Published using Google Docs
Informe Anual 2022
Updated automatically every 5 minutes

Centros de Aprendizaje Ágil:

Informe Anual 2022



Quienes Somos

La red ALC es una organización de base y

de código abierto,  que a la larga

está trabajando por un mundo en el que las personas jóvenes—y las

personas de todas las edades—sean libres para aprender y crecer en comunidades solidarias y diversas.

Con este propósito, seguimos cultivándonos, atendiendo nuestros

proyectos locales, conectando con ecosistemas más extensos,

compartiendo lecciones, ofreciendo inspiración y celebrando las

invitaciones a colaborar con socixs alrededor del mundo. La mayor parte del trabajo de la red ALC ha sido, y continúa siendo realizado por facilitadorxs y miembrxs de la comunidad ALC, quienes se ofrecen voluntariamente para compartir sus regalos y energías en apoyo a una red más amplia y a nuestra misión. Hospedamos llamadas, intercambios y el compartir de recursos. Escribimos reportes, hacemos gráficas y producimos eventos de entrenamiento. Pero más allá del trabajo que es fácil de medir, nos enfocamos en confiar, acompañar, potencializar y cocrear. Mientras imaginamos y practicamos el tener futuros más liberados, satisfactorios y transdiciplinarios, intencionalmente priorizamos una manera de trabajar que enfatiza las relaciones y los cuidados. Estas maneras de trabajar, aunque ampliamente desvaloradas en estos tiempos, apoyan a que personas de todas las edades que continúan aprendiendo puedan incrementar la dicha, la resiliencia y la creación de significado a través de sus vidas.

Nota de traducción: En este documento el género masculino y el género femenino se usan de manera equivalente. Cualquiera incluye al otro. También se usan proporcionalmente en volumen.

Personas jóvenes trepando y jugando fuera, en una ciudad, una montaña y un jardín.

Misión

Nuestra misión es apoyar a la operatividad de Entornos de Aprendizaje Autogestivo.

La organización sin fines de lucro, registrada en EE. UU. como 501c3, Geronimo

Educación, DBA: "Centros de Aprendizaje Ágil", también sostiene el modelo educativo

ALC aplicado a la educación preescolar, edades de 8 a 18 y a la educación superior.

Visión

Visualizamos un futuro en donde el entendimiento de que el aprendizaje sucede todo

el tiempo redefine radicalmente a la educación. Buscamos construir la posibilidad de

que cada persona, a lo largo de su crecimiento, pueda practicar la autodirección, la

autoexpresión y la cocreación comunitaria. Finalmente, imaginamos que el facilitar

reflexiones y compartires entre las comunidades de aprendizaje pueda apoyarles

para adaptarse mejor dentro de este mundo cambiante.

 Personas jóvenes en un círculo haciendo manualidades con papel y flores de seda.

Ruta

Establecida en el 2014, la red de Centros de Aprendizaje Ágil sigue formándose como

una comunidad de aprendizaje y práctica con el paso de los años. Construyendo

relaciones y conexiones entre las comunidades de aprendizaje, aumentamos el

acceso a la sabiduría comunitaria y el apoyo para todxs lxs involucradxs, mejorando

el impacto, la sustentabilidad y la resiliencia en todos los proyectos. Practicando

juntxs la reflexión, la adaptación, la generosidad, la confianza, el cuidado, la

transparencia y la responsabilidad, creamos y practicamos el vivir en un mundo

transformado. Finalmente, elaborando intencionalmente una cultura generosa y

compartiendo continuamente para aumentar el acceso a la sabiduría sostenida por

el colectivo, nos potencializamos lxs unxs a lxs otrxs, nutriendo el aprendizaje

continuo, la innovación y la adaptación.

Un grupo intergeneracional reunido alrededor de una mesa

Práctica

 Una persona joven compartiendo una demostración de una herramienta de planificación.

Aquellas personas que pertenecen a los ALC cuentan con muchas prácticas

diferentes para cuidar de sus comunidades. Algunas de ellas son diarias y

abstractas—como reunirse para compartir intenciones y reflexiones—mientras que

otras son más concretas—como clasificar el correo y trapear los pisos. De igual

manera, tenemos muchas prácticas diferentes para cuidar y crear coherencia en

nuestra comunidad global. Antes que nada, está el trabajo fundamental que realizan

lxs facilitadorxs de forma local para mantener sus proyectos funcionando

saludablemente y conectados con otros ALC. Ahí se encuentran todas las prácticas

para compartir que lxs facilitadorxs y familias han adoptado buscando apoyar con

nuestras historias al movimiento más amplio de la educación autodirigida.

