FACULTAD DE MEDICINA CLAEH -----------------------------------Agosto de 2011


Humanismo Medico II (Tercer Año).



PROGRAMA DE EXTENSION UNIVERSITARIA (EXUN)


ACCION: REGISTRO DE TENSION ARTERIAL E INFORMACIÓN  ACERCA DE ESTA PATOLOGÍA EN AMBIENTE  LICEAL DE MALDONADO

  1. INTRODUCCION:

        Durante el curso de Humanismo Medico II, en una de las sesiones plenarias, los alumnos solicitaron tener iniciativa sobre la propuesta de temas de trabajo. Recordaremos que en Humanismo Médico  el programa se ejecuta a través de una planificación por módulos.  A cada módulo le corresponde un tema y una acción práctica en los centros asistencial o en la facultad. Estas se cumplen  entrevistando pacientes, observando conductas de grupos, observando la relación médico paciente o de otras formas En esta oportunidad los alumnos plantearon como tema de un próximo módulo la realización de acciones en la comunidad (extensión universitaria) o el estudio y tratamiento del tema de la “petulancia médica” (postura despectiva y de superioridad de algunos médicos en relación a los pacientes y a los estudiantes de medicina).

        Se tomó el primer tema (por ser preferencia de la mayoría) y se pidió a los alumnos que individualmente  o en grupos realizaran una pequeña redacción acerca de su pensamiento sobre extensión universitaria. El docente (quien suscribe) recibió 16 informes ese mismo día y posteriormente sistematizó las ideas contenidas en ellos. En una sesión posterior (plenaria) hizo la devolución del resultado a los alumnos y los instó a seguir pensando en ejecutar un programa en la realidad. El producido por la síntesis de los trabajos de los alumnos resultó muy completo y conteniendo ideas muy adecuadas (todos provenientes del pensamiento de los estudiantes).

        Posteriormente el docente solicitó al grupo que recogiera la lista de alumnos dispuestos a realizar el trabajo de extensión. Como respuesta recibió en el día de ayer una lista de 21 alumnos.

        A posteriori realizo la siguiente organización del programa de trabajo. Puede ser sujeto a sugerencias y/o cambios

  1. OBJETIVOS

        OBJETIVO GENERAL: lograr que mediante la realización de acciones en la comunidad los alumnos de medicina desarrollen su capacidad de integración y servicio al mismo tiempo que un sector de la población se beneficia aumentando sus conocimientos e información sobre conductas de promoción y prevención en salud.

        Objetivos específicos:

        Que un grupo de los alumnos de medicina, en este caso una parte de la generación 2009 que cursa humanismo Medico II, en su tercer año curricular sean capaces de

  1. Sistematizar un procedimiento de registro correcto de la tensión arterial.
  2. Elaborar un discurso racional, sintético y comprensible para la población acerca de la hipertensión arterial, su prevalencia, factores de riesgo, consecuencias en la morbi- mortalidad, modos de control a través de medidas de vida (alimentación, ejercicio, vida saludables etc.) y medicación.
  3. Llevar a cabo visitas preparadas a los centros educativos de secundaria de Maldonado a nivel de los alumnos de quinto y sexto año y exponer sobre la hipertensión arterial, su elevada frecuencia en la población, sus consecuencias en la morbi-mortalidad y la existencia de formas de control efectivas.
  4. Hacer el registro sistemático de la TA de los alumnos y recabar algunos datos generales de tipo epidemiológico: edad, sexo, altura, peso, diámetro de la cintura, antecedentes familiares de HA, presencia ocasional de cefaleas, fosfenos, acúsfenos etc.
  5. Realizar una elaboración científica de los datos recogidos ( investigación epidemiológica)

  1. PROCEDIMIENTO:
  1. Hacer lista de Liceos ( ya la tenemos y está al final de este escrito como “Apéndice 1”)
  2. Reunirme con los alumnos que irán a EXUN y planificar acciones
  3. Tema: Es importante que esta acción se refiera a control de la Tensión Arterial, consejos e información en centros educativos y en ambiente de jóvenes ( esto ha sido seleccionado por todo el grupo de alumnos por amplia mayoría)
  4. Reunión de los alumnos con Álvaro Medeiros para unificar criterios de registro
  5. Concurrencia de Edgardo Núñez Álvaro Niggemeyer para preparar disertación de información sobre la Hipertensión Arterial, su frecuencia, sus síntomas, sus controles, sus consecuencias (en la morbilidad y en la mortalidad) su manejo y control con medidas generales de vida higiénica y medicación.
  6. Elaborar una planilla de datos ( check list o, lista de cotejo etc.)
  7. Determinar el día de trabajo ( puede ser un día solo o dos días)
  8. Concurrir a los liceos para hablar con sus directores, explicarles el proyecto de trabajo y sus objetivos y realizar la tarea
  9. Determinar el procesamiento de los datos
  10. Hacer una devolución de los resultados a los grupos de alumnos que han sido la población a quien se dedicaron las acciones (población blanco). Se hará una devolución general y una devolución individual confidencial a aquellos alumnos que hayan demostrado tener cifras elevadas de TA.
  11. Determinar el destino final de los datos

