ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES | Página de |
CAMPO DE LA FORMACIÓN | GENERAL | Resolución Nro. |
UNIDAD CURRICULAR | CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 4151/2012 |
Ciclo/especialidad: | ELECTRICIDAD | Año: 6º |
Hs. Semanales: | 2hs. cátedra |
|
La ciencia y la tecnología en la modernidad.
- Visiones dominantes de la ciencia en la modernidad.
- Presupuestos sobre la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.
- Aspectos metodológicos.
- Ciencia y Tecnología.
- Finalidades.
- Objeto.
- Reglas de producción/reglas o normas de actuación.
- Relaciones y diferencias.
- Fases o etapas de desarrollo.
- Las perspectivas sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología: tendencias y límites.
- La perspectiva del determinismo tecnológico.
- La concepción centrada en la neutralidad y la autonomía tecnológica.
- El determinismo social como modelo explicativo del desarrollo tecnológico.
- Trabajo.
- Trabajo y cultura.
- Trabajo y naturaleza.
- Trabajo y proceso de hominización.
- El enfoque del sistema sociotécnico en el contexto del sistema técnico.
- Componentes (procedimientos, soportes técnicos, conocimientos).
- Proceso de tecnificación.
- Delegación y control.
- División técnica y social del trabajo.
- Cambio técnico y continuidad.
- Los sistemas sociotécnicos y los procesos de tecnificación.
- Sistema sociotécnico hombre-producto: producción artesanal y manufacturas.
- Sistema sociotécnico hombre-máquina: mecanización, taylorismo y fordismo.
- Sistema sociotécnico máquina-producto: automatización.
Clubes de ciencias y tecnología.
- Concepto.
- Inicio.
- Constitución.
- Organización.
- Reglamento.
- Funcionamiento.
- Financiamiento.
- Clasificación de los clubes en categorías según el nivel educativo de sus integrantes y en áreas de acuerdo a los temas y objetivos de investigación.
- Registro de clubes de ciencias.
- Patentes y derechos de propiedad intelectual.
- Lineamientos de políticas científicas, tecnológicas, educativas y de innovación de carácter nacional, regional/provincial y municipal que sean puntales estratégicos del desarrollo del país.
- Metodología de interacción.
- Renovación del proceso de enseñanza de las ciencias y de la tecnología.
- Modalidad de trabajo. Aplicaciones.
- Despertar vocacional en niños y jóvenes para que el conocimiento sea un factor de inclusión y crecimiento nacional. Importancia en el pensamiento y en la mejora de la calidad de vida actual y futura.
- Producción de estrategias metodológicas que, al ser socializadas, tanto en contenidos como en enfoques metodológicos, contribuyen en el proceso de enseñanza de las ciencias y de la tecnología.
- Vinculación del joven investigador con la comunidad científica y el sector productivo optimizando los recursos humanos del país y de la región, de la realidad circundante y de su porvenir.
- Impulso de la cultura emprendedora e innovadora, generadora de bienes y servicios con alto valor agregado, motor de competitividad y de respuesta a problemáticas sociales.
- Ferias y campamentos científicos.
Feria de ciencias, arte, tecnología y sociedad.
- Concepto.
- Categorización de las ferias en virtud del nivel/modalidad de educación de sus integrantes y en áreas, según los temas y objetivos de investigación desarrollada.
- Distintas instancias de feria: zonal, regional, provincial, nacional, internacional.
- Metodologías de investigación/proceso, según áreas de proyectos:
- Educación tecnológica y técnica: Proyectos relacionados con la innovación, Proyectos relacionados con Problemas sociotécnicos, Proyectos relacionados con la historia de la tecnología, Metodología de investigación: Problema. Alternativas de solución. Diseño. Planificación y ejecución o materialización.
- Ciencias Naturales: Trabajos de indagación escolar. Proceso: Identificación de la pregunta/problema. Formulación de hipótesis. Obtención de datos. Tratamiento y análisis de datos. Conclusiones.
- Proyectos relacionados con la historia de las ciencias naturales. Proceso: indagación sobre los cambios que experimentan las disciplinas a través del tiempo. Investigación sobre el contexto. Conclusiones.
- Matemática: Proyectos relacionados con el uso de la Matemática en otras áreas del conocimiento. Metodología: Problema. Pertinencia y análisis. Modelos usados en el análisis. Procedimiento y nociones matemáticas involucradas. Solución del problema Conclusiones.
- Proyectos relacionados con problemas matemáticos. Proceso: problema. Formulación de hipótesis. Obtención, tratamiento y análisis de datos. Nociones matemáticas involucradas. Generalización del problema, de propiedades y de resultados. Conclusiones.
- Proyectos relacionados con la historia de la Matemática. Proceso: Indagación sobre los cambios y la evolución que experimentó la matemática en el tiempo. Reconstrucción de la trayectoria a través de la cual se fue constituyendo una noción en diferentes épocas. Investigación sobre el contexto. Reconocimiento de la relación entre los problemas que se presentan y la solución que se obtiene en función de las herramientas matemáticas disponibles. Análisis y control de resultados. Conclusiones.
- Arte y ciencia: Proceso: Selección, análisis e interpretación del problema elegido. Objetivos. Búsqueda y sistematización de la información. Significatividad y contextualidad de la propuesta. Relación del área artística con otras en la producción de la propuesta. Incorporación y aprovechamiento de los recursos tecnológicos en la propuesta artística durante las etapas de composición, producción y exhibición del trabajo. Interrelación entre áreas. Vinculación del tema, proceso y resolución artística con el contexto. Presencia de la temática en el universo cultural. Aportes de arte en el problema en cuestión. Conclusiones.
- Ciencias sociales: Metodologías de investigación: Identificación y formulación del problema. Estado de la cuestión y formulación de hipótesis. Búsqueda y sistematización de la información. Análisis e interpretación. Articulación con hechos y teoría. Pertinencia de la argumentación y conclusiones.
- Recomendaciones generales y citas de fuentes de información, bibliografía, libros, monografías, revistas, ponencias, revistas electrónicas.
- Recursos de Internet.
- Presentación en ferias:
- Informe.
- Resumen digital.
- Carpeta de campo.
- Registro pedagógico.
- Stand.
- Exposición.
- Evaluación y autoevaluación.
- Criterios de evaluación según modalidad de educación y área de investigación.