Los principales esfuerzos para 2022, después de varios años de centrarse en la producción de recursos públicos y eventos, implicaron que las comunidades de ALC reflexionaran sobre, se adaptaran a y jugaran con formas de conectarse con otros proyectos. Compartimos los recursos producidos en años anteriores más ampliamente, difundiendo el Kit de Inicio Inglés-Español versión 3.0, la traducción y publicación de Criando Personas Libres de Akilah Richards como libros físicos y electrónicos a través de la editorial Aquelarre Ediciones en México, nuestra serie de seminarios web, nuestros podcasts, y más. Las personas organizadoras de cursos de formación experimentaron con distintos formatos y combinaron sus ofertas con eventos complementarios. Quienes organizaron llamadas experimentaron con diferentes horarios y formatos. En muchos sentidos, ha sido un año de profundización, retejido y experimentación lúdica, basándonos en todo lo que hemos hecho hasta ahora y soñando con lo que vendrá después.

Actividades continuas de la Red: ofrecer llamadas regulares de apoyo, publicar historias de

personas de todas las edades que practican la educación autodirigida—particularmente las de

personas NIPC —en los ALC alrededor del mundo, para construir una narrativa en torno a la

educación autodirigida, mantener nuestros centros y el modelo de membresía de la red

financieramente accesible, apoyar la incorporación de nuevxs miembrxs, mantener la página

web de los Centros de Aprendizaje Ágil, hospedar las salas de Zoom de la red y el equipo de

miembrxs en Slack, enviar boletines regularmente, amplificar las publicaciones en redes

sociales de los ALC, mantener los recursos en el Drive compartido de Google, apoyar a lxs

practicantes experimentadxs de los ALC a ejecutar talleres y entrenamientos para

facilitadorxs, apoyar colaboraciones continuas entre ALC, compartir la documentación de

experimentos que expanden los proyectos de los ALC desde servir a niñxs en “edades

escolares” hasta servir a comunidades con edades e intereses más amplios, ofreciendo

mediación cuando es solicitada.

Intenciones a largo plazo: hospedar más desconferencias internacionales y encuentros de

facilitadorxs, apoyar a que lxs facilitadorxs practicantes puedan servir como mentorxs para

nuevxs facilitadorxs, coordinar y asegurar el acceso a los encuentros y entrenamientos

ALF/ALC, proporcionar contenido virtual que sea más accesible, fomentar la colaboración entre

las comunidades ALC, aumentar accesibilidad a la membresía, elaborar prácticas de

mantenimiento sustentable para la red, seguir incrementando la transparencia, seguir

traduciendo documentación, actualizar al consejo para ampliar las perspectivas

representadas, cocrear un plan financiero, e informar de manera significativa a la narrativa (y

prácticas) globales en torno a la educación.

Un grupo en un círculo

 

Cómo se ve

un centro?


La creación intencional de una cultura implica suspender lo habitual y decidir juntas qué crear en su lugar. Más de 60 miembros de la comunidad latinoamericana de los ALC se reunieron este año con la intención de centrar su energía en el juego, la compasión, el cuidado, el amor y el ritual. Reflexionando regularmente sobre cómo seguir alineando sus formas de existir con estos y otros valores, practicaron y crearon un campo que sostuvo las exploraciones para encontrar verdaderas expresiones de los individuos y los proyectos colectivos.

En Educambiando, como en muchos otros espacios, el juego Banderas ha evolucionado continuamente y ha alcanzado grandes niveles de complejidad. Los jugadores han añadido zonas seguras, congelaciones cronometradas, diferentes puntos por logro, etc. En lugar de jugar únicamente dentro de los límites del juego original, juegan con los límites del juego para adaptarse a diferentes edades, habilidades y experiencias deseadas, manteniendo vivo el juego. Así conseguimos que el juego y el aprendizaje resulten infinitos.

