BIBLIOBAREMO
PROPUESTA DE BAREMO BIBLIOGRÁFICO/INVESTIGADOR PARA CONVOCATORIAS DE PROCESOS SELECTIVOS EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
INTRODUCCIÓN
En los procesos de selección, convocatorias de plazas y concursos de méritos en las instituciones sanitarias y/o académicas relacionadas con las Ciencias de la Salud, se suele incluir un apartado de valoración de sus publicaciones y actividad investigadora. Existen diferencias importantes entre las distintas convocatorias en cuanto a los criterios, puntuaciones, etc. que, en muchas ocasiones, pueden resultar injustas para los candidatos (cuando no erróneas en su planteamiento).
El 7 de junio de 2017, en el Colegio de Médicos, en el marco de la Reunión de Trabajo de BiblioMadSalud, se presentó el Grupo de trabajo BiblioBaremo. Su objetivo era elaborar un documento de recomendaciones, incluyendo una propuesta de baremo bibliográfico/investigador consensuado por profesionales expertos bibliotecarios de Ciencias de la Salud (BiblioBaremo) y que se pondría a disposición de las organizaciones como documento de referencia para la redacción de esa sección de las convocatorias públicas[1]. Aprovechando el conocimiento y reconocimiento que tienen los profesionales de las bibliotecas de salud para asesorar en este tema y su habitual implicación en el mismo, al ser en muchas ocasiones los que validan/compulsan documentación, se daba la oportunidad de trabajar sobre ello.
El plan de trabajo del grupo se planteó así:
El GT BiblioBaremo está integrado por los siguientes miembros de BiblioMadSalud que, en su día, se animaron a participar:
Desde el inicio se contó con el asesoramiento de Miguel Ángel Máñez, especialista en Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y de Mª Luisa Alonso, bibliotecaria del Complejo Hospitalario de Toledo; su participación ha excedido la mera asesoría, vaya desde aquí nuestro agradecimiento y reconocimiento. De forma puntual se ha contado con el asesoramiento, desinteresado también, de profesionales del ámbito jurídico y bibliométrico.
Al empezar a trabajar sobre el posible baremo, en seguida se decidió diferenciar dos modelos distintos en función de los perfiles profesionales a valorar: baremo general (profesionales sanitarios/as de base) y baremo específico (para jefes/as de servicio, donde además de los indicadores cuantitativos, coincidentes con el BiblioBaremo General, se sugieren otros datos que sería recomendable incluir en el informe/memoria que se solicita al candidato/a en este tipo de procesos para que el tribunal tenga una visión en mayor profundidad de su trayectoria). Tanto el uno como el otro pueden ser aplicables a la selección de profesores/as asociados/as en universidades, mientras que para otros perfiles del ámbito académico se asumió que ya están suficientemente normalizados a través de ANECA y CNEAI. Además de los dos baremos propiamente dichos, se ha elaborado un documento de apoyo en el que se justifican muchas de las decisiones tomadas, se definen términos que pueden resultar confusos para personas ajenas al ámbito bibliográfico y se aclaran algunas cuestiones que pueden dar lugar a dudas.
Se han intentado cerrar lo más posible los distintos indicadores aun a sabiendas que, en ocasiones, pueden resultar demasiado tajantes, pero considerando que serán el tribunal evaluador y/o la entidad convocante los que finalmente fijen el baremo definitivo en las distintas convocatorias. El BiblioBaremo es una propuesta, un punto de partida lógico y profesional, pero es adaptable a las realidades de las distintas instituciones y perfiles de los profesionales que a ellas sean convocados. Además, se incluye un sistema de pesos de los distintos indicadores pero igualmente será la convocatoria la que lo fije (de hecho en la web de BiblioBaremo existe una sencilla aplicación para calcular fácilmente la equivalencia de cada epígrafe en función del global de la convocatoria que sea). Se establece como Unidad Básica de Conocimiento (UBC) el artículo de revista y a partir de él las equivalencias entre los distintos tipos de documento (Ver Anexo I).
Como norma general, cualquiera de los méritos/publicaciones aportados por el candidato deberá tener relación temática con la plaza convocada. Asimismo, los méritos solo podrán ser valorados en un único apartado (por ejemplo, una comunicación oral en un congreso y la publicación de su resumen en un libro o fascículo de revista, o la presentación de la tesis doctoral si ya ha sido valorada en el apartado de Formación del baremo general del candidato).
BiblioMadSalud. Madrid, abril de 2018
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
[1] De hecho, en el proyecto de Real Decreto por el que se fijan criterios homogéneos de baremos en fases de concurso en procesos de provisión de plazas de personal estatutario del Ministerio de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016), en fase de consulta, el apartado C) Actividades científicas, docentes y de investigación no está desarrollado.