos en lo más pequeño, las partículas mínimas que nos componen datan casi del origen de nuestro universo (15.000 millones de años atrás) en sus primeros segundos de vida. Cuando nace el cosmos nace la semilla del ser humano. Las fuerzas de la gravedad, la energía termoeléctrica, grandes bolsones de hidrógeno acumulado fueron dando forma a las estrellas y al mismo tiempo los átomos de carbono que son los ladrillos mínimos de la vida. De las condensaciones de materia sin forma se fue configurando poco a poco nuestro hogar galáctico: la vía láctea, y dentro de ella, las estrellas aglomeraban diversos cuerpos a su alrededor. Una estrella pequeña y relativamente joven, ubicada en un lugar alejado del centro de la Vía Láctea, es la fuente de la vida de nuestro hogar.

La tierra tiene unos 5.000 millones de años. Durante el periodo de formación era un caldero hirviente de radiaciones UV, explosiones volcánicas y descargas de eléctricas. A “fuego alto” se cocinaban cuatro tipos de gases principales: el amonio, el helio, hidrogeno y el metano. En este ambiente se formaron las moléculas orgánicas sobre la base de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. Ellas son la base de la vida, y ellas son las grasas, los ácidos nucleicos, proteínas, y los azúcares. La versatilidad de estas moléculas permiten adoptar muchas formas y tamaños. Una de esas combinaciones tiene a) la capacidad de reproducir sus propios componentes y b) de fijar límites respecto a un entorno mediante una membrana, su nombre es célula. Hace 3400 millones de años sobre la tierra aparecieron las primeras células, hacia los 2000 millones de años aparecen las primeras algas y bacterias.

Los eventos sucesivos son conocidos. Una cadena de seres vivos que van perfeccionando su adaptación al medio: peces, anfibios, reptiles, grandes dinosaurios, aves, mamíferos, etc. En el periodo del Cuaternario, unos 2,5 millones de años a 1,6 millones de años aparece el ser humano en una evolución o proceso de hominización que va del habilis al erectus pasando por el neandertal hasta el homo sapiens – sapiens. Ese proceso de hominización involucra: a) bipedización: posición erecta y en dos pies b) cerebralización: aumento de la capacidad craneal c) manualización: posibilidad de manipulación de objetos con las manos d) juvenilización: desarrollo incompleto y flexible en las crías humanas, cuerpo en constante desarrollo y crecimiento hasta edad tardía e) complejidad social: modos de organización social y relaciones afectivas duraderas y estables. Estos elementos son la base de la cultura. El cerebro humano se fue modificando apareciendo nuevas estructuras sobre el viejo paleocortex encargado de los instintos y la agresividad. Una de ellas es el mesocortex, encargado de la afectividad y las emociones. La etapa más tardía es el neocortex, encargado del razonamiento lógico y el lenguaje.        

Podemos comprender al ser vivo humano como compuesto de 3 dimensiones básicas: cuerpo, emociones y lenguaje. Al ser materia orgánica, dicho cuerpo está conectado con la evolución del cosmos y de la vida, es un sistema unitario desde las partículas, pasando por las macromoléculas, las células, los tejidos y todo el organismo. La emociones son una expresión de un ser vivo, sin embargo la afectividad fue vital para fortalecer los lazos familiares y sociales, indispensables para  crear la sociedad y la  cultura. El lenguaje permite la comunicación, la coordinación social, pero no es posible que este ser de lenguaje se desarrolle fuera de una sociedad, de una pluralidad de hombres y mujeres relacionados entre sí. Así, si bien somos individuos no podemos vivir, ni pensar, fuera de una sociedad.  

TEXTO 2: SOBRE EL SER HUMANO, SU PUESTO EN EL COSMOS, SU NATURALEZA.

AUTOR: KARL JASPERS.

LIBRO: INICIACIÓN AL MÉTODO FILOSÓFICO.

EDITORIAL: AUSTRAL.

“Universo y materia impulsan nuestro saber acerca del cosmos hacia infinitos: como universo, hacia lo infinitamente mayor; como materia hacia lo que siempre se vuelve a escindir en algo menor. Más ambos extremos no constituyen el universo. El universo abarca en él a nuestra Tierra, una mota de polvo perdida en el universo, y en la que transcurre nuestra existencia. Este es nuestro mundo con la vida de animales y plantas, con sus regiones y climas, y con el cielo estrellado que la envuelve; es el mundo que habitamos los seres humanos. Y el universo,- tan grande que todo éste, nuestro mundo, comparado con él, es como nada – para nuestro saber es tan sólo un enorme desierto en el que tienen lugar los movimientos de la materia inanimada.

(…) como seres vivientes, formados a partir de la materia, pertenecemos a la naturaleza, como una de las especies animales. En segundo lugar, como seres que obran, que piensan y que crean, pertenecemos a la historia, que es producida por nosotros, al mismo tiempo que estamos entregados a ella. Después de que, según parece, mediante la naturaleza y mediante la historia hemos llegados a ser lo que ahora somos, al mismo tiempo es como si viniésemos de fuera de la naturaleza y de la historia, y solamente allí tuviésemos nuestro origen y nuestro destino o fin.