Vemos la agilidad como la capacidad de ser y afrontar el cambio. Cuando somos ágiles, podemos imaginar y adoptar una forma que parece servir a la intención de un grupo o una persona, y luego seguimos evaluando y ajustando según sea necesario. Noah, alias "Tuti" (15), juega al fútbol con Tomás (3), Tita (4) y Lio (6). Se mueve despacio, con suavidad, y a veces hace pausas para mediar en los conflictos. Más tarde, juega con otros adolescentes y adultos, donde despliega mayor fuerza, intensidad y diferentes formas de liderazgo. Noah se desenvuelve bien en ambos papeles; es ágil.

“¡Ponte auriculares para tocar el piano!” se lee en un cartel en Heartwood ALC, que recuerda a la gente que respetar nuestros diferentes intereses y necesidades en un espacio compartido es una práctica activa. Las herramientas ayudan tanto al músico inspirado como a la meditadora concentrada a disfrutar del lugar donde entra el sol por la ventana. Los procesos claros y ágiles ayudan a los grupos a obtener lo que necesitan de las reuniones sin exigir la atención de todo el grupo durante horas. Podemos honrar nuestras diferencias y seguir construyendo pertenencia.

Un lugar donde siempre se puede observar a la gente compartiendo su aprendizaje es en la Sala de Juegos de NYC. Allí, incluso los juegos que son sólo para una o dos jugadoras se convierten en experiencias colectivas. Los niños se retan, se animan unas a otros. Explican pacientemente la mecánica de Minecraft a nuevas colaboradoras. Repasan sus partidas de ajedrez, pensando en todas las maneras en que podrían moverse de forma diferente la próxima vez. Juntas, ¡saben mucho! Compartir generosamente nos ayuda a todos a jugar y crecer más.

Han pasado años desde el primer encuentro AAGIL en México, pero el enfoque en las relaciones en ese encuentro ha permitido que continúe cambiando vidas. Las niñas que se presentaron allí fueron invitadas a co-organizar cursos de formación. Los adultos que se conocieron allí planearon intercambios, compartieron proyectos, y han seguido tejiendo sus mundos. En la facilitación, sabemos que la relación es la base que hace posible todo lo demás. ¿En la práctica? Vemos que cuidar esos cimientos influye poderosamente en más futuros de los que podemos imaginar.

Una persona de 12 años se dirige a su amiga de 10. "Por favor, deja de decirme cómo se juega a esto. Quiero intentar descubrirlo por mí misma". Quiere agencia, espacio para tomar sus propias decisiones. La persona de 10 años va a la sala de arte, donde hay una clase de dibujo de gatos. Quiere pintar, y en la clase le dicen que puede quedarse si no les perturba. El de 12 años entra buscando a su amiga. Ella dice que quiere terminar su clase de arte y luego comer juntos. Él acepta. Con la agencia de todas honrada, quedan contentas.

Una niña de 10 años hace ejercicio con un facilitador. Algunos videos que ven para encontrar secuencias hablan mucho de un "cuerpo de playa" como objetivo. El dúo se detiene a reflexionar sobre este mensaje y su utilidad. Llegan a la conclusión de que para tener un cuerpo de playa hay que tener un cuerpo e ir a la playa. Aunque diseñamos intencionadamente nuestros espacios con compasión y respeto, para apoyar la seguridad, también practicamos para mantenernos centradas y seguros de nuestro valor a pesar de los mensajes de entornos sociales hostiles.

"¿Y si las quitamos todas?". En nuestro tablero kanban semanal de El Mangle había un montón de ofrecimientos hechos por los facilitadores. ¿Dónde estaba el espacio? Reflexionamos que tanto compartir por nuestra parte podría inhibir la creatividad de las chicas, así que quitamos todas nuestras notas. Pronto tuvimos un tablero en el que abundaban las ideas de los jóvenes. A menudo, facilitar significa crear espacio, permanecer en la incertidumbre y celebrar lo que surge.

Establecer sistemas que nos proporcionen retroalimentación periódica y significativa nos ayuda a evaluar nuestro progreso, como aprendices individuales y como comunidad de aprendizaje. Las adolescentes pueden empezar la reunión de la tarde con la sensación de que no han hecho gran cosa ese día, reflexionar durante la reunión y marcharse habiéndose dado cuenta de que, en realidad, han hecho muchas cosas (¡o que quieren hacer las cosas de otra manera mañana!). Un club de corredores puede hacer un seguimiento de sus tiempos. La información puede apoyarnos en la toma de decisiones.