  1. Lista de alumnos dispuestos a realizar acciones en la Comunidad.

Recibida el 9 de Agosto de 2011

Damián GLUMCHER, Rosina LASAGNA, Gimena BURRUSO

Cyntia BUSTAMANTE; Cecilia DOROTTE; Magdalena DECIA

Pedro LAGRENADE; Martín PEREIRA; Gabriel PUMAR

Marcos ALMEIDA; Fernando BRITO; Milton SILVA

Victoria ZEBALLOS; Brigitte RAHUD; T. Florencia PERERA; Josefina DUGONJIC

Matilde ALGORTA; Jimena GOYENECHE; Micaela ALVARIZA;

Joseline ALTEZ; María Emilia PANISSA

  1. ACCION DOCENTE COMPLEMENTARIA:

Al mismo tiempo que el grupo de alumnos que realizarán el trabajo se prepara para él y lo ejecuta,  los alumnos restantes del grupo deben realizar otro trabajo de HM II en los horarios normales de ese curso. Seguramente será un trabajo en ABP con sus tutores sobre un tema determinado y con una práctica en ambiente asistencial o en la facultad.

  1. Días y horas de trabajo en HM II.

Humanismo medico tiene lugar los días miércoles. Las sesiones de ABP son a las 18 horas y las plenarias a las 18:30.

Los alumnos que no trabajen en esta acción de Extensión Universitaria (EXUN) concurrirán en sus horarios normales y trabajarán con sus tutores sobre un tema que determinaremos.

Los alumnos que  trabajen en exun serán convocados a una reunión  para planificar  la  tarea de extensión  en horario a  CONVENIR. Se convino con el delegado de clase  (D. Glumcher) que la reunión podría ser el próximo miercoles a las 18:00 y durar 30 minutos para luegpo realizar el Seminario que está marcado (CONFIRMAR)

LA tarea presencial en EXUN no superará las horas de tarea presencial que tendrían en los talleres y plenarios habituales de HM II. Y esta tarea será validada como correspondiente al curso, se pasará asistencia y se evaluará.

Estimo el tiempo disponible  en  8  ó 10 horas.

trabajo  en HM II en las semana práximas,:

10 de Agosto: Taller de ABP para verter las observaciones de funcionamiento de grupo.

17 de agosto de 2011: ULTIMO Plenario del módulo  “funcionamiento de grupos”. y  reunión con el grupo que visitará los liceos)

24, 31 de AGOSTO; 7, 14 y 22 de Setiembre: Modulo proximo de humanismo MEDICO.

durante el mismo se realizarán las tareas de extensión universitaria.

La visita a los liceos debe de hacerse tempranamente en este período para luego teenr tiempo de sistematizar , ordenar los datos y hacer la devolución..

Los alumnos que no trabajeen en extensión universitaria trabajarán en sus talleres y seminarios ya programados, los días  31 de Agosto, 7 de Setiembre, 14 de Setiembre y 23 de Setiembre. El tema del módulo puede  ser: “EDUCACIÓN medica continua”

Profesor Dr. Humberto Correa


APENDICE 1: liceos de donde provienen alumnos


LICEOS de donde provienen alumnos de la Facultad de Medicina CLAEH y que podrían ser visitados

( El numero que está frente al nombre de cada liceo corresponde al número de alumnos de la FAC CLAEH que proceden del mismo)

Capuchinas: 20

Liceo Público N 1 de Maldonado: 20

Liceo Público de San Carlos: 10

IUA: 8

ICAR (Cardoso- San Carlos): 7

Liceo Pinares: 2;  Higth School: 2; Colegio Maldonado: 1 ; Joseph Mary: 1


APÉNDICE 2: Tarea de reparación


DOCENTES que podrían concurrir para preparar a los alumnos (una sesión de 1 hora):

Dr. Edgardo Núñez y Dr. Álvaro Medeiros

TAREA DE PREPARACIÓN CON ESTOS DOCENTES:

  1. Unificar los criterios del registro de TA
  2. Elaborar la planilla para recoger los datos
  3. Elaborar el contenido de una exposición corta para público no medico sobre

        A: La Hipertensión arterial sus factores de riesgo y daños (repercusiones) que ocasiona en diversos sectores del organismo.

        B: factibilidad de disminuir los factores de riesgo, de controlar la hipertensión y consecuencias de una TA bien controlada dentro de valores normales.