Ese modo de ser, propio del hombre, no puede compararse con ningún otro. Esto ha sido expresado de muchas maneras, aparentemente de un modo desmesurado y extraño. Por ejemplo, se ha dicho que el hombre es en cierto modo todas las cosas: el alma es todas las cosas, decía Aristóteles. El hombre no es ni animal ni ángel, decía un pensador medieval, mas, estando entre ambos, participa de los dos: del modo de ser del animal y del modo de ser del ángel. Como centro de la creación, se distingue no sólo de los animales, sino también de los ángeles; sólo él es imagen de Dios. Schelling decía que el hombre tiene, profundamente oculto en él, un “conocimiento de la creación”, pues el hombre presenció su origen.

De dondequiera que vengamos, aquí estamos. Nos hallamos en el mundo junto a otros hombres.

La naturaleza es muda; aun cuando con sus formas, con sus paisajes, con sus furiosas tormentas, sus erupciones volcánicas, sus apacibles vientos y su silencio, parezca ser expresión de algo, no da, sin embargo, ninguna respuesta. Los animales reaccionan a estímulos con sentido, pero tampoco hablan. El hombre es el único ser que habla. Únicamente entre los hombres existe comprensión que continúa alternándose en el discurso y la respuesta. Sólo en los hombres se da la conciencia de sí mismo, en el pensamiento.

La naturaleza del hombre quedaría definida diciendo que es el ser viviente dotado de la palabra y del pensamiento; el ser viviente que, mediante su obrar, crea su comunidad, como la ciudad – polis -, sometida a leyes; y es también el ser que produce utensilios (homo faber), que trabaja con ellos (homo laborans) y que, mediante su economía en común, procura proveerse de lo necesario para su existencia (homo oeconómicus).

Cada una de esas definiciones descubre algo característico. Pero les falta lo decisivo: el hombre no puede concebirse como un ser definitivo, que siempre se repita de acuerdo con esas formas de su ser, sino que la naturaleza del hombre está sujeta a mudanza: el hombre no puede seguir siendo como es. Se halla en perpetuo cambio de su estado social. No es como los animales, un ser que se repite de generación en generación conservado su forma. Supera el estado en que se halla. En cada caso nace bajo nuevas condiciones. Todo recién nacido, además de estar vinculado a una trayectoria preestablecida, es también un nuevo comienzo. Según Nietzsche, el hombre es el “animal nunca identificado”. El animal no hace sino repetir lo que ya era, sin poder progresar. En cambio, el hombre por su naturaleza, no puede ser como ya ha sido. Puede llegar a callejones sin salida, a degeneraciones, a inversiones, y también a la alienación de sí mismo. Necesita ser auxiliado y liberado, necesita llegar a sí mismo.”        

DURANTE LA LECTURA, contesta y reflexiona la pregunta según el sentido de los textos leídos:

¿Qué nos hace diferentes o especiales en el universo y ante el resto de la naturaleza? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

             

TEXTO 3: LA RELACIÓN ANTROPO – BIO – CENTRICA.  

AUTOR: EDGAR MORIN

LIBRO: Fragmentos de un Artículo aparecido en Gazeta de Antropología Nº 11, 1995 Texto 11-01 

“La puesta en evidencia de la dispersión de las galaxias (1930) y luego el descubrimiento de una radiación fósil proveniente de todos los horizontes del Universo (1965), han impuesto, en la mayoría de los astrónomos, la idea de un momento inicial, de naturaleza explosiva, llamado big bang, a partir del cual se habrían formado las partículas, cuyos encuentros habían formado los núcleos y después los átomos, y cuyas agregaciones habían engendrado las galaxias y los astros. La conjunción de las observaciones astronómicas y de las teorías microfísicas ha permitido dar una visión coherente de la génesis, la organización y el devenir de este nuevo universo. Pero, para esto fue necesario (lo es siempre) aceptar la idea absurda, a la que sin embargo hemos sido racionalmente conducidos, del nacimiento del espacio, del tiempo, de la materia a partir del no-espacio, del no-tiempo, de la no-materia.

Este nuevo Cosmos funda, pues, su racionalidad sobre un absurdo. Mejor aún, se ha formado en el desorden y se ha organizado en una desintegración generalizada. Todo se constituye, hemos dicho, en el desorden, la turbulencia, la agitación, es decir, también en la dispersión, el despilfarro, la pérdida, la destrucción. Además, el segundo principio de la termodinámica parecía indicar, para los que estaban prisioneros de su concepción, que la tendencia irreversible del universo físico era la degradación y la desorganización. Según lo indicado, es desintegrándose como se organiza el cosmos, y es en la carrera hacia la dispersión (que no sabemos aún si es irreversible) como se autogenera la complejidad. De hecho, la organización de los astros-soles no sólo es de extrema complejidad, sino que además engendra complejidad química al producir en su seno átomos como los del carbono, constituyente indispensable de nuestras vidas. Más allá de los átomos se constituyen las moléculas, después las macromoléculas gigantes y luego, finalmente, al menos sobre un pequeño planeta de un astro de aledaños, esta formidable organización de millones de macromoléculas que constituye la célula viva, de la que surgirán todas las complejidades vegetales y animales... Pero esta complejidad es minoritaria. Los Astros, al parecer, no representan más que una parte muy exigua de una materia dispersa por el Cosmos, la vida no es más que una delgada película en la superficie de nuestro planeta, y, hasta más amplia información, el hombre es el único ser consciente y pensante de este Mundo.

El antiguo Cosmos asignaba al hombre su puesto en el Todo y daba un sentido a su vida. El nuevo Cosmos no sólo retira a Dios su gobierno y al hombre su elección, sino que aporta, ante todo, una incertidumbre fundamental sobre el mundo y sobre el hombre. Así, pues, en la incertidumbre profunda que establece el nuevo mundo, hemos adquirido un saber capital. En primer lugar, hemos aprendido que el hombre es íntegramente hijo del Cosmos; las partículas que constituyen sus átomos se formaron en los primeros segundos del Universo, sus átomos se forjaron en las furiosas entrañas de soles anteriores al nuestro, sus moléculas se reunieron en las convulsiones de nuestro planeta en gestación y, finalmente, sus macromoléculas se asociaron en los torbellinos de una «sopa primitiva» para formar el primer ser celular. El hombre, como todos los otros vivientes, es hijo y heredero de ese primer  ser, el cual, multiplicado y transformado, continua viviendo en él.

Más profundamente aún, el hombre es un ser vivo íntegramente. Como acabamos de indicar, el primer ser vivo, multiplicado y transformado, continua viviendo en él como en todo otro viviente. Somos la rama avanzada de una evolución animal procedente de los vertebrados, de los mamíferos, de los primates. Continuamos siendo vertebrados, mamíferos y primates, y esto no sólo anatómica o fisiológicamente, sino también genéticamente, cerebralmente, psicológicamente, e incluso sociológicamente. Su desarrollo se construyó en el curso de un proceso de hominización, que ha durado al menos tres millones de años, y en el que un pequeño bípedo dotado de un cerebro equivalente al de un chimpancé se desarrolló produciendo útiles, armas, lenguaje, cultura. Si el homo sapiens ha «sobrepasado» el orden estrictamente biológico al desarrollar conjuntamente la cultura, el lenguaje, el pensamiento, la conciencia, al mismo tiempo ha ensanchado la esfera de la vida a la cultura, al lenguaje, al pensamiento, a la conciencia.”

DESPUÉS LA LECTURA, según este texto leído contesta la siguiente pregunta: ¿A partir de los cambios en la ciencia que hemos aprendido sobre nuestro lugar en el universo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

t

ACTIVIDAD 1: COMPRENSIÓN DE LECTURA.

Estas preguntas evalúan tu capacidad de comprensión de los textos recién leídos. Se evaluarán FORMALIDADES (caligrafía, ortografía, y redacción) 1 puntos. COMPRENSIÓN DEL TEXTO (manejo del sentido del texto, significado de conceptos) 3 puntos.

Según el texto 1: ¿Cuál es el problema con el conocimiento sobre el ser humano que nos aportan las ciencias modernas?.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según el texto 3: ¿cuál es la idea absurda a la que se refiere el primer párrafo?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según el texto 2: ¿qué quiere decir la cita a Nietzsche la cual dice que el ser humano “es el animal nunca identificado”?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según el texto 1: ¿Qué significa la frase que dice que el ser humano es “un microcosmos que lleva dentro el macrocosmos”?.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según el texto 3: ¿cuál es la incertidumbre y cuál es el saber capital que nos aporta la nueva mirada sobre el universo?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2: LAS DEFINICIONES DEL SER HUMANO.

Este es un ejercicio de integración de distintos campos de conocimiento, que mide además tu capacidad de utilizar  los conocimientos que has adquirido a lo largo de tus años de estudio.

Reflexiona y determina qué tipo de conocimiento sobre la humanidad nos ofrecen los siguientes campos de conocimiento.

Se evaluarán FORMALIDADES (caligrafía, ortografía, y redacción) 2 puntos. MANEJO DE INFORMACIÓN Y DE CONCEPTOS = 5 puntos CAPACIDAD DE SÍNTESIS = 5 puntos.

LA CIENCIA FÍSICA

LA QUÍMICA

LA BIOLOGÍA

LA ANTROPOLOGIA

LA HISTORIA

LA RELIGIÓN

Filosofía y  psicología  – Tercero medio.                                                                                                               1