La colaboración nos permite hacer y ser más de lo que podríamos conseguir solos. Mili se sentía estresada por la visita a una escuela convencional para presentar su investigación en una feria de ciencias . El día de la presentación pensó en renunciar. Su amiga Juli, que había dibujado un gran hongo para su exposición, le dijo: "Ya estamos aquí, y estamos juntas en esto". Se quedaron... y se fueron a casa felices, hambrientas y con ideas de cómo mejorar para futuras presentaciones.

Navegar por el transporte público de una ciudad, utilizar partituras de música y programar una aplicación requieren diferentes competencias. Estos conocimientos diversos y los diferentes caminos que siguen las aprendices para desarrollarlos no se reconocen como tales en los exámenes estandarizados, pero nosotras sabemos que no es así. Un adolescente con un conocimiento enciclopédico de las hormigas podría discutir con un amigo que construye motores sobre qué tipo de inteligencia es "mejor". Es más divertido y satisfactorio apreciarse mutuamente y explorar juntas los intereses compartidos, así que eso es lo que hacen.  

"En Mont-Libre, el aprendizaje tiene lugar durante los juegos, las conversaciones informales, las juntas de cambio, en Discord y durante los talleres organizados por los facilitadores o las jóvenes. Roblox es una parte importante de lo que hacemos en el centro. Suele ser bilingüe, inclusivo y muy activo en el chat. La conversación informal puede versar sobre cualquier tema, como los últimos programas de televisión que hemos visto, la actualidad, la amistad, las inquietudes y todo lo demás. Nuestras juntas de cambio nos brindan la oportunidad de centrarnos en la resolución de problemas y en aprender un nuevo vocabulario para nombrar diferentes dinámicas que queremos abordar, mientras que Discord ha creado un espacio para que permanezcamos en contacto fuera de nuestro horario diario para reírnos, pasar el rato, estar agradecidos y, en algunas ocasiones, resolver conflictos mientras seguimos en contacto con antiguos miembros. Nuestros talleres han abarcado una gran variedad de temas como robótica, codificación, retos matemáticos, cocina, retos científicos, filosofía, historia.... "

Marc-Alexandre Prud'homme

Mont-LIbre: Centre éducatif agile de Montréal

“ Construir casitas con cojines: este es un juego con el objetivo de construir una casa con cojines que fácilmente se derrumban. Muchas voces queriéndose hacerse oír, ideas que se quieren imponer. A veces algunos niños se han encontrado en la disyuntiva de decidir crear solxs su casa o hacerlo con los demás y aún sabiendo que es más difícil, eligen la compañía de los demás. Han trabajado mucho en hacer acuerdos antes de iniciar sus juegos, en escucharse, en ser flexibles ante las ideas de los otros, en tolerar la frustración cuando se caen sus casas, en compartir los espacios, en moverse con cuidado, en buscar estrategias que les permitan tener una casa más firme; al final,buscando la forma de jugar con los demás y que todos se sientan satisfechos, compartiendo sus ideas y cediendo cuándo es necesario para el bien común. Y como facilitadoras... qué difícil tarea ha sido dar el máximo apoyo y la mínima interferencia, saber dónde está la línea, resistirnos a la tentación de delimitar el juego y detener el conflicto, de imponer nuestras idea y lograr quedarnos, escucharlos y contener. Entender que el aprendizaje está ahí, quedándonos en el conflicto y ayudándolos a transitarlo, no a evadirlo.”

Tere Pimentel

Karuna

 

“El Caad es un espacio diverso, hay muchos intereses diferentes fluyendo, a veces puedes ver chicos interesados en los cubos rubik, otros más interesados en sacar la nueva canción de "Mikecrack" en el piano, hay también otros grupo en círculos de estudio preparándose para certificaciones oficiales, los más pequeños, hacen del "salón base" su espacio para construir casas con los muchos cojines que tenemos ahí. Nos divertimos mucho, ciertamente, mas en otras ocasiones hay discusiones acaloradas en las reuniones de cambio en donde ponerse de acuerdo resulta una hazaña cuando se tocan los intereses de los miembros de la comunidad. “

Isela

CAAD

Mapeando nuestro alcance

La Red ALC ha crecido hasta contar con más de 130 miembros en todo el mundo. Entre sus miembros se incluyen centros de aprendizaje, escuelas, programas a tiempo parcial, centros de recursos para la educación en casa, familias, cooperativas, facilitadores en activo, grupos de encuentro para excursiones, ¡y mucho más!

Organizaciones miembros de la red ALC según el mapa del 11 de diciembre de 2022

Desde el informe del año pasado, nuestro Kit de iniciación se ha descargado 750 veces, con lo que el número total de descargas registradas hasta la fecha asciende a 5946. La versión 3.0 del Kit de Inicio y la Guía de Facilitación están disponibles gratuitamente en inglés y español (y pronto en portugués) en nuestro sitio web.

Un vistazo a la versión en español de la actualización de 2021 del Kit de Inicio

Finanzas

Hasta la redacción de este informe a finales de diciembre, los gastos de la Red ALC en 2022 ascendían a 10.354,99 dólares y los ingresos a 13.321,73 dólares. Los gastos de este año fueron en su mayoría para apoyar la promoción y distribución de Criando Personas Libres en eventos a través de América Latina. Aunque el apoyo a estos esfuerzos, incluido el viaje en avión de Akilah y Krish Richards a Veracruz para reunirse con el equipo de traducción y publicación, no es una inversión de la que esperemos un rendimiento financiero, anima a la gente a dedicar tiempo a celebrar y compartir el libro sigue mereciendo la pena.

En años anteriores, la concesión de microayudas para apoyar retiros, encuentros e intercambios ha sido una prioridad presupuestaria importante para nosotras, y tales eventos también han inspirado un aumento de las donaciones y membresías. Con el foco de este año en profundizar los lazos locales y reflexionar sobre cómo utilizar mejor los numerosos recursos que ya hemos creado, recibimos menos ingresos relacionados con nuevas personas interesadas que en años anteriores. Esperamos que las semillas de este tiempo de filtración fructifiquen en los próximos 3 años, y aún así terminamos el año habiendo recibido más fondos de los necesarios para cubrir nuestros gastos.

Desglose de nuestro flujo de caja para 2022, ingresos (izquierda) y gastos (derecha)

* Tras la elaboración de esta sección, efectuamos pagos adicionales para la administración en curso y la traducción de este informe al español. *

Nuestra Junta

Mercer Carlin es una madre fundadora del Agile Learning Center original en East Harlem, Nueva York. La pasión y el compromiso de Mercer con el aprendizaje autodirigido fueron en gran parte la razón por la que la Manhattan Free School se transformó en el primer Centro de Aprendizaje Ágil  en lugar de simplemente cerrarse en 2012. Su hijo se graduó de la escuela en junio de 2020.

Mercer pasó 21 años en el mundo corporativo estadounidense como ejecutiva en una empresa llamada TRANZACT. También ha realizado labores de coaching, consultoría y facilitación como autónoma y con una organización llamada ThinkHuman. Su pasión ha sido durante mucho tiempo crear culturas centradas en el ser humano, empoderando culturas en el lugar de trabajo.

En 2016, Mercer se unió a nuestra junta, dejó su trabajo y comenzó a centrarse en la creación comunitaria en y entre los ALCs. Actualmente co-sostiene  una serie de llamadas que conectan a los agentes de cambio de la red con personas de iniciativas asociadas, ofrece mediación y coaching, asiste y apoya formaciones de facilitadoras y es una firme defensora de la educación autodirigida, tanto en línea como en el mundo.

Tomis Parker lleva trabajando directamente con modelos de educación autodirigida desde 2008. Después de 4 años en la Escuela Libre de Manhattan y de trabajar como freelance en EdTech, Tomis trabajó como parte del equipo fundador de ALC-NYC para transformar la Escuela Libre de Manhattan en el primer Centro de Aprendizaje Ágil. En 2013, Tomis comenzó a dirigir el ALC en NYC, donde permaneció como Director hasta el año escolar 2015-16. Durante ese tiempo, supervisó el lanzamiento de la marca Agile Learning Centers, entrenó nuevo liderazgo, consultó con startups, coorganizó el primer programa de formación de facilitadores de ALC y cofundó la Red ALC. En 2014 comenzó a trabajar en ALC Mosaic, donde fue instrumental en la escuela la compra de su propiedad actual y la construcción de su espacio de co-working. Sigue trabajando en ALC Mosaic como Director de Operaciones. En 2016, dirigió el proyecto de lanzamiento de la Alianza para la Educación Autodirigida, y sigue siendo miembro de la junta de esa organización. Aparte de su trabajo en la educación autodirigida, Tomis también se dedica a la facilitación, el coaching y la consultoría con Grow Dialogue, y a la gestión para un proyecto web entre pares llamado Flux Social.

Rubén Darío participó en Emerging Leader Labs en 2012, donde se incubaron, entre otros proyectos, los ALCs.  Allí se familiarizó con el aprendizaje autodirigido y la creación intencional de cultura. Desde entonces ha seguido facilitando la creación de campos y comunidades de aprendizaje autodirigido.

Ha incorporado prácticas y principios de agilidad y auto-dirección  a organizaciones de distinta naturaleza: equipos deportivos, grupos de recreación, gobierno, familias, empresas, proyectos artísticos, comunidades intencionales, etc. alrededor del mundo.

Hoy en día sostiene espacios para la desescolarización y la expresión verdadera, en diversos formatos, y continúa sembrando contextos  e infraestructuras para la compasión, el juego  y el Amor, con el fin de facilitar las transiciones de la separación a la Unidad.

www.rubendario.fun

Abby Oulton empezó a trabajar como voluntaria en ALC-NYC en otoño de 2013 y se incorporó al staff un año después. Acababa de terminar 6 años de explorar cómo diferentes proyectos de educación formal e informal cambian las sociedades, y de pasar mucho tiempo con niñas.

Aún enraizada en la facilitación del día a día, Abby se encargó además de la administración y la construcción de la comunidad de la escuela. Tras convertirse en una de las directoras de la escuela, empezó a planificar y co-organizar entrenamientos, a prestar apoyo a los facilitadores de la red, a asesorar a las nuevas directoras y a los líderes comunitarios emergentes, y a compartir historias del buque insignia de Nueva York a medida que la red crecía. Es una gran creyente en el poder de las historias para sembrar el cambio.

En el verano de 2017 se unió a la junta de la Red ALC con la intención de ajustar las operaciones para reflejar mejor la escala y la diversidad de la comunidad ampliada. Su experiencia en historia, sociología y educación infantil la sitúa en una buena posición para desafiar a otros en el movimiento a conectar su trabajo contra la dominación de los niños con el trabajo contra otros sistemas de dominación y control. Sigue escribiendo, asesorando, organizando, consultando, mediando, teniendo demasiadas hojas de cálculo, escribiendo informes e historias y dedicando tiempo a la facilitación con niñas.

Siguientes Pasos

Metas Constantes

1. Priorizar proyectos de traducción para aumentar la accesibilidad, mejorar

nuestros procesos de incorporación, trabajar proactivamente para crear

diseños que eviten el agotamiento de los voluntarios, y trabajar con lxs

organizadorxs de eventos para asegurar que haya accesibilidad para personas

discapacitadas y otras que puedan quererla dentro de las instalaciones

2. Seguir creando y compartiendo publicaciones relevantes para apoyar a

quienes se encuentran batallando para legitimar la educación autodirigida y

los ALC en sus instituciones locales

3. Apoyar a quienes están migrando a sostener eventos presenciales para

llevarlos acabo de formas seguras, efectivas y en coherencia con los valores y

principios de ALC

4. Intencionalmente rediseñar nuestras plataformas de comunicación y páginas

web para que crezcan a la par de nuestra comunidad y se vuelvan más

Estables

5. Aumentar la coherencia buscando maneras de financiar el trabajo de

mantenimiento y retiros regulares en donde facilitadorxs de todos los

proyectos puedan conectar y jugar juntxs

¡Apoya nuestro trabajo!

¡Gracias!

¿Te sientes curioso, inspirada o generosa?

Nos encantaría escuchar de ti.

   Encuéntranos en agilelearningcenters.org  

   O manda un email a info@alc.network!        

        

Compilado por Abby Oulton y Rubén Darío

Traducción gracias a Rubén Darío

Diciembre 2022