Universidad Nacional de General Sarmiento Secretaría Académica Sistema Institucional de Educación a Distancia |
Ofrecer asignaturas en la bimodalidad implica el desarrollo de un 29% de la carga horaria total de la asignatura en la modalidad a distancia.
Los tiempos de la educación a distancia se configuran de una manera diferente a los de instancias presenciales por lo que es preciso tener en cuenta dos ideas básicas:
Cada clase en modalidad a distancia que se desarrolle requiere, al menos, establecer lo siguiente:
- Recursos portadores del contenido: pueden ser textos, videos, podcast, recursos hipermediales, etc.
- Una actividad que determine lo que les estudiantes deberían hacer con ese contenido. Pueden ser individuales o grupales, obligatorias u optativas. Si tiene una fecha de entrega es necesario incluirla en la descripción de la actividad.
- Un espacio de comunicación para vehiculizar dudas y consultas.
Es importante destacar que, por el porcentaje máximo que es posible dictar bajo esta modalidad, las actividades que se realicen en esta instancia deberán articularse con las actividades que se realicen en la modalidad presencial. Eso significa que hay que planificar la materia completa y decidir qué contenidos y actividades pueden desarrollarse en la modalidad a distancia y cuales son más adecuados para la modalidad presencial.
En términos generales, para diseñar una actividad que les estudiantes realizarán de forma autónoma, se deben definir los siguientes puntos:
Teniendo en cuenta lo anterior brindamos algunos ejemplos de actividades que pueden realizarse en modalidad a distancia:
Tipo de actividad | Ejemplos | Herramientas sugeridas | |
Internas al aula | Externas al aula | ||
Diálogo colectivo | Discutir sobre un único tópico o pregunta disparadora. En este caso es importante establecer con claridad el disparador del foro y prever preguntas para ir encauzando la conversación o movilizándola si se producen silencios prolongados. | Kialo (para refutar o justificar hipótesis) Flipgrid (para debates orales) | |
Lluvia de ideas o aportes espontáneos que no estén influenciados por los aportes de los demás. Con esta herramienta es posible que sólo puedan leerse las opiniones de los demás una vez que uno posteó la suya. | Foro de preguntas y respuestas | ||
Diálogo en pequeños grupos | Discutir y abordar acuerdos sobre un tópico o situación problemática. Puede usarse en combinación con una wiki para que queden visibles los acuerdos grupales sobre la producción colaborativa. | Foros por grupos (separados o visibles) Chat de Moodle (discusiones sincrónicas) | |
Seleccionar un concepto estudiado y solicitar a les estudiantes que busquen videos (publicitarios, periodísticos) que puedan analizarse con ese concepto. Luego publicarlo en el foro. | |||
Producciones colaborativas (en pequeños grupos) | Redactar un texto, ensayo, argumentación, etc. | Wiki (en Moodle) | Word Online (One Drive) |
Analizar datos y elaborar un informe con estadística descriptiva. | Excel Online (One Drive) | ||
Trabajar sobre un mapa y crear presentaciones colaborativas. | |||
Escribir un documento en Latex en pequeños grupos para resolver un problema, demostrar enunciados matemáticos, etc. | - | ||
Bocetar, esquematizar o graficar conceptos urbanísticos o de diseño visual/gráfico. | - | Figma, Google Draw, Miro, Canva. (Cada una de ellas permiten colaborar pero admiten diferentes posibilidades) | |
Producciones colectivas | Elaborar un glosario de los conceptos centrales de la materia. | - | |
Socializar las producciones de todes para recibir retroalimentación entre pares. | Power point Online (One Drive) | ||
Crear un repositorio de fuentes bibliográficas, noticias periodísticas vinculadas con las temáticas abordadas o ejemplos para ilustrar conceptos o temas trabajados. | |||
Crear un listado de autores/as fundamentales trabajados en la materia con descripción biográfica y recursos ampliatorios sobre sus teorías. | - | ||
Construir producciones colectivas articulando aportes individuales en diferentes formatos. | - | ||
Trabajo individual | Ensayar, conjeturar y esbozar a partir de un archivo de Geogebra inicial. | Geogebra (en Moodle) | Geogebra (versión on line o escritorio) |
Redactar un texto o trabajo individual. | Word Online (One Drive) | ||
Compartir una lista de cotejo individual. | - | ||
Responder cuestionarios con diferentes tipos de preguntas. | |||
Elaborar mapas conceptuales a partir de videos de clases o textos bibliográficos. | - | ||
Crear presentaciones interactivas a partir de imágenes para ilustrar conceptos y analizarlos teóricamente. | - | ||
Crear líneas de tiempo para analizar procesos históricos o sociales. |
Más enlaces para consultar: