Gemini created these notes. They can contain errors so should be double-checked. How Gemini takes notes
Drag image to reposition
Outline
Outline
Document tabs
DEPTO DE PETEN HOR.doc
0
Headings you add to the document will appear here.
DEPARTAMENTO DE PETEN
DATOS HISTORICOS
IDIOMAS
ECONOMIA
HIDROGRAFIA
OROGRAFIA
ZONAS DE VIDA
AREAS PROTEGIDAS
GEOLOGIA
Este departamento esta irrigado por varios ríos, aguadas, lagunas y lagunetas y entre estos podemos citar a los ríos siguientes: Salinas, Santa Isabel, Mopan, Machaquilá, La pasión, Usumacinta, Escondido, San Pedro, Azul, Chiquibul, Paxte, San Juan, etc.; las lagunas y lagos siguientes: El Tigre, El Repasto, Petén Itzá, Oquevix, Taxjá, La Gloria, San Diego, etc.
La Cordillera de los Andes que atraviesa la República se extiende hacia el norte del país, con el nombre de Sierra de Chamá; del departamento de Alta Verapaz entra al de Petén, donde se divide en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas Mayas, como se le designa al entrar al territorio de Belice.
El resto de la orografía del Petén se reduce a cuatro ondulaciones de poca altura, con dirección este-oeste, que se originan en las montañas Mayas, hasta las colinas que se extienden junto al río Usumacinta.
Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.
-Asociación: Se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos o más especies, dominantes.
Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala: Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:
a. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa.
b. Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo.
c. Humedad: Esta determinada por la relación entre temperatura y precipitación.
Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identificó para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c).
Este departamento por el tipo de topografía existente en su terreno cuenta únicamente con dos tipos de zona de vida vegetal y son:
Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas criticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.
En Guatemala hay actualmente más de 100 áreas de protección especial de diferentes categorías de manejo, estando algunas de estas en proceso de ser legalmente declaradas como áreas protegidas.
Entre las que se han declarado para Petén como áreas de protección especial, tenemos las siguientes:
A este departamento el entonces Presidente Constitucional de la República Licenciado Vinicio Cerezo Arevalo el 7 de febrero de 1989 firmó el Decreto Presidencial que declaraba a la Reserva de la Biosfera Maya como área protegida, localizada al norte del departamento del Petén, en el paralelo 17 grados 10 minutos. Esta es una de las tres principales zonas de protección del Bosque Húmedo Tropical en el mundo.
En este departamento por ser una zona montañosa donde al igual que Brasil aún existe selva virgen se encuentran varias zonas que el gobierno las ha declarado como areas protegidas y estas son: Reserva Biologica San Román, con una superficie de 42,232 hectáreas, y es administrada por CONAP. Monumento Natural Complejo II El Pucte, con una superficie de 97224 hectáreas, y es administrada por CONAP - IDAEH. Reserva Forestal y Refugio de Vida Silvestre Petexbatún, con una superficie de 4,044 hectáreas, aún no ha sido definida su administración. Monumento Cultural y Parque Histórico Aguateca, con una superficie de 1,683 hectáreas y es adminstrada por IDAEH. Monumento cultural El Ceibal, con una superficie de 1,512 hectáreas, y es administrado por IDAEH. Reserva Biológica El Rosario, con una superficie de 1,105 hectáreas, y es administrada por INAB. Reserva Natural Privada La Cumbre Flor de la Paz, extensión 586 hectáreas y son administradas por Jorge Mario Corzo. Reserva Natural Privada Doña Chanita, Flor de la Paz, con una superficie de 556 hectáreas, y es administrada por Jorge Mario Corzo. Reserva Natural Privada Ceibo Mocho, Flor de la Paz, con una superficie de 454 hectáreas y es administrado por Jorge Mario Corzo; Reserva de Biosfera Complejo III Montañas con una superficie de 82,978 hectáreas, y es administrada por CONAP. La Reserva de Biosfera Complejo Chiquibul/Montaña, con una superficie de 61864 hectáreas y administrada por CONAP. Reserva Forestal Xutilja, con una superficie 19,037 hectáreas, y es administrada por CONAP. Reserva Forestal Machaquilá, con una superficie de 14,766 Hectáreas, y es administrada por CONAP; Reserva de Biosfera Complejo III Montañas, con una superficie de 82,978 hectáreas y es administrada por CONAP. La Reserva de Biosfera Complejo Chiquibul/Montaña, con una superficie de 61864 hectáreas, y es administrada también por CONAP; Monumento Natural que rodea La Laguna del Tigre, con una superficie de 289,912, que es administrado por CONAP; Reserva Biológica Sierra del Lacandón, superficie de 191,867 hectáreas y es administrada por CONAP. Reserva de Biosfera Maya, superficie de 408,973 hectáreas, siendo administrada por CONAP. Laguna del Tigre, con una superficie de 45168 hectáreas y es administrada por el Centro Conservacionista de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Reserva Forestal y Área de usos Multiples que cuenta con una superficie de 826,351 hectáreas, y es administrada por CONAP. (Consejo Nacional de Areas Protegidas); Reserva Biológica Sierra del Lacandón, Superficie 191,867 hectáreas, administra CONAP. Reserva de Biosfera Maya, superficie 408,973 hectáreas, administra CONAP. Biotopo Protegido San Miguel el Zotz, superficie 34934 hectáreas, administra CECON-USAC. Reserva Forestal Área de Usos Multiples, superficie 826,351 Hectáreas, administra CONAP; Reserva Biológica Mirador Río Azul, superficie 116,911 hectáreas, administra IDAEH; Biotopo Protegido Dos Lagunas, superficie 30,719 Hectáreas, administra CECON-USAC. Área de Usos Multiples, superficie 826,351 hectáreas administra CONAP. Parque Nacional Tikal, superficie 55,005 hectáreas. Administra IDAEH. Biotopo Protegido Cerro Cahuí, superficie 555 hectáreas, administrado por CECON-USAC. Sierra de Lacandón, superficie 191867 hectáreas, administra CONAP. Reserva de Biosfera Maya, superficie 408,973 hectáreas, administrado por CONAP.
Con este término nos queremos referir a la investigación y estudios de los orígenes y formación de los suelos de Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inicio su formación, la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país, encontrando volcanes y fallas sísmicas en algunos de estos fallas sísmicas .
Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje por Aluviones Cuaternarios, Eocenos, Paleoceno Eoceno, Cretácico , y la presencia de varias fallas, que provocan los movimientos telúricos.
Desde el punto de vista geológico, el departamento comprende varias cuencas marinas sedimentarais, dentro de las cuales se depositaron desde fines de la Era Paleozoica hace más del 200 millones de años, grandes espesores de rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de dicha región.
Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente profusas rocas calizas que corresponden al período cretáceo y que se originaron hace aproximadamente 100 millones